Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility Página 2: La influencia de las percepciones de los maestros
  • IRIS Center
  • Resources
    • IRIS Resource Locator
      Modules, case studies, activities, & more
    • Evidence-Based Practice Summaries
      Research annotations
    • High-Leverage Practices
      IRIS resources on HLPs
    • Films
      Portrayals of people with disabilities
    • Children's Books
      Portrayals of people with disabilities
    • Glossary
      Disability related terms
    • For PD Providers
      Sample PD activities, planning forms, & more
    • For Faculty
      Top tips, coursework planning, & more
    • Website Navigation Videos
      Getting around our Website & modules
    • New & Coming Soon
      Latest modules & resources
    • IRIS Archived Resources
      Modules, alignment tools, & more
  • PD Options
    • PD Certificates for Educators
      Our certificate, your PD hours
    • Log in to Your IRIS PD
    • For PD Providers
      Sample PD activities, planning forms, & more
    • IRIS+ School & District Platform
      A powerful tool for school leaders
  • Articles & Reports
    • Articles
      Articles about IRIS use & efficacy
    • Internal IRIS Reports
      Reports on IRIS use & accomplishments
    • External Evaluation Reports
      Evaluations of the IRIS Center
    • IRIS Stories
      Our resources, your stories
    • News & Events
      What, when, & where it's happening
  • Help
    • Help & Support
      Get the full benefit from our resources
    • Website Navigation Videos
      Getting around our Website & modules
  • La diversidad en el salón de clase: Una introducción a las diferencias estudiantiles
Reto
Pensamientos Iniciales
Perspectivas y Recursos

¿Es importante reconocer la diversidad estudiantil en un salón de clase? ¿Por qué sí o por qué no?

  • Página 1: Una introducción a la diversidad
  • Página 2: La influencia de las percepciones de los maestros

¿Qué deben entender los maestros para poder responder a la diversidad estudiantil en sus salones de clase? ¿Por qué sí o por qué no?

  • Página 3: Diversidad cultural
  • Página 4: Diversidad lingüística
  • Página 5: Excepcionalidades
  • Página 6: Factores socioeconómicos

Resources

  • Página 7: Referencias y recursos adicionales
  • Página 8: Créditos
Resumen
Evaluación

¿Es importante reconocer la diversidad estudiantil en un salón de clase? ¿Por qué sí o por qué no?

Página 2: La influencia de las percepciones de los maestros

Las percepciones de los maestros—los pensamientos y las imágenes mentales que los maestros tienen de sus estudiantes—son moldeadas por su propio conocimiento previo y experiencias de vida. Estas experiencias pueden incluir su historia familiar o sus tradiciones, educación, trabajo, cultura o comunidad. Todas estas experiencias y más contribuyen a la mirada personal del individuo y cómo él o ella ve a las otras personas. ¿De qué forma tu mirada personal influye en tus percepciones? Vea el video Primeros pensamientos/Profundizando a continuación. Durante la primera parte del video tome algunos segundos para apuntar dos o tres pensamientos o imágenes que le vengan a la mente con cada palabra. Luego siga viendo el video para poder reflexionar más sobre sus respuestas (tiempo: 4:50).

/wp-content/uploads/module_media/div_spanish_media/movies/div_02.mp4

Ver la transcripción

Transcripción del video: Pensamiento iniciales

Escuche mientras las palabras aparecen en la pantalla. ¿Qué pensamientos o imágenes le vienen a la mente? Apunte algunas notas sobre sus primeras impresiones. Siga viendo el video para una reflexión más a fondo.

Estudiante de lengua inglesa.

Porrista.

Estudiante viviendo en la pobreza.

Estudiante con discapacidad.

Estudiante en el cuadro de honor.

Bully escolar.

Rey y reina del baile.

Transcripción del video: Yendo más a fondo

Ahora que has apuntado algunos pensamientos iniciales, vamos a profundizar en algunas de esas impresiones.

