Como un nuevo maestro, ¿qué necesita saber sobre el manejo del comportamiento estudiantil?
Página 2: La cultura y la conducta
Aunque es importante que los maestros reconozcan la necesidad de un buen plan para el manejo de la conducta, también tienen que estar conscientes de cómo es que la cultura influye en las interacciones interpersonales. Este es especialmente importante dado que los maestros frecuentemente vienen de un trasfondo cultural diferente al de sus estudiantes. Sin un conocimiento o entendimiento de cómo la cultura afecta la conducta de sus estudiantes, un maestro puede malinterpretar las acciones de un estudiante. Por ejemplo:
Por ejemplo:
El maestro proviene de una cultura en la cual se considera el contacto directo de los ojos entre niños y adultos como un gesto respetuoso. A Jordan, sin embargo, le han enseñado sus padres que mirarle a un adulto directamente es irrespetuoso, y por eso, se pone cabizbajo cuando le habla su maestro. El entendimiento del maestro sobre las respuestas culturalmente fundadas es clave al descifro de los motivos de Jordan. Si el maestro no entiende la cultura de Jordan, una acción al parecer muy insignificante (como mirar al suelo durante una conversación) puede interpretarse como desafío, apatía o una falta de respeto y puede resultar en la administración de una consecuencia negativa.
En general, los maestros tienden a asumir que los otros tenían una formación similar a la suya. Cuando hacen esto, crean una “óptica personal” a través de la cual ven el mundo y tienen un “guión” para cómo actuar en ciertas situaciones. Cualquier que no cabe dentro de esta perspectiva, o que no sigue el guión, se considera como diferente o hasta irrespetuoso. Por eso, es importante que los maestros entiendan qué influencia tiene la cultura en las interacciones entre sus estudiantes y otros, en particular con las figuras de autoridad. La cultura puede influir sobre la conducta estudiantil en cuanto a:
La manera apropiada de tratar con un tema o un asunto dentro de una conversación puede variar entre culturas:
- Dentro de algunas culturas, es preferible ir al grano de un toque, sin considerar como se siente el interlocutor.
- En otras culturas, se consideraría como maleducada esa manera de conversación. Se privilegia, entonces, una comunicación menos directa que incluye a veces a las presentaciones extendidas o un discurso interviniente. Se concede más importancia a la recepción del mensaje.
Existen variaciones culturales en cuanto a la manera en que se exteriorizan las emociones frente a otros.
- Algunas culturas demuestran emociones dramáticas a través del volumen o tono de la voz, los gestos y las expresiones faciales.
- Puede que en otras culturas se enfatice más el restrinjo emocional, exaltando las palabras mismas al descifrar la significancia del mensaje.
Hay diferencias culturales en la cantidad de movimiento físico que se considera apropiada durante interacciones interpersonales.
- En algunas culturas, se permite usar el lenguaje corporal para comunicar con otras personas.
- En otras culturas, el movimiento corporal excesivo parece soberbioso o simplemente inapropiado.
La cultura también influye en cuando le toca a uno hablar dentro de un grupo o en conversación con otros.
- Dentro de algunas culturas, los integrantes de una conversación comúnmente se interrumpen para comentar o demostrar su acuerdo (ej. “Vale, bien”, “No me digas”, “¿Verdad que sí?”).
- En otras culturas, esta práctica se considera maleducada.
Quizá los alumnos demostrarán su consideración por refrenar ciertas acciones que podrían ser ofensivas. Asimismo, los estudiantes a veces demuestran su deferencia por ser tolerantes de las acciones de otros que quizá se considerarían ofensivas.
- En algunas culturas, uno puede señalar su consideración por no tocar música a un volumen alto.
- En otras culturas, puede haber gran tendencia por demostrar su consideración a través de la tolerancia de la misma música a volumen alto.
Se varía entre culturas el nivel de espacio personal que uno se mantiene.
- En algunas culturas, la costumbre pone como mínimo medio metro entre dos personas. La falta de ese espacio se puede entender como un deseo para la intimidad o un precursor a la agresión.
- Otras culturas aceptan las interacciones de poca distancia como comunes. El distanciamiento se lee como desinterés o indiferencia.
El concepto de la propiedad personal es distinto entre culturas. Consecuentemente, el compartir y el prestar pueden variarse entre culturas.
- Puede que, en algunas culturas, se enfatice la propiedad comunal y la idea de “Mi casa es su casa”.
- Otras culturas parecen más enfocadas en la idea del individuo y, en ellas, se valoriza la propiedad personal.
