Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility Página 3: Consideraciones al identificar o seleccionar una PBE
  • IRIS Center
  • Resources
    • IRIS Resource Locator
      Modules, case studies, activities,
      & more
    • Evidence-Based Practice
      Summaries
      Research annotations
    • High-Leverage Practices
      IRIS resources on HLPs
    • Films
      Portrayals of people with
      disabilities
    • Children's Books
      Portrayals of people with
      disabilities
    • Glossary
      Disability related terms
    • For PD Providers
      Sample PD activities, planning forms,
      & more
    • For Faculty
      Top tips, coursework planning,
      & more
    • Website Navigation Videos
      Getting around our Website
      & modules
    • New & Coming Soon
      Latest modules & resources
    • IRIS Archived Resources
      Modules, alignment tools,
      & more
  • PD Options
    • PD Certificates for Educators
      Our certificate, your PD hours
    • Log in to Your IRIS PD
    • For PD Providers
      Sample PD activities, planning forms, & more
    • IRIS+ School & District Platform
      A powerful tool for school leaders
  • Articles & Reports
    • Articles
      Articles about IRIS use & efficacy
    • Internal IRIS Reports
      Reports on IRIS use & accomplishments
    • External Evaluation Reports
      Evaluations of the IRIS Center
    • IRIS Stories
      Our resources, your stories
    • News & Events
      What, when, & where it's happening
  • About
    • Who We Are
      Our team & IRIS Ambassadors
    • What We Do
      Our resources & process
    • Contact Us
      Get in touch with IRIS
    • Careers at IRIS
      Join our team
  • Help
    • Help & Support
      Get the full benefit from our resources
    • Website Navigation Videos
      Getting around our Website & modules
  • Las prácticas basadas en evidencia (Parte 1): Identificar y seleccionar una práctica o programa
Reto
Pensamientos Iniciales
Perspectivas y Recursos

¿Qué es un programa o una práctica basada en evidencia (PBE)?

  • Página 1: ¿Qué es una práctica basada en evidencia (PBE)?
  • Página 2: Porqué los educadores deben usar PBE

¿Cómo pueden los profesionales de la educación identificar y seleccionar programas o prácticas basadas en evidencia?

  • Página 3: Consideraciones al identificar o seleccionar una PBE
  • Página 4: Recursos: Del nacimiento a los tres años
  • Página 5: Recursos: De tres a cinco
  • Página 6: Recursos: Grado K-12 (Incluyendo la transición)
  • Página 7: No hay PBE apropiado disponible: ¿Ahora qué?

Recursos

  • Página 8: Referencias & Recursos Adicionales
  • Página 9: Créditos
Resumen
Evaluación

¿Cómo pueden los profesionales de la educación identificar y seleccionar programas o prácticas basadas en evidencia?

Página 3: Consideraciones al identificar o seleccionar una PBE

teacher thinkingAhora que usted sabe lo que es una PBE y cómo puede beneficiarlo a usted y a sus estudiantes, está listo para identificar y seleccionar uno para usarlo en su salón de clases. Para empezar el proceso de identificación y selección, usted debe saber qué tipo de práctica o programa está buscando (p.ej., uno que responda al desarrollo socio-emocional, a la conducta, a las destrezas de lectura). Más específicamente, usted debe identificar con qué destreza o conducta quiere trabajar (p.ej., desempeño general de lectura, competencia de lectura). Una vez haya identificado la destreza o conducta con la que quiere trabajar, debe escoger una práctica o programa que sea correcto para usted. Debe considerar:

  • Los estudiantes y el ambiente
  • Los recursos
  • El nivel de la evidencia

Los estudiantes y el ambiente

Usted debe tener en cuenta las características únicas de los niños y las familias o estudiantes con los que está trabajando y el ambiente en que esa práctica o programa será implementado. Por ejemplo, es posible que un maestro de tercer grado esté buscando un programa de matemática o lectura para su grado. Por otro lado, es posible que un maestro de estudios sociales de secundaria esté buscando una práctica que facilite la comprensión de lectura de sus estudiantes. Mientras mejor pueda combinar la práctica o el programa con las necesidades de sus estudiantes, será más alta la posibilidad de que resulte en los resultados deseados. A continuación hay varias preguntas para considerar cuando se está tratando de identificar una PBE.