Nos gusta pensar que cuando miramos el mundo lo vemos de manera objetiva. Solemos pensar que la realidad es exactamente lo que vemos, que existe según el orden y los detalles en que lo vemos, pero, ¿cuan neutrales somos cuando miramos el mundo alrededor de nosotros?

Hace un momento usted escuchó una lista de palabras y es muy probable que algunas de esas impresiones o imágenes le vinieron a la mente. El lenguaje es una abstracción que tratamos de convertir en algo más fácil de entender: un pensamiento tangible o una imagen de la que podemos extraer algún sentido. ¿Qué imagen le saltó a la mente cuando escuchó esas palabras? ¿Fueron varias imágenes? ¿Fue sólo una?

Cuando escuchó “estudiante de lengua inglesa”, ¿vio esto?

¿O esto?

Y qué tal “porrista”, ¿fue esto lo que le vino a la mente?

¿O fue algo así?

Y qué tal “estudiante viviendo en la pobreza”, ¿vio esto?

¿O tal vez fue esta la imagen que se le ocurrió?

No siempre nos gusta reconocerlo, pero nuestras percepciones pueden estar influenciadas por estereotipos. Un mecanismo cognitivo y social, un estereotipo es lo que llamamos la tendencia del ser humano de simplificar o reducir a las personas o a grupos a unas pocas características, hábitos o reacciones. Pero este tipo de percepciones suelen ser erróneas, llevándonos a simplificar demás o a categorizar a otros de manera injusta.

Las personas son más complejas que esto. Las personas son más diversas.

Entonces, cuando escuchó las palabras “estudiante con una discapacidad”, ¿vio esto?

¿O esto?

¿Qué tal…

“estudiante en el cuadro de honor”?

“bully escolar”?

o “rey y reina del baile”?

¿Fueron estas las imágenes que le vinieron a la mente?

Todas las personas caen en estereotipar a otras, porque estereotipar es una función natural de cómo la mente humana percibe el mundo. Pero nuestras mentes tienen la capacidad de entender esa función—te reconocer que es eso lo que está pasando—y por medio de la reflexión, reconsideración y la auto-examinación cuidadosa somos capaces de mitigar los peores efectos de esta tendencia que todos compartimos.

Por qué importan las percepciones

Incluso cuando los individuos tienen poca información de otras personas forman percepciones acerca de ellas, algunas de estas percepciones pueden ser basadas en estereotipos. Esta tendencia puede conducir a percepciones negativas. Jill Smith es una estudiante que está haciendo la práctica y está trabajando en un salón de clase diverso. El supervisor de la universidad está observando a Jill mientras da una clase. Más tarde, el supervisor ofrece algunas observaciones y retroalimentación acerca de la enseñanza de Jill. Una de las cosas que señala es la forma en que Jill respondió de formas diferentes a distintos grupos de estudiantes.

Nota a los maestros: A pesar del incremento en la diversidad racial y étnica de los estudiantes durante los últimos veinte años, la constitución racial y étnica de los maestros sigue siendo predominantemente blanca.

Ver los datos de la diversidad estudiantil.

Noté que cuando pedías que un estudiante hispano o afro-americano participara, por lo general, no esperabas suficiente tiempo para que pudieran responder. Cuando respondían correctamente simplemente decías, “sí” y continuabas. Sin embargo, cuando pedías las participación de algún estudiante blanco o asiático les dabas suficiente tiempo para responder y a veces les dabas claves. Hasta celebrabas sus respuestas. Creo que debemos hablar de tus percepciones y cómo pueden estar influyendo en las expectativas que tienes de tus estudiantes.

Matrícula de diversidad estudiantil en escuelas públicas

2 color code pie charts showing changes in student diversity from 1990 to 2010

*En 1990 la categoría Otro incluía Asiático, Indoamericano / Nativo de Alaska, Nativo de Hawái / Islas Pacíficas, y dos o más razas. En 2010, estos grupos pasaron a ser delineados aún más.

Fuente: Departamento de Educación de Estados Unidos. (2012). La condición de la educación 2012.

