Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility Página 5: Modelos de RTI
  • IRIS Center
  • Resources
    • IRIS Resource Locator
      Modules, case studies, activities,
      & more
    • Evidence-Based Practice
      Summaries
      Research annotations
    • High-Leverage Practices
      IRIS resources on HLPs
    • Films
      Portrayals of people with
      disabilities
    • Children's Books
      Portrayals of people with
      disabilities
    • Glossary
      Disability related terms
    • For PD Providers
      Sample PD activities, planning forms,
      & more
    • For Faculty
      Top tips, coursework planning,
      & more
    • Website Navigation Videos
      Getting around our Website
      & modules
    • New & Coming Soon
      Latest modules & resources
    • IRIS Archived Resources
      Modules, alignment tools,
      & more
  • PD Options
    • PD Certificates for Educators
      Our certificate, your PD hours
    • Log in to Your IRIS PD
    • For PD Providers
      Sample PD activities, planning forms, & more
    • IRIS+ School & District Platform
      A powerful tool for school leaders
  • Articles & Reports
    • Articles
      Articles about IRIS use & efficacy
    • Internal IRIS Reports
      Reports on IRIS use & accomplishments
    • External Evaluation Reports
      Evaluations of the IRIS Center
    • IRIS Stories
      Our resources, your stories
    • News & Events
      What, when, & where it's happening
  • About
    • Who We Are
      Our team & IRIS Ambassadors
    • What We Do
      Our resources & process
    • Contact Us
      Get in touch with IRIS
    • Careers at IRIS
      Join our team
  • Help
    • Help & Support
      Get the full benefit from our resources
    • Website Navigation Videos
      Getting around our Website & modules
  • RTI (parte 1): Una visión general
Reto
Pensamientos Iniciales
Perspectivas y Recursos

¿Cuáles procedimientos piensa usted que la escuela primaria Rosa Parks está usando para proporcionarles servicios a los estudiantes con dificultades? ¿Por qué no está satisfecho el personal de la escuela con este proceso?

¿Qué métodos están disponibles para las escuelas para ayudarles a los lectores con dificultades y para identificar eficazmente a los estudiantes que necesitan los servicios de la educación especial?

  • Página 1: Los lectores con dificultades
  • Página 2: El modelo de discrepancia entre rendimiento y CI
  • Página 3: El método Respuesta a la intervención (RTI)

¿Qué otra información podría ser útil para una escuela al escoger cuál método adoptar?

  • Página 4: La base lógica para RTI: Intervenir temprano y la identificación de discapacidades de aprendizaje
  • Página 5: Modelos de RTI

¿Cuáles pasos podría proponer el Equipo A para ayudarles a sus lectores con dificultades?

  • Página 6: Los pasos de este modelo de RTI
  • Página 7: El esquema RTI de la escuela primaria Rosa Parks
  • Página 8: Practicar con los niveles

Recursos

  • Página 9: Referencias y recursos adicionales
  • Página 10: Créditos
Resumen
Evaluación

¿Qué otra información podría ser útil para una escuela al escoger cuál método adoptar?

Página 5: Modelos de RTI

Presione el video que sigue a continuación y descubra cuáles otras decisiones el Equipo A tiene que tomar sobre RTI (tiempo: 0:41).

/wp-content/uploads/module_media/rti01_overview_spanish_media/movies/rti01_05_a.mp4

Ver la transcripción

Transcripción

Los miembros del Equipo A ahora piensan que es posible que RTI resuelva los problemas que han enfrentado al tratar de acelerar el ayudarles a los estudiantes con pocas habilidades de lectura. Ellos también piensan que es posible que RTI resuelva muchas de sus frustraciones con el método actual de identificar a los estudiantes con discapacidades de aprendizaje. Pero el Equipo A tiene que tomar más decisiones. La Srta. Jacobs les dice a sus colegas que hay algunos modelos de RTI que se usan en varias partes del país y aun en diferentes distritos en su estado. Antes de proseguir, el equipo necesita aprender más sobre los dos modelos básicos de RTI. Uno se llama el modelo resolver problemas; el otro se llama el modelo protocolo estándar.

Si una escuela o un distrito decide utilizar un modelo de RTI para intervenir e identificar a los estudiantes con discapacidades de aprendizaje de forma temprana, el gobierno federal requiere un modelo de varios niveles, aunque no especifica un conjunto de procedimientos requisitos. Por eso, muchas opciones están disponibles para la implementación de RTI, aunque en general se siguen dos modelos básicos de RTI. Estos se describen a continuación.

Descripciones de dos modelos de RTI

Los dos modelos más comunes de RTI son resolver problemas y protocolo estándar. Aunque estos dos modelos a veces se describen como muy diferentes el uno del otro, de verdad tienen varios elementos en común. En práctica, muchas escuelas y distritos combinan o mezclan aspectos de los dos modelos para acoplarse a sus necesidades. Sin embargo, para mejor entenderlos, estos dos modelos se describen separadamente.