  • ¿La práctica o el programa responde a destrezas que me interesan? ¿Los resultados son los que me interesan?
  • ¿Los participantes del estudio son comparables a mis estudiantes (p.ej., edad, etnicidad, estatus socioeconómico, ubicación demográfica)? ¿Hubo subgrupos, como niños con discapacidades y estudiantes de lengua inglesa (ELL) presentes en la muestra y como parte del análisis?
  • ¿El ambiente o ambientes del estudio se parece a mi ambiente de instrucción?
  • ¿La práctica o el programa se alinea con los estándares de mi estado y distrito?
  • ¿Hubo condiciones en el estudio parecidas a las mías? Por ejemplo, un estudio que evalúa la eficacia de una intervención de lectura llevada a cabo en salones de clase usando un modelo de enseñanza colaborativo puede o puede que no refleje las condiciones y recursos que existen en su escuela.

Es posible que no pueda encontrar una práctica o programa que corresponda exactamente a las características de sus estudiantes y ambiente. Si este fuera el caso, usted debe identificar una práctica o programa que corresponda a todas las características posibles. Por ejemplo, si la meta es mejorar los resultados de los estudiantes de lengua inglesa en rendimiento de lectura, usted debe identificar una práctica o programa que se haya probado que es efectiva con esos estudiantes. Ahora bien, si usted no consigue identificar una PBE relevante, es posible que escoja una práctica de lectura que se haya comprobado que es efectiva entre estudiantes de primaria con desarrollo típico como con aquellos con discapacidades, pero para la cual todavía no se han llevado a cabo investigaciones con atención en estudiantes de lengua inglesa.

Recursos

Para su información

Cuando esté identificando y seleccionando una PBE, los educadores deben considerar colaborar o buscar el apoyo de sus compañeros, como otro maestro o un equipo de planificación de un grado. El apoyo también podría incluir ayudarte a investigar PBE o compartir los gastos asociados a una PBE.

Implementar cualquier práctica nueva o programa requiere de recursos: tiempo, costos y recursos de adiestramiento. Como podrá imaginar, algunos requieren más, otros menos. A continuación, algunas preguntas guías desarrolladas por el Departamento de Educación de Estados Unidos relevantes para determinar qué recursos están obligados a implementar una PBE.

  • ¿Cuánto tiempo tomará implementarlo? ¿Tendré que ajustar mi horario?
  • ¿Hay costos asociados a la práctica o programa?
  • ¿Qué incluye el programa?
    • ¿Materiales para el instructor y estudiantes?
    • ¿Materiales de adiestramiento?
    • ¿Otros recursos (p.ej., evaluaciones, hojas de cotejo de la fidelidad)?
      x

      hojas de cotejo de la fidelidad

      Una hoja de cotejo que puede ser usado para reunir datos de forma precisa y sistemática sobre cuán bien un individuo está implementando una práctica o programa; puede ser usado como una autoevaluación o por un observador.

  • ¿Qué tipo de adiestramiento es necesario para implementar la práctica o programa?

El nivel de la evidencia

Para su información

Solo porque una práctica o programa es considerado como uno basado en evidencia no garantiza que será efectivo para cada estudiante.

Para muchas destrezas y conductas todavía no se ha identificado una PBE. En estos casos, usted debe escoger una práctica o programa con la evidencia más sólida disponible. Ya que revisar la literatura es una tarea difícil y exige de mucho tiempo, una buena manera de investigar el nivel de la evidencia de prácticas o programas es consultar con una cantidad de “recursos confiables”. Estas organizaciones y agencias llevan a cabo una reseña de literatura y, o resumen la investigación o indican el nivel de la evidencia que existe para determinada práctica o programa. Cada organización tiene su propio sistema de calificación, por lo tanto, usted debe familiarizarse con la manera en que cada organización evalúa la investigación disponible (p.ej., “What Works Clearinghouse” califica a los programas y las prácticas con evidencia significativa como “++”, mientras que “Best Evidence Encyclopedia” los califica con un hexágono relleno hexagon).

Escuche a Larry Wexler y Tom Kratochwill discutir consideraciones adicionales sobre combinar las características del estudiante, el ambiente, los recursos y el nivel de evidencia de una práctica o programa a sus necesidades.

