• IRIS Center
  • COVID-19 RESOURCES
  • Resources
    • IRIS Resource Locator
      Modules, case studies, activities, & more
    • Evidence-Based Practice Summaries
      Research annotations
    • High-Leverage Practices
      IRIS resources on HLPs
    • IRIS Alignment Tools
      HLPs, SiMRs, & CEEDAR ICs
    • Films
      Portrayals of people with disabilities
    • Children's Books
      Portrayals of people with disabilities
    • For Faculty
      Sample syllabi, curriculum matrices, & more
    • For PD Providers
      Sample PD activities, planning forms, & more
    • For Independent Learners
      Resources & tools for independent learners
    • Website Navigation Videos
      Getting around our Website & modules
    • New & Coming Soon
      Latest modules & resources
    • Glossary
      Disability related terms
  • PD Options
    • PD Certificates for Educators
      Our certificate, your PD hours
    • School & District Platform
      A powerful tool for school leaders
    • Log in to Your IRIS PD
    • Micro-credentials
      Short. Focused. Intense.
  • Articles & Reports
    • Articles
      Articles about IRIS use & efficacy
    • Internal IRIS Reports
      Reports on IRIS use & accomplishments
    • External Evaluation Reports
      Evaluations of the IRIS Center
    • Learner Outcomes
      Summaries of module effectiveness
    • Consumer Satisfaction
      Feedback and testimonials from IRIS users
    • IRIS Stories
      Our resources, your stories
    • News & Events
      What, when, & where it's happening
  • About
    • Who We Are
      Our team, experts, & advisors
    • What We Do
      Our resources & process
    • Contact Us
      Get in touch with IRIS
  • Help
    • Help & Support
      Get the full benefit from our resources
    • Website Navigation Videos
      Getting around our Website & modules
  • AAA
  • Módulo
  • Reto
  • Pensamientos Iniciales
  • Perspectivas y Recursos
  • Resumen
  • Evaluación
Reto
Pensamientos Iniciales
Perspectivas y Recursos

¿Qué debe saber la Srta. Rollison en cuanto a la conducta para ayudarle a Joseph?

  • Página 1: Entender la conducta
  • Página 2: Aprender los principios clave de conducta
  • Página 3: Aplicar los principios de la conducta

¿Cómo puede la Srta. Rollison determinar por qué Joseph se porta de esta forma?

  • Página 4: Llevar a cabo una evaluación funcional de conducta
  • Página 5: Identificar y definir las conductas problemáticas y las de reemplazo
  • Página 6: Recoger datos: Entrevistas y escalas de clasificación
  • Página 7: Recoger datos: Observaciones directas
  • Página 8: Identificar la función de la conducta

¿Qué puede hacer la Srta. Rollison para modificar la conducta de Joseph?

  • Página 9: Diseñar una intervención basada en la función
  • Página 10: Maximizar el éxito de la intervención
  • Página 11: Implementar la intervención

¿Cómo sabrá la Srta. Rollison si la intervención fue exitosa?

  • Página 12: Evaluar la intervención

Recursos

  • Página 13: Referencias y recursos adicionales
  • Página 14: Créditos
Resumen
Evaluación
¡Queremos escuchar su opinión! Favor de completar nuestro breve formulario de retroalimentación.

¿Qué debe saber la Srta. Rollison en cuanto a la conducta para ayudarle a Joseph?

Página 2: Aprender los principios clave de conducta

 

Student balancing an apple on his head Como discutimos en la página anterior, las consecuencias pueden o aumentar o disminuir la probabilidad que la conducta de un estudiante ocurra otra vez. Claro, no es siempre fácil saber qué efecto tendrá una consecuencia hasta que los maestros puedan observar la conducta futura. Por ejemplo, puede que un maestro suponga que hacer a un estudiante quedarse adentro durante el recreo disminuirá una conducta no deseada. Sin embargo, no se puede determinar el efecto actual de la consecuencia hasta que se pueda observar si la conducta sí, en verdad, disminuye. Los maestros que cambian la conducta estudiantil de forma eficaz usan con frecuencia uno de los siguientes tipos de consecuencias:

  • Refuerzo positivo
  • Refuerzo negativo
  • Castigo
  • Extinción

Refuerzo positivo

El refuerzo positivo es una manera en la cual los maestros pueden aumentar la probabilidad de que una conducta ocurra en el futuro. Un maestro usa el refuerzo positivo cuando proporciona algo que es agradable. A menudo el refuerzo positivo se considera como un premio.