El modelo de RTI resolver problemas

Problem solving approachEl modelo resolver problemas ha sido usado por distritos escolares por más de dos décadas y a menudo se da crédito a Heartland Area Education Agency en Johnston, Iowa por su creación. El proceso a través del cual trabajan los educadores a cada nivel se ilustra en la figura a la derecha. Para cada estudiante de preocupación un equipo de profesionales basado en la escuela (a veces conocido como equipos de ayuda de maestros o equipos de apoyo instructivo) trabajan juntos a cada nivel para:

  • Identificar el problema y determinar su causa
  • Desarrollar un plan para tratar el problema
  • Implementar el plan
  • Evaluar la eficacia del plan

Prti_05_b_tiersPS

La utilización de un equipo para seleccionar intervenciones y tomar decisiones permite más lluvias de ideas y flexibilidad a través del proceso del modelo resolver problemas. Puesto que el equipo basado en la escuela tiene una amplia variedad de opciones de intervención de la cual escoger, un estudiante puede recibir instrucción que se alinea más con sus necesidades académicas específicas o individuales. Por otro lado, la calidad de la instrucción depende de las habilidades, el conocimiento y la capacitación del personal del equipo que planea cada programa individualizado.

Presione este enlace para aprender más sobre el modelo resolver problemas.

La revisión universal o la evaluación a nivel de clase. Las revisiones universales se usan para identificar los niveles actuales del rendimiento académico de los estudiantes. Se identifican a los estudiantes con rendimiento académico debajo de un nivel deseable.

Nivel 1: Intervenciones a nivel de clase o de la escuela (prevención primaria). Todos los estudiantes reciben la instrucción de alta calidad a través del uso de técnicas validadas empíricamente. Los estudiantes benefician del frecuente seguimiento de progreso de sus habilidades académicas y los que no llegan al nivel deseado de rendimiento se consideran candidatos para los servicios del Nivel 2.

x

Validada empíricamente

La condición o la característica de haberse probado, a través de las investigaciones de alta calidad, como acertado o capaz de producir resultados positivos.

Nivel 2: Intervenciones enfocadas (prevención secundaria). Los estudiantes que no progresan de forma adecuada en respuesta a la instrucción del Nivel 1 reciben instrucción más enfocada (es decir, del Nivel 2). El equipo basado en la escuela selecciona intervenciones adaptadas a las necesidades individuales y basadas en la evidencia porque se supone que cada estudiante responderá de forma distinta a la intervención. Los estudiantes con necesidades similares, como identificadas por las evaluaciones, pueden recibir instrucción juntos a nivel de grupo pequeño. Por ejemplo, se pueden juntar a los estudiantes que demuestran tener dificultades con la consciencia fonémica, mientras los estudiantes con problemas de fluidez pueden recibir instrucción aparte a nivel de grupo pequeño. Se lleva a cabo el seguimiento del progreso de los estudiantes con frecuencia (1-2 veces por semana) para determinar la eficacia del plan de intervención. Las intervenciones no se implementan durante ciertos períodos de tiempo, sino se modifican o se discontinúan basado en los datos de progreso estudiantil.

Nivel 3: Intervenciones intensivas e individualizadas (prevención tercia). Las políticas del estado y del distrito determinan las opciones del Nivel 3. En una de éstas, los estudiantes que todavía no progresan de manera adecuada con la intervención de Nivel 2 pueden recibir intervenciones más intensivas. Un equipo basado en la escuela toma decisiones sobre las técnicas validadas usadas para proporcionar la instrucción más intensiva. En otra opción, los estudiantes pueden recibir los servicios de la educación especial si los resultados de la evaluación abreviada o global verifican la existencia de una discapacidad.

Modelo de RTI protocolo estándar

El segundo modelo principal a veces se llama el modelo de protocolo estándar (a veces llamado protocolo de tratamiento estándar) y se apoya por una base fuerte de investigaciones. Las palabras estándar (es decir, consistente, el mismo para todos los estudiantes) y protocolo (es decir, un formato o sistema de entrega predeterminado) describen este modelo de RTI. Esta opción usa una intervención validada, seleccionada por la escuela, para mejorar las habilidades académicas de sus estudiantes con dificultades.

Prti_05_b_tiersSTP

Presione este enlace para aprender más sobre el modelo resolver problemas.

La revisión universal o la evaluación a nivel de clase. Las revisiones universales se usan para identificar los niveles actuales del rendimiento académico de los estudiantes. Se identifican a los estudiantes con rendimiento académico debajo de un nivel deseable.