Larry Wexler

Larry Wexler, PhD
Director, Investigación en División de Práctica
Oficina de Programas de Educación Especial
Departamento de Educación de Estados Unidos

(tiempo: 2:55)

/wp-content/uploads/module_media/ebp_01_spanish_media/audio/ebp_01_p03_lw.mp3

Ver la transcripción

Tom Kratochwill

Tom Kratochwill, PhD
Profesor, Sicología educativa
CO-PI, Proyecto PRIME
Universidad de Wisconsin-Madison

(tiempo: 1:50)

/wp-content/uploads/module_media/ebp_01_spanish_media/audio/ebp_01_p03_tk.mp3

Ver la transcripción

Transcripción: Larry Wexler, EdD

Si estás escogiendo un currículo o una intervención, hay una serie de cosas que quieres considerar. Una de ellas es el contexto o el conjunto de circunstancias, incluyendo el lugar en que el currículo o la intervención será implementado. Es posible que hagas preguntas como, ¿cuán ampliamente es usado este currículo? ¿Fue desarrollado para responder a asuntos similares a los míos? ¿Para qué grados o edades o subgrupos, incluyendo niños con discapacidades, es apropiado el currículo o la intervención?

Si el currículo es para niños con discapacidades de aprendizaje, y decides que lo quieres implementar para niños con discapacidades visuales entonces lo estás implementando para algo que no fue para lo que se diseñó originalmente. Es posible que te preguntes, ¿este currículo o intervención está alineado con estándares estatales o de distrito? ¿Te estás yendo muy lejos? ¿Es muy intenso? ¿Supera los recursos que tienes disponible? La segunda pregunta que te harías sería si existe evidencia para apoyar la eficacia del currículo o intervención. ¿Las condiciones del estudio fueron similares a las de mi ambiente? Entonces si el estudio que apoyó el desarrollo de este currículo se llevó a cabo con grupos de treinta y tú quieres hacerlo con un grupo de 100, ¿cuan probable es que tengas los mismos resultados? Si el estudio se realizó en un tipo de ambiente y tu ambiente es completamente diferente, tendrías que preguntarte si será efectivo y si es el que debe comprar. ¿Los estudios indican que este currículo o intervención tiene impactos positivos en el rendimiento estudiantil? ¿Y esos resultados son los mismos que te gustaría obtener por la intervención bajo consideración?

Hay muchos programas geniales que no necesariamente hacen lo que tú necesitas. Y otra pregunta que te podrías hacer sería si el currículo o la intervención revela éxito consistente a lo largo de un periodo de tiempo. Quieres más que una pequeña muestra de que fue implementado con un grupo pequeño por un corto periodo de tiempo, y esa es la base de la evidencia. Otras preguntas que probablemente te harías son, ¿cuánto cuesta? ¿Tienes el apoyo para hacerlo? Si es un programa que requiere una proporción de uno a tres y tú tiene una proporción de uno a diez, ¿es el correcto para ti? ¿Qué tipo de equipo o programas incluye, en lugar de qué tendrá que comprar? ¿Cuán detallado es el entrenamiento necesario para la implementación y cuán caro es? Y, ¿los desarrolladores del currículo ofrecerán algún tipo de apoyo extendido?

Transcripción: Tom Kratochwill, PhD

Es un proceso interesante y mucho más complejo de lo que creo que nos hemos dado cuenta en el pasado. ¿Cuál es la necesidad o el aspecto particular del estudiante que debe ser atendido? En otras palabras, ¿cuáles son las características que preocupan? ¿Estás tratando de mejorar la conducta del estudiante, las destrezas estudiantiles? ¿Estás tratando de reducir dificultades en particular o conflictos que está experimentando? Así que en realidad, entender el objetivo de la preocupación es lo primero, el tema principal para identificar una práctica basada en evidencia. En realidad, la intervención debe corresponder a la dificultad del estudiante o a las características que esté tratando de trabajar. Además, creo que siempre es útil que los maestros piensen en comparaciones entre diferentes intervenciones. En otras palabras, es posible que haya varias intervenciones disponibles para un problema en particular. Así que pensar en qué opciones de comparación están disponibles es crucial. Y los elementos críticos de eso incluirían cosas como el costo, la eficiencia, la logística, el apoyo para implementar la intervención, etc., etc. Otro asunto muy importante es cuáles son los resultados deseados cuando esté identificando y escogiendo una práctica basada en evidencia. En otras palabras, debe haber una buena correspondencia entre las características del estudiante y el criterio para seleccionar una intervención y en qué vas a enfocar los resultados.