Descripción

Esta fuente de información se titula “Matrícula de diversidad estudiantil en escuelas públicas”. Hay dos gráficas circulares, una al lado de la otra. La gráfica de la izquierda está identificada como “1990” y la de la derecha como “2010.” Bajo las gráficas hay una clase con dos columnas que muestran la raza/etnia correspondiente: rojo-blanco; amarillo-hispano; verde-afroamericano; morado-asiático; azul-indoamericano / nativo de Alaska; anaranjado- nativo de Hawái / Islas Pacíficas; gris- dos o más razas; gris oscuro-Otro. La gráfica titulada 1990 está dividida de la siguiente forma, cada por ciento de cada raza/etnia está escrito en cada porción de la gráfica circular: blanco-67%; afroamericano-17%; hispano-12%; Otro-4%. La gráfica del 2010 se divide de la siguiente forma, cada por ciento de cada raza/etnia está escrito en cada porción de la gráfica circular: blanco-53%; hispano-23%; afroamericano-15%; asiático- 4; dos o más razas- 3%; indoamericano/ nativo de Alaska- 1%; nativo de Hawái / Islas Pacíficas- 1%. Hay un asterisco a pie de página con la siguiente nota: En 1990 la categoría Otro incluía Asiático, Indoamericano / Nativo de Alaska, Nativo de Hawái / Islas Pacíficas, y dos o más razas. En 2010, estos grupos pasaron a ser delineados aún más.”

(Cerrar este panel)

El supervisor de Jill sospecha que Jill ha desarrollado algún tipo percepción negativa acera de las habilidades de sus estudiantes basándose en estereotipos raciales y étnicos. Aunque los maestros pueden tener este tipo de percepciones hasta sin darse cuenta, cuando se vuelven conscientes de esta tendencia y su propia mirada personal, pueden responderle a sus estudiantes con mayor objetividad. Pueden identificar diferentes puntos de vistas y tener una imagen mucho más clara de quiénes son sus estudiantes realmente. Los maestros deben darse cuenta que sus percepciones—y sus percepciones negativas—pueden moldear de forma positiva o negativa las expectativas que tienen para sus estudiantes. Esto, de paso, puede influir en el desempeño del estudiante en el salón de clases.

Según han revelado los estudios, cuando los maestros tienen expectativas muy altas, los estudiantes suelen tener un rendimiento académico más alto. Sin embargo, cuando los maestros tienen expectativas muy bajas, el desempeño de los estudiantes no refleja su verdadero potencial. La tabla a continuación enumera algunas de las conductas de los maestros que pueden revelar expectativas altas o bajas.

the word expectations
Altas Bajas
Esperar más tiempo después de hacer una pregunta Brindar poco o ningún tiempo de espera
Dar más claves y pistas para moldear las respuestas de los estudiantes Pasar a otro estudiante si un estudiante responde de forma incorrecta
Ofrecer retroalimentación específica Ofrecer retroalimentación mínima (por ejemplo, “Incorrecto”, “Equivocado”)
Ofrecer más oportunidades para aprender y practicar destrezas nuevas Proveer pocas oportunidades para aprender y practicar destrezas nuevas
Brindar más refuerzos positivos Brindar pocos refuerzos

La investigación indica

En un estudio fundamental que abordó las expectativas de los maestros, unos investigadores asignaron estudiantes de contextos desfavorecidos al azar a un grupo experimental o a un grupo de control, diciéndoles a los maestros que el grupo experimental de estudiantes tenía un alto potencial. Al final del estudio:

  • Los “estudiantes de alto potencial” obtuvieron mejores resultados que los estudiantes del grupo de control. Esto se ha empezado a conocer como el Efecto Pigmalión, una especie de profecía realizada.
  • Aun cuando los estudiantes del grupo de control mejoraron su desempeño, sus maestros no reconocieron o celebraron este logro.
    (Rosenthal & Jacobson, 1968)

Los estudiantes cuyos maestros tienen expectativas altas para ellos salen mejor en pruebas de aptitud que los estudiantes cuyos maestros tienen expectativas bajas para ellos.