Las percepciones de qué consta una figura de autoridad son basadas en la cultura.
- En algunas culturas, la edad puede ser un factor determinante. Por ejemplo, el estudiante puede percibir de todos los adultos como figuras de autoridad.
- En otras culturas, la profesión puede ser un determinante principal, entonces los alumnos ven los maestros o las policías en virtud de su empleo o rol social.
- En otras culturas, ser clasificado como una figura de autoridad tiene que ser “ganado” a base de la conducta y no se basa solamente en la edad o la profesión
La manera en que un individuo les demuestra respeto a las figuras de autoridad también puede basarse en la cultura.
- En algunas culturas, los estudiantes demuestran respeto para las figuras de autoridad a través de evitar el contacto directo de los ojos.
- En otras, los estudiantes demuestran respeto por mirar hacia abajo durante sus interacciones con una figura de autoridad.
- Algunas culturas consideran como irrespetuoso el acto de cuestionar a una figura de autoridad, aunque otros estiman esta práctica como un indicador del pensar crítico.
La manera en que un individuo se conforma a un estilo de manejo comportamental puede basarse en la cultura.
- En algunas culturas, los estilos más “permisivos” se entienden como una forma de alentar la individualidad de los niños y su auto-expresión.
- Los niños de otras culturas pueden concebir de un estilo de gerencia permisivo como un indicador de una debilidad o una falta de consideración.
La relación que un maestro construye con sus estudiantes está basada en la comunicación eficaz. Esta requiere creatividad y un proceso continuo de conocer a cada estudiante y entender lo que trae al salón de clase: sus experiencias, sus perspectivas del mundo, sus culturas y todos los otros factores que le hacen único. Los maestros pueden fomentar la comunicación eficaz a través del establecimiento de un ambiente dentro del salón de clase que promueve la empatía, la igualdad, el auto-estima positiva, la consideración y el respeto mutuo. Cuando se crea tal ambiente, los maestros encontrarán que tienen que tratar con menos asuntos disciplinarios y, entonces, tendrán más tiempo para educar.
Actividad
Ya que ha aprendido qué influencia tiene la cultura sobre la conducta estudiantil, practiquemos. Lea la situación y determine cómo las actitudes de los estudiantes sobre la comunicación pueden ser afectadas por las normas culturales. Cuando ha terminado, tendrá la oportunidad de escuchar a Deborah Voltz, la decana de la Escuela de Educación de la University of Alabama-Birmingham, sugerir algunas respuestas posibles que podrían ser utilizadas por maestros. Hacer clic aquí para empezar.
![]() |
Amy, una estudiante del primer ano de la secundaria, pasa mucho tiempo distraída durante su clase de ciencias sociales. Susurra con sus amigos, escribe notitas, se arregla el cabello o se maquilla. Su maestra, la Sra. Anaya, le dice a una colega, “Cuando le recuerdo de una de nuestras reglas, trabajar en silencio, por ejemplo, ella me echa una mirada hostil y sigue susurrando cuando le doy la espalda. El hecho de ser su maestra no le importa nada.” |
![]() El nivel de franqueza
![]() Las percepciones de las figuras de autoridad
![]() Las actitudes hacia el espacio personal
|
![]() |
Jamal y sus amigos frecuentemente entran a la clase de ciencias del Sr. Jackson en una manera estrepitosa. En particular, la voz retumbante de Jamal y sus gestos exagerados le hacen pensar al Sr. Jackson que Jamal está por empezar a pelear. Todos sus intentos de hacer que Jamal se tranquilice han sido infructuosos, y ahora ha decidido que el próximo paso debe de ser una derivación a la oficina del director. |
![]() Las manifestaciones de la consideración
![]() El nivel de emoción
![]() Las actitudes hacia el espacio personal
|
![]() |
El maestro de Keone se da cuenta de que, frecuentemente, saca cosas de los pupitres de otros estudiantes: lápices, crayolas, papel. El maestro ha descubierto varias cosas de su propio escritorio entre las posesiones de Keone. Hoy, Keone tomó el gorro y los guantes de otro estudiante, explicando que habías dejado los suyos en casa. Los otros estudiantes se quejan de su conducta, y el maestro se pregunta si las acciones de Keone son indicadoras de un problema mucho más grande. |
![]() El nivel de franqueza
![]() El nivel de emoción
![]() Las actitudes hacia el compartir
|
Deborah Voltz, EdD
Decana, Facultad de Educación
Directora del Center for Urban Education
Universidad de Alabama
Birmingham, AL
Transcripción: Deborah Voltz, EdD
BODY_BODY_BODY