Actividad

La Srta. McAdory, una maestra de cuarto grado de educación general en un ambiente escolar suburbano, está preocupada por las destrezas de comprensión de lectura de varios de sus estudiantes, incluyendo algunos con discapacidades y estudiantes de lengua inglesa. Ella quiere encontrar una práctica basada en evidencia para lidiar con este asunto. La Srta. McAdory visita la página web de varias organizaciones de confianza y lleva un registro de todo lo que descubre en una hoja de trabajo comparativa.

  1. Haga clic aquí para revisar su hoja de trabajo. Con el fin de ayudarle con esta actividad se ha añadido una columna con información sobre los estudiantes de la Srta. McAdory y recursos.
  2. Según la información registrada en la hoja de trabajo, ¿qué programa piensa que la Srta. McAdory debe escoger? Justifique su respuesta.

Bryan Cook comparte sus pensamientos acerca qué práctica debería considerar la Srta. McAdory. (tiempo: 1:56).

Bryan Cook, PhD
Profesor, Educación Especial
Universidad de Hawai’i en Mãnoa

/wp-content/uploads/module_media/ebp_01_spanish_media/audio/ebp_01_p03_bc.mp3

Ver la transcripción

Bryan Cook

Transcripción: Bryan Cook, PhD

A veces, cuando estás identificando o dándole prioridad a una práctica basada en evidencia, solo habrá una práctica basada en evidencia que empatará bien con tus estudiantes y tus recursos. A veces solo habrá una respuesta clara. En muchos casos como este, me parece que no hay una sola respuesta correcta. No hay reglas generales sobre qué aspectos de la decisión deben recibir la prioridad sobre otros. Entonces, ¿“la correspondencia con las características estudiantiles” es más importante que “la correspondencia con los recursos disponibles”? Hasta cierto punto, si no tienes los recursos para participar en el adiestramiento o para comprar el currículo o los productos, no puedes hacerlo, así que eso más o menos descarta la posibilidad. De forma similar, el nivel de la evidencia es muy importante incluso si es algo que parece ser una buena opción. Si no hay evidencia de que funciona bien, yo no lo escogería.

Entonces, en última instancia, me parece que depende porque no sabemos los detalles específicos de la situación de la Srta. McAdory. ¿Tiene recursos limitados, lo que daría la posibilidad de otras prácticas que puede que no estén disponibles a muchos maestros? ¿Cuáles son las características y necesidades de su estudiante, y cuan bien se alinean? Es posible que algunas de las prácticas se descarten dependiendo de los recursos disponibles a la Srta. McAdory. Yo consideraría PALS o CIRC como prácticas basada en evidencia con prioridad debido a su calificación otorgada por organizaciones como “What Works Clearinghouse” en términos de su eficacia. Así que yo consideraría esas dos prácticas, y una vez sepa más sobre el salón de clase de la Srta. McAdory, sus estudiantes, sus recursos, trataría de encontrar cuál es la mejor opción para ella.

Las próximas páginas presentan listas de “recursos confiables” para varios grupos de edades: del nacimiento a tres años, tres a cinco y cinco a veintiuno. Pase a la página o páginas que correspondan a los grupos de edades con los que estará trabajando.

Print Friendly, PDF & Email
Atrás Próximo
123456789
Join Our E-Newsletter Sign Up
  • Home
  • About IRIS
  • Sitemap
  • Web Accessibility
  • Glossary
  • Terms of Use
  • Careers at IRIS
  • Contact Us
Join Our E-Newsletter Sign Up

The IRIS Center Peabody College Vanderbilt University Nashville, TN 37203 [email protected]. The IRIS Center is funded through a cooperative agreement with the U.S. Department of Education, Office of Special Education Programs (OSEP) Grant #H325E220001. The contents of this website do not necessarily represent the policy of the U.S. Department of Education, and you should not assume endorsement by the Federal Government. Project Officer, Sarah Allen.

Copyright 2025 Vanderbilt University. All rights reserved.

* For refund and privacy policy information visit our Help & Support page.

Creative Commons License This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

  • Vanderbilt Peabody College
We use cookies to ensure that we give you the best experience on our website. If you continue to use this site we will assume that you are happy with it.Ok