¿Cómo se desarrolla un plan eficaz para el manejo de la conducta?
Página 4: Reglas
Ya que ha creado una declaración de propósitos, la maestra debe considerar qué conducta espera de sus estudiantes. Estas expectativas, entonces, devienen en las reglas del salón de clase. Las reglas funcionan para que los alumnos observen su propia conducta. También motivan a los alumnos a recordar el comportamiento deseado. Así, los maestros deben de tratar que sus reglas sean fáciles a entender y recordar. Deben de limitar el número de las reglas a cinco o menos. Porque las reglas deben conformarse con las reglas de la escuela y del distrito, los maestros deben primero repasar una copia de las policías disciplinarias del distrito. Al hacer esto, los maestros pueden empezar a desarrollar reglas para sus propios salones de clase, asegurando que estas reglas sean:
Específicas | Las reglas deben ser comunicadas de una manera precisa, libre de jerga profesional.
|
Observables y medibles | Las conductas deben ser evidentes y medibles, si es necesario.
|
Declaradas positivamente | Las reglas deben ser declaradas en términos positivos y no negativos.
|
Explícitas | Los maestros muchas veces tienen reglas que integran conceptos de respeto para otras personas, siguiendo las reglas y completando tarea a tiempo.
|
Puesto que los maestros deben de crear reglas basadas en expectativas realistas y apropiadas para la edad de sus estudiantes, es normal que las reglas difieran un poquito entre estudiantes de primaria y secundaria, por ejemplo. Para cualquier grado, no obstante, las reglas del salón de clase deben ser específicas, observables, medibles, declaradas positivamente y explícitas en cuanto a la conducta esperada. En adición, los maestros deben de limitar el número de reglas a cinco (5) o menos. Abajo aparecen unos ejemplos de reglas para una clase del primer o segundo año de secundaria.
Los maestros típicamente organizan sus reglas a base de las prioridades de las edades de los alumnos, tratando primero con las conductas problemáticas más prevalentes al grupo. Por ejemplo, los estudiantes de primaria muchas veces tienen dificultad con entender que es inaceptable utilizar la propiedad de otros sin permiso. Al entrar en la secundaria, sin embargo, entienden este concepto por la mayoría pero suelen tener problemas con las instrucciones de la maestra. Para estudiantes en los últimos años de secundaria, llegar a tiempo llega a ser un asunto predominante. La siguiente tabla subraya la primera regla en unas lista ejemplares para los grupos mencionados.
Nivel | Conducta problemática | Reglas para tratar con esta conducta |
Primaria | Usar la propiedad de otros estudiantes sin pedir permiso | Pedir permiso antes de usar algo de otra persona |
Primeros años de primaria | No seguir las instrucciones de la maestra | Seguir las instrucciones de la maestra la primera vez que se dan |
Últimos años de secundaria | Llegar tarde a la clase | Llegar a tiempo |
Lori Jackman describe cómo el acto de escribir las reglas del salón de clase en un cartel le permitió tratar más eficazmente con asuntos comportamentales (tiempo: 0:53).
Lori Jackman, EdD
Profesor asistente de la educación especial
Universidad de Towson
Baltimore, MD
Transcripción: Lori Jackman, EdD
Cuando enseñaba, una de las primeras cosas que fijaría a la pared era una lista de las reglas, declaradas de forma positiva, y la jerarquía de consecuencias negativas y, si la tenía el salón, la “carta” de consecuencias positivas. Si tenía a alguien que seguía una de las reglas al pie de la letra, podía decir, “Mira, fulanito tal está haciendo un buen trabajo con la regla número dos. Están siguiendo instrucciones y prestando atención”, y podría tocar o indicar al cartel de las reglas para recordarles de qué estaban haciendo bien. Pero, también se podría usar el cartel para decir, “Mira, todos, vamos a enfocarnos un segundo en la regla número tres. ¿Qué debemos estar haciendo? Exacto. Regresemos al buen camino”. Y podría, tranquilamente, mientras caminaba por el salón, señalar con el dedo al cartel para recordarles o de que están haciendo lo que deben o de que no, para que volvieran a la tarea pertinente.
Actividad
Ahora, le toca a Ud. crear un juego de reglas. Puede desarrollarlas para la clase del quinto de primaria descrita en el Reto o para el nivel que enseña actualmente o el que quiere enseñar eventualmente. Hacer clic aquí para desarrollar sus reglas.