  • Las expectativas de los maestros fueron más altas para los estudiantes europeo-americanos y asiático-americanos que para los estudiantes afro-americanos y latinos con logros académicos parecidos.
    (McKown & Weinstein, 2008)


Actividad

Nuestras experiencias, como ya hemos visto, influyen en nuestras percepciones, pero descubrir de qué forma influyen requiere de esfuerzo y reflexión. Use el cuestionario para explorar las siguientes preguntas:

  1. ¿Cuan similares son tus experiencias a las de tus estudiantes?
  2. ¿Cómo pueden estas similitudes afectar las percepciones que tienes de tus estudiantes?
  3. ¿Qué percepciones tienes de la raza/etnicidad, diversidad cultural, diferencias lingüísticas, discapacidades, o estatus económico de tus estudiantes?
  4. ¿Cómo pueden estas percepciones influir en tu enseñanza y el aprendizaje de tus estudiantes?
Elija el descriptor apropiado para completar las siguientes afirmaciones acerca de tus experiencias como estudiante de escuela secundaria. Elija el descriptor apropiado para completar las siguientes afirmaciones acerca de los estudiantes en tu escuela actual
La población estudiantil en mi escuela superior era principalmente

Blanca/Euroamericana
Hispana/Latina
Negra/Afroamericana
Indoamericana/Amerindia
Asiática
Nativa de Hawái/Islas Pacíficas
Otra________
Dos o más razas

 

La población estudiantil de mi escuela actual es principalmente

Blanca/Euroamericana
Hispana/Latina
Negra/Afroamericana
Indoamericana/Amerindia
Asiática
Nativa de Hawái/Islas Pacíficas
Otra________
Dos o más razas

 

Los maestros en mi escuela presentaban puntos de vista multiculturales acerca de eventos históricos y actuales

Nunca
Casi nunca
A veces
Frecuentemente

 

Los maestros en mi escuela actual presentan puntos de vista multiculturales acerca de eventos históricos y actuales

Nunca
Casi nunca
A veces
Frecuentemente

 

La población estudiantil en mi escuela secundaria hablaba principalmente

Inglés
Español
Chino
Otro________
Bilingüe o Multilingüe

 

La población estudiantil en mi escuela actual habla principalmente

Inglés
Español
Chino
Otro________
Bilingüe o Multilingüe

 

La población estudiantil en mi escuela secundaria incluía estudiantes con discapacidades (marque todas las que apliquen)

En la clase de educación general
En clases separadas
No aplica / no había estudiantes con discapacidades
Desconozco

 

La población estudiantil en mi escuela actual incluye estudiantes con discapacidades (marque todas las que apliquen)

En la clase de educación general
En clases separadas
No aplica / no había estudiantes con discapacidades
Desconozco

 

El estatus socioeconómico de mi familia era

Alto
Medio
Bajo

 

El estatus socioeconómico de mis estudiantes es (marque todas las que apliquen)

Alto
Medio
Bajo

 

Print Friendly, PDF & Email
Atrás Próximo
12345678
Join Our E-Newsletter Sign Up
  • Home
  • About IRIS
  • Sitemap
  • Web Accessibility
  • Glossary
  • Terms of Use
  • Careers at IRIS
  • Contact Us
Join Our E-Newsletter Sign Up

The IRIS Center Peabody College Vanderbilt University Nashville, TN 37203 [email protected]. The IRIS Center is funded through a cooperative agreement with the U.S. Department of Education, Office of Special Education Programs (OSEP) Grant #H325E220001. The contents of this website do not necessarily represent the policy of the U.S. Department of Education, and you should not assume endorsement by the Federal Government. Project Officer, Anna Macedonia.

Copyright 2025 Vanderbilt University. All rights reserved.

* For refund and privacy policy information visit our Help & Support page.

Creative Commons License This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

  • Vanderbilt Peabody College
We use cookies to ensure that we give you the best experience on our website. If you continue to use this site we will assume that you are happy with it.Ok