Positive reinforcement

Presione aquí para agrandarlo

Refuerzo negativo

El refuerzo negativo también es una manera en la cual los maestros pueden aumentar la probabilidad que una conducta ocurra en el futuro. Un maestro usa el refuerzo negativo cuando quita algo que es desagradable. A menudo el refuerzo negativo se considera como un alivio de algo aversivo (por ejemplo, hacer tarea aburrida en la clase).

Negative Reinforcement

Presione aquí para agrandarlo

Para su información

Cuando usted reflexiona sobre el concepto de refuerzo, no asocie erróneamente los términos positivo y negativo con los conceptos de bueno y malo. En cambio, tenga en mente que estos términos refieren a la adición o eliminación de un estímulo o una condición para lograr una respuesta deseada. Podría ser de ayuda pensar en el refuerzo positivo como un premio y el refuerzo negativo como un alivio, ambos resultan en un aumento de la probabilidad que la conducta ocurra de nuevo.

Castigo positivo

El castigo positivo es una manera en la cual los maestros pueden disminuir la probabilidad que una conducta ocurra en el futuro. Un maestro usa el castigo positivo cuando proporciona algo que es desagradable.

Positive Punishment

Presione aquí para agrandarlo

Castigo negativo

El castigo negativo también es una manera en la cual los maestros pueden disminuir la probabilidad que una conducta ocurra en el futuro. Un maestro usa el castigo positivo cuando quita algo que es agradable. “Tiempo fuera”, por ejemplo, es una forma de castigo negativo de uso frecuente.

Negative Punishment

Presione aquí para agrandarlo

El uso de castigos para cambiar la conducta está en contra de la filosofía de la mayoría de las escuelas y no es recomendado. Usualmente es más productivo usar el refuerzo positivo para aumentar una conducta deseada que usar el castigo para disminuir una conducta no deseada.

Extinción

La extinción refiere a la retención de algo que es agradable para eliminar la probabilidad de que ocurra una conducta en el futuro. Se puede considerar a la extinción como planear no hacer caso a la conducta.

Extinction

Presione aquí para agrandarlo

 A menudo la extinción por sí solo es difícil usar en un salón de clases porque:

  • No produce un cambio rápido en la conducta
  • Depende de la habilidad de controlar toda fuente de refuerzo (por ejemplo, la risa de los compañeros)
  • A menudo resulta en un reviento de extinción, una situación en la cual la conducta se empeora antes de que se mejore. Considere a un estudiante que dice las respuestas a las preguntas de la maestra sin levantar la mano. Un maestro que decidió extinguir esta conducta se abstendría de responder a los comentarios del estudiante. En un reviento de extinción, el ignorar inicial es seguido por un aumento en la tasa de hablar fuera de turno mientras el estudiante intenta llamar la atención de la maestra. Puede que la conducta de hablar fuera de turno aumente hasta llegar a gritos u otras conductas extremas.
  • Es propenso a recuperación espontánea, instancias en las cuales la conducta previamente extinguida aparece de nuevo inesperadamente.

Si un maestro decide usar extinción, se debe emparejar con intervenciones positivas, como se describe a continuación en este módulo. Por favor, note que la extinción no se debe usar con conductas difíciles o peligrosas.

Actividad

Haga clic aquí para abrir una actividad de identificación de consecuencias en una ventana nueva.

Print Friendly, PDF & Email
Atrás Próximo
12345678...14
Join Our E-Newsletter Sign Up
  • Home
  • About IRIS
  • Our Values
  • Sitemap
  • Web Accessibility
  • Glossary
  • Terms of Use
  • Contact Us
Join Our E-Newsletter Sign Up

The IRIS Center Peabody College Vanderbilt University Nashville, TN 37203 iris@vanderbilt.edu. The IRIS Center is funded through a cooperative agreement with the U.S. Department of Education, Office of Special Education Programs (OSEP) Grant #H325E170001. The contents of this Website do not necessarily represent the policy of the U.S. Department of Education, and you should not assume endorsement by the Federal Government. Project Officer, Sarah Allen.

Copyright 2021 Vanderbilt University. All rights reserved.

* For refund and privacy policy information visit our Help & Support page.

Creative Commons License This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

  • Vanderbilt Peabody College