Nivel 1: Intervenciones a nivel de clase o de la escuela (prevención primaria). Todos los estudiantes reciben la instrucción de alta calidad a través del uso de técnicas validadas empíricamente. Los estudiantes benefician del frecuente seguimiento de progreso de sus habilidades académicas y los que no llegan al nivel deseado de rendimiento se consideran candidatos para los servicios del Nivel 2.

x

Validada empíricamente

La condición o la característica de haberse probado, a través de las investigaciones de alta calidad, como acertado o capaz de producir resultados positivos.

Nivel 2: Intervenciones enfocadas (prevención secundaria). El protocolo estándar les provee a todos los estudiantes que reciben apoyo del Nivel 2 de las mismas intervenciones validadas empíricamente. Esta intervención a menudo se proporciona en un ambiente de grupos pequeños, por un período de tiempo establecido (entre 10–12 semanas) y con el seguimiento del progreso frecuente. Los estudiantes dentro de los grupos pequeños pueden poseer habilidades heterogéneas o homogéneas. Típicamente, el protocolo estándar validado incluye instrucción en varias unidades de habilidades para que se puedan satisfacer las necesidades de todos los estudiantes, aun dentro de un grupo heterogéneo. Por ejemplo, un grupo pequeño puede incluir a un estudiante que tiene problemas con la fluidez de lectura, otro que tiene una consciencia fonémica inadecuada y otro que presenta dificultades con las habilidades fonéticas. La intervención que los miembros del grupo reciben no cambia, con tiempo dedicado a cada uno de las áreas de concentración (por ejemplo, la conciencia fonémica, la fonética, el vocabulario, la fluidez en lectura y la comprensión).

Nivel 3: Intervenciones intensivas e individualizadas (prevención tercia). Las políticas del estado y del distrito determinan las opciones del Nivel 3. En una de éstas, los estudiantes que todavía no progresan de manera adecuada con la intervención de Nivel 2 pueden recibir intervenciones más intensivas. En otra opción, los estudiantes pueden recibir los servicios de la educación especial si los resultados de la evaluación abreviada o global verifican la existencia de una discapacidad.

Puesto que una sola intervención consistente se usa, es más fácil asegurar la implementación exacta o fidelidad. Adicionalmente, una variedad de personal de apoyo (como maestros no profesionales, tutores o padres que trabajan como voluntarios) pueden dar la instrucción; sin embargo, es crítico que ellos reciban capacitación comprensiva antes de asumir sus responsabilidades instructivas. Ellos también necesitan recibir apoyo continuo y desarrollo profesional mientras implementan los procedimientos de protocolo estándar para asegurar que se proporcione la intervención correctamente.

x

fidelidad

El punto hasta el cual una intervención se implementa correctamente, siguiendo las pautas de los que la desarrollaron.

Comparación entre resolver problemas y protocolo estándar

La tabla que sigue a continuación repasa algunas características clave de estos dos modelos de RTI. Note que ambos utilizan la evaluación universal, niveles múltiples, servicios de intervención temprana, intervenciones validadas y monitorización del progreso estudiantil para influir en decisiones. Las diferencias principales entre los dos modelos (también subrayadas en la tabla) viene de cómo se toman decisiones instructivas y de cómo se hacen las colocaciones y del número de intervenciones usadas con los estudiantes individuales.

Comparaciones de los modelos de RTI
Resolver problemas Protocolo estándar
Evaluación universal La revisión universal o la evaluación a nivel de clase se administra para determinar la eficacia de la instrucción del salón de clases.
Nivel 1

La frecuente monitorización de progreso se lleva a cabo para evaluar los niveles de rendimiento e índices de mejoramiento de los estudiantes con dificultades.

x

monitorización de progreso

Una forma de evaluación en la cual se evalúa el aprendizaje estudiantil de forma regular para proveerles a los estudiantes e instructores de retroalimentación útil sobre el rendimiento.

Nivel 2

Un equipo toma decisiones instructivas basadas en el rendimiento de un estudiante individual. Se presenta a los estudiantes con una variedad de intervenciones, basado en sus necesidades individuales y datos de rendimiento.

x

intervenciones

Una técnica instructiva diseñada para mejorar o remediar un cierto conjunto de habilidades.

La persona que administra la intervención toma decisiones instructivas que siguen un protocolo estándar. Se presenta a los estudiantes con dificultades con una intervención estándar y validada que trata una variedad de habilidades.
Nivel 3 Puede que los estudiantes cuyo progreso todavía es insuficiente en respuesta a la instrucción de Nivel 2 reciban instrucción aun más intensiva. Dependiendo de la política de un estado o distrito, puede que algunos estudiantes califiquen para los servicios de la educación especial basado en los datos de la monitorización de progreso. En algunos estados o distritos, puede que los estudiantes reciban una evaluación o abreviada o global para la identificación de una discapacidad de aprendizaje.

Destaquemos algunos de los puntos principales encontrados en la tabla que compara los modelos de resolver problemas