Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility Página 2: Porqué los educadores deben usar PBE
  • IRIS Center
  • Resources
    • IRIS Resource Locator
      Modules, case studies, activities,
      & more
    • Evidence-Based Practice
      Summaries
      Research annotations
    • High-Leverage Practices
      IRIS resources on HLPs
    • Films
      Portrayals of people with
      disabilities
    • Children's Books
      Portrayals of people with
      disabilities
    • Glossary
      Disability related terms
    • For PD Providers
      Sample PD activities, planning forms,
      & more
    • For Faculty
      Top tips, coursework planning,
      & more
    • Website Navigation Videos
      Getting around our Website
      & modules
    • New & Coming Soon
      Latest modules & resources
    • IRIS Archived Resources
      Modules, alignment tools,
      & more
  • PD Options
    • PD Certificates for Educators
      Our certificate, your PD hours
    • Log in to Your IRIS PD
    • For PD Providers
      Sample PD activities, planning forms, & more
    • IRIS+ School & District Platform
      A powerful tool for school leaders
  • Articles & Reports
    • Articles
      Articles about IRIS use & efficacy
    • Internal IRIS Reports
      Reports on IRIS use & accomplishments
    • External Evaluation Reports
      Evaluations of the IRIS Center
    • IRIS Stories
      Our resources, your stories
    • News & Events
      What, when, & where it's happening
  • About
    • Who We Are
      Our team & IRIS Ambassadors
    • What We Do
      Our resources & process
    • Contact Us
      Get in touch with IRIS
    • Careers at IRIS
      Join our team
  • Help
    • Help & Support
      Get the full benefit from our resources
    • Website Navigation Videos
      Getting around our Website & modules
  • Las prácticas basadas en evidencia (Parte 1): Identificar y seleccionar una práctica o programa
Reto
Pensamientos Iniciales
Perspectivas y Recursos

¿Qué es un programa o una práctica basada en evidencia (PBE)?

  • Página 1: ¿Qué es una práctica basada en evidencia (PBE)?
  • Página 2: Porqué los educadores deben usar PBE

¿Cómo pueden los profesionales de la educación identificar y seleccionar programas o prácticas basadas en evidencia?

  • Página 3: Consideraciones al identificar o seleccionar una PBE
  • Página 4: Recursos: Del nacimiento a los tres años
  • Página 5: Recursos: De tres a cinco
  • Página 6: Recursos: Grado K-12 (Incluyendo la transición)
  • Página 7: No hay PBE apropiado disponible: ¿Ahora qué?

Recursos

  • Página 8: Referencias & Recursos Adicionales
  • Página 9: Créditos
Resumen
Evaluación

¿Qué es un programa o una práctica basada en evidencia (PBE)?

Página 2: Porqué los educadores deben usar PBE

Las razones de porqué los profesionales de la educación deben usar PBE son similares a porqué los doctores usan PBE para tratar una condición médica. Imagine, por ejemplo, que su médico le informa que tiene una enfermedad mortal. Su médico le dice que debe comenzar el tratamiento inmediatamente. ¿Qué tratamiento escogería?

Tratamiento A

  • Ha sido sujeto a una gran cantidad de investigación rigurosa
  • La mayoría de las veces funcionó para mucha gente
  • Su índice de eficacia es muy alta

Tratamiento B

  • Ha sido usado en uno o dos estudios
  • Respaldado por varios informes anecdóticos
  • Su índice de eficacia es moderado

Naturalmente, la mayoría de las personas escogen el Tratamiento A porque hay evidencia científica de que funciona, en vez de evidencia anecdótica de su eficacia. Dado a escoger entre una práctica o un programa basado en evidencia y uno que no lo es, la opción clara es implementar el programa o práctica basada en evidencia.

Otra razón importante de porqué los profesionales de la educación deberían usar PBE es porque así lo exige el Acta para la Educación Primaria y Secundaria (ESEA, por sus siglas en inglés), también conocida como la Ley que Ningún Niño Se Quede Atrás (NCLB, por sus siglas en inglés), y la Acta para la Educación de los Individuos con Discapacidades (IDEA ’04, por sus siglas en inglés). Estas leyes federales exigen que los maestros usen, en la medida posible, prácticas y programas académicos y conductuales fundamentadas en investigación científica.

Acta para la Educación Primaria y Secundaria (“Elementary and Secondary Education Act”, ESEA por sus siglas en inglés)

La legislación federal para la reforma escolar aprobada originalmente en 1965 apuntaba a aumentar la responsabilidad de las escuelas por el aprendizaje estudiantil, ofrecerle más oportunidades a los padres y estudiantes, crear mayor flexibilidad para las escuelas en cuanto al uso de fondos y enfatizar la intervención temprana en lectura. Cuando el acta fue reautorizado en 2001, se le conoció como Ley que Ningún Niño Se Quede Atrás (NCLB, por sus siglas en inglés). Ahora este acta exige el uso de prácticas basadas en evidencia académicas y conductuales.

Acta para la Educación de los Individuos con Discapacidades (“Individuals with Disabilities Education Act”, IDEA ‘04, por sus siglas en inglés)

Nombre dado a la Ley de Educación para todos los Niños Discapacitados (“Education for All Handicapped Children Act”, EHA, por sus siglas en inglés) en 1990 y usado para todas las reautorizaciones de la ley que garantizan a los estudiantes con discapacidades el derecho a una educación apropiada y gratuita en un ambiente mínimamente restrictivo.

investigación científica

La investigación que usa diseño riguroso y sistemático, y análisis de datos de alta calidad, y que se publica en una revista revisada por pares.

teacher and student working togetherA pesar de la obligación de usar PBE, a menudo los educadores son recelosos en adoptarlos. Es posible que su escepticismo esté justificado por la experiencia. Por ejemplo, es posible que en un momento u otro los educadores se hayan topado con un programa nuevo promovido como un modo garantizado de mejorar los resultados de los estudiantes que luego resultó ser otra moda pasajera o que no cumplió con lo que prometía o que simplemente no funcionó para muchos estudiantes. A pesar de dichas experiencias pasadas, no obstante, los educadores deben saber que la PBE se ha comprobado por medio de investigación de alta calidad. Por lo tanto, no es una moda pasajera que puede que sí o puede que no funcione.

Otra preocupación que tienen muchos educadores es que la implementación de una nueva práctica o programa requerirá tiempo y recursos excesivos. Aunque esto es cierto en algunos situaciones, no siempre es el cao. Incluso en esos instantes en que es cierto, es posible que a los educadores les parezca que vale la pena dedicar el tiempo, esfuerzo y los recursos necesarios cuando tienen en cuenta los beneficios que las PBE pueden ofrecer.

Beneficios

Entre los beneficios que tiene implementar PBE para los educadores y estudiantes están:

  • Un aumento en la probabilidad de que el niño o estudiante obtenga resultados positivos
  • Un aumento en la responsabilidad porque hay datos que respaldan la selección de una práctica o programa, lo que, a su vez, facilita el apoyo de administradores, padres y otros
  • Menos tiempo y recursos desperdiciados porque los educadores empiezan con una práctica o un programa efectivo y no están forzados a encontrar uno que les funcione por medio de prueba y error
  • Un aumento en la probabilidad de ser receptivo a las necesidades del aprendiz
  • Mayor probabilidad de convencer a los estudiantes a intentarlo porque hay evidencia de que funciona

Escuche a Larry Wexler y Bryan Cook elaborar sobre la importancia y los beneficios de usar una práctica basada en evidencia.

Larry Wexler

Larry Wexler, PhD
Director, Investigación en División de Práctica
Oficina de Programas de Educación Especial
Departamento de Educación de Estados Unidos

(tiempo: 1:30)

/wp-content/uploads/module_media/ebp_01_spanish_media/audio/ebp_01_p02_lw.mp3

Ver la transcripción

Bryan Cook

Bryan Cook, PhD
Profesor, Educación Especial
Universidad de Hawai’i en Mãnoa

(tiempo: 2:27)

/wp-content/uploads/module_media/ebp_01_spanish_media/audio/ebp_01_p02_bc.mp3

Ver la transcripción

Transcripción: Larry Wexler, PhD

Es importante que los maestros usen prácticas y programas basados en evidencia principalmente porque funcionan. Todo el punto de usar una práctica basada en investigación o en evidencia es que sabes que hay estudios que muestran que en realidad será una intervención efectiva. Déjame darte un ejemplo de algo. Cuando empecé a enseñar, había un movimiento que proponía pasar a salones de clase con espacios abiertos. Y si has estado en un edificio con espacios abiertos alguna vez, pues básicamente es una escuela sin paredes. Entonces te encontrabas con estos espacios grandes y cientos de niños en el espacio dividido en salones, y la teoría era que de alguna forma eso iba a promover la interacción positiva. Era un desastre total. Los maestros empezaron a poner barreras y paredes portátiles para tener algo de control sobre sus clases. No había evidencia que dijera que un espacio abierto era una forma efectiva de trabajar con niños. Pero los distritos escolares gastaron millones y millones de dólares diseñando edificios con espacios abiertos. Lo mismo sucede con cualquier práctica instruccional. Si hay una base de evidencia, entonces es probable que funcione.

Transcripción: Bryan Cook, PhD

Los beneficios de las prácticas basadas en evidencia son muchos. Primero quiero hacer una advertencia y decir que son una panacea. No está garantizado que funcionarán para todos, y no es fácil implementarlas fielmente e implementarlas con el tiempo. Si fueran fáciles, ya estaríamos implementándolas. Habiendo dicho esto, creo que es nuestra obligación profesional, como educadores, usar aquello que es más probable que facilitará el progreso del estudiante. Y si crees, como lo hago yo y muchos educadores por ahí, que múltiples estudios de alta-calidad experimental son la mejor manera, la manera más confiable de determinar si algo funciona, entonces las prácticas basadas en evidencia son tu mejor apuesta de que la práctica funcionará.

He hecho una analogía con hacer una apuesta. ¿Por qué haría una apuesta 50/50? Quizás funcione. Quizás no funcione. Es un poco como lanzar una moneda al aire, cuando una práctica basada en evidencia representa algo así como 90/100 de la apuesta. Entonces tienes una probabilidad de 90 porciento de que la intervención o práctica o programa funcione y solo un 10 porciento de que no funcione. El beneficio principal, por lo tanto, es que es más probable que dé resultados en términos de mejorar el rendimiento del estudiante que usando prácticas que no estén basadas en evidencia. Pero me parece que hay otros beneficios también. Hay beneficios para el maestro que se puede sentir bien con la instrucción que provee como profesional, sabe que está tomando en cuenta la investigación, y que no está desperdiciando el tiempo saltando de una práctica a otra más o menos de forma aleatoria esperando que una de ellas funcione, sino que estás pasando el trabajo de identificar prácticas basadas en evidencia, y eso va a dar resultados a largo plazo en términos de ahorrar tiempo y ser más eficiente en tu práctica.

Yo creo que esto también impacta la cultura escolar. Si conseguimos hacer que las personas identifiquen e implementen prácticas basadas en evidencia y que se apoyen unos a los otros y que hablen del uso de las prácticas basadas en evidencia, eso se volvería la cultura escolar. Entonces, a medida que los maestros nuevos lleguen, serían formados bajo esa norma de prácticas altamente efectivas, lo que cambiaría la forma en que las escuelas y otros ambientes educativos funcionan. Así que creo que hay muchos beneficios de implementar y usar prácticas basadas en evidencia.

 

 

 

Print Friendly, PDF & Email
Atrás Próximo
123456789
Join Our E-Newsletter Sign Up
  • Home
  • About IRIS
  • Sitemap
  • Web Accessibility
  • Glossary
  • Terms of Use
  • Careers at IRIS
  • Contact Us
Join Our E-Newsletter Sign Up

The IRIS Center Peabody College Vanderbilt University Nashville, TN 37203 [email protected]. The IRIS Center is funded through a cooperative agreement with the U.S. Department of Education, Office of Special Education Programs (OSEP) Grant #H325E220001. The contents of this website do not necessarily represent the policy of the U.S. Department of Education, and you should not assume endorsement by the Federal Government. Project Officer, Sarah Allen.

Copyright 2025 Vanderbilt University. All rights reserved.

* For refund and privacy policy information visit our Help & Support page.

Creative Commons License This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

  • Vanderbilt Peabody College
We use cookies to ensure that we give you the best experience on our website. If you continue to use this site we will assume that you are happy with it.Ok