27 prácticas basadas en evidencia para estudiantes con TEA
Práctica basada en evidencia | Definición |
Intervención basada en antecedente | La organización de eventos o circunstancias que preceden un incidente de conductas disruptivas y es diseñado con el propósito de reducir la conducta. |
Intervención cognitivo conductual | La instrucción sobre el manejo o el control de los procesos cognitivos que llevan a cambios en conductas manifiestas. |
Refuerzo diferencial de conducta alternativa, incompatible u otra conducta | La provisión de consecuencias positivas/deseables por conductas o la ausencia de éstas que reduce la cantidad de incidentes de conducta indeseable. Refuerzo otorgado: a) cuando el estudiante está participando en una conducta específica deseada diferente a la conducta inapropiada (refuerzo diferencial alternativa, DRA, por sus siglas en inglés), b) cuando el estudiante está participando en una conducta que es físicamente imposible hacer al mismo tiempo está exhibiendo una conducta inapropiada (refuerzo diferencial incompatible, DRI, por sus siglas en inglés), o c) cuando el estudiante está participando en una conducta disruptiva (refuerzo de otras conductas, DRO, por sus siglas en inglés). |
Enseñanza con pruebas discretas | Es el proceso de enseñanza que usualmente involucra a un maestro/proveedor de servicio y a un estudiante/cliente y es diseñado con el propósito de enseñar destrezas y conductas apropiadas. La enseñanza usualmente supone muchas pruebas. Cada prueba consiste en la presentación/enseñanza del estudiante, la respuesta del estudiante, una consecuencia cuidadosamente planificada, y una pausa antes de la presentación de la siguiente instrucción. |
Ejercicio | Es el aumento de esfuerzo físico como una forma de reducir conductas problemáticas o de aumentar conductas apropiadas. |
Extinción | Es el retiro o la eliminación de refuerzos de conducta disruptiva con el propósito de reducir la manifestación de dicha conducta. Aunque a veces se usa solamente como una práctica de intervención, la extinción suele ocurrir en combinación con la evaluación funcional de la conducta, el entrenamiento en comunicación funcional y el refuerzo diferencial. |
Evaluación funcional de la conducta | Es la recopilación sistemática de información sobre una conducta disruptiva y tiene el propósito de identificar contingencias funcionales que apoyen la conducta. La evaluación funcional de la conducta (FBA, por sus siglas en inglés) consiste en describir el problema o la conducta disruptiva, identificar el antecedente o eventos consecuentes que controlan la conducta, desarrollar una hipótesis acerca de la función de la conducta, y/o poner a prueba la hipótesis. |
Entrenamiento en comunicación funcional | Es el reemplazo de una conducta disruptiva que tiene una función comunicativa con una comunicación más apropiada que logra la misma función. El entrenamiento en comunicación funcional usualmente incluye la evaluación funcional de la conducta (FBA), el refuerzo diferencial de conductas alternativas y/o la extinción. |
Modelado | Es la demostración de una conducta deseada que resulta en la imitación de la conducta por el estudiante y es conducente a la adquisición de la conducta imitada. Esta práctica basada en evidencia (EBP, por sus siglas en inglés) suele combinarse con otras estrategias como la indicación o el refuerzo. |
Intervención naturalista | Son estrategias de intervención que se llevan a cabo dentro de entornos/actividades/rutinas típicas en que un estudiante participa. Los maestros/proveedores de servicio determinan el interés del estudiante en un evento de aprendizaje por medio de la organización del entorno/actividad/rutina, proveen el apoyo necesario para que el estudiante pueda participar en la conducta deseada, explicar la conducta cuando ocurre, y/o programar consecuencias naturales para las conductas o destrezas deseadas. |
Intervención implementada por los padres | Los padres proveen intervención individualizada a su hijo o hija para mejorar/aumentar una gran variedad de destrezas y/o reducir conductas disruptivas. Los padres aprenden a hacer intervenciones en sus casas y/o la comunidad por medio de un programa estructurado de entrenamiento para padres. |
Intervención e instrucción mediada por pares | Los pares con desarrollo típico interactúan y/o ayudan a niños y jóvenes con el trastorno del espectro autista a adquirir nuevas conductas, comunicación y destrezas sociales al aumentar las oportunidades para socializar y aprender dentro de contextos naturales. Los maestros/proveedores de servicio de forma sistemática enseñan a los pares estrategias para interactuar con niños y jóvenes con autismo por medio de interacciones sociales positivas y extendidas, tanto en actividades dirigidas por maestros como actividades iniciadas por estudiantes. |
Sistema de comunicación de intercambio de imágenes (PECS) | Inicialmente se le enseña a los estudiantes a dar una imagen del objeto deseado a un compañero comunicativo a cambio del objeto deseado. El sistema de comunicación de intercambio de imágenes (PECS, por sus siglas en inglés) consiste de seis etapas: (1) “cómo” comunicar, (2) distancia y persistencia, (3) discriminación de imágenes, (4) estructura de la oración, (5) responder a preguntas y (6) comentar. |
Entrenamiento en respuestas centrales | Las variables de respuestas centrales (como la motivación, responder a múltiples claves, autocontrol e iniciativa) orientan las prácticas de intervención que son implementadas en contextos construidos a partir del interés y la iniciativa del estudiante. |
Indicación | Asistencia verbal, física o gestos que se proveen a estudiantes para ayudarlos adquirir o llevar a cabo una conducta o destreza deseada. Por lo general estas indicaciones las proveen adultos o compañeros antes o mientras el estudiante trata de desempeñar una destreza. |
Refuerzo | Un evento, una actividad u otra circunstancia que ocurre después de que un estudiante manifiesta una conducta deseada que aumenta la incidencia de esta conducta en el futuro. |
Interrupción de respuesta/ redirección | Es la presentación de una indicación, comentario u otros distractores cuando una conducta disruptiva está ocurriendo y tiene como propósito desviar o redirigir la atención del estudiante de la conducta disruptiva y ayuda a reducir dicha conducta. |
Scripting | Es una descripción verbal y/o escrita sobre una destreza específica o situación que sirve como un modelo para el estudiante. Los scripts usualmente se practican múltiples veces antes de que la destreza sea usada en una situación real. |
Autocontrol | La instrucción se enfoca en que el estudiante discrimine entre conductas apropiadas o inapropiadas, que las monitoree de forma rigurosa y documente sus conductas, y se recompense por haberse portado apropiadamente. |
Narrativas sociales | Son narrativas que describen situaciones sociales de forma detallada al resaltar claves y ofrecer ejemplos de respuestas apropiadas. Las narrativas sociales son individualizadas para responder a las necesidades del estudiante y suelen ser breves, puede que incluyan fotografías u otras ayudas visuales. |
Entrenamiento en destrezas sociales | Instrucción individual o grupal diseñada para enseñarle a estudiantes con el trastorno del espectro autista formas apropiadas de interactuar con sus pares, adultos y otros individuos. La mayoría de los encuentros de destrezas sociales incluyen instrucción acerca de conceptos básicos, interpretación de roles o práctica, y retroalimentación para ayudar a estudiantes con autismo a adquirir y practicar destrezas comunicativas, juego, o destrezas sociales para promover interacciones positivas entre pares. |
Grupo de juego estructurado | Actividades para grupos pequeños caracterizadas por llevarse a cabo en un área definida y con una actividad definida, la selección específica de compañeros de desarrollo típico como integrantes del grupo, una clara descripción acerca del tema y los roles de los padres dirigiendo la actividad, ofreciendo la indicación, o empleando el uso de andamiajes para apoyar el rendimiento de los estudiantes con relación a los objetivos de la actividad. |
Análisis de tarea | El proceso por el cual una actividad o una conducta se divide en pasos más pequeños y manejables para poder evaluar y enseñar una destreza. Otras prácticas, como el refuerzo, modelado con videos, o time delay, suelen usarse para facilitar la adquisición de los pasos más pequeños. |
Intervención e instrucción de tecnología asistida | Instrucción o intervenciones en las cuales la tecnología (tableta, computadora, programa de computadora, actividad en línea) es usada para aumentar o mantener destrezas funcionales y conductas. |
Time delay | En un contexto o una actividad en el cual se espera que el estudiante desempeñe una conducta o lleve a cabo una destreza, se presenta un breve retraso entre la oportunidad para usar la destreza y cualquier otra instrucción adicional o indicaciones. El propósito de este tiempo es permitir al estudiante responder sin tener que recibir una clave o indicación y por lo tanto se enfoca en reducir el uso de indicaciones durante actividades instruccionales. |
Modelado con video | Un modelo visual de la conducta o destreza objetivo (típicamente en la conducta, la comunicación, el juego, o dominios sociales), que se provee por medio de una grabación audiovisual y equipo de exhibición para promover el aprendizaje o a la participación en una conducta o destreza deseada. |
Apoyo visual | Cualquier muestra visual que sirva para apoyar la participación del estudiante en una conducta o destrezas deseadas que sea independiente a las indicaciones. Algunos ejemplos visuales pueden incluir fotografías, palabras escritas, materiales concretos en su contexto, la organización del ambiente o fronteras visuales, horarios, mapas, etiquetas, sistemas de organización y cronogramas. |
Adaptado de Wong, Odom, Hume, Cox, Fettig, Kucharczyk, Brock, Plavnick, Fleury & Schultz, 2015. Accedido de http://autismpdc.fpg.unc.edu/sites/autismpdc.fpg.unc.edu/files/imce/documents/table7_working_definition_ebp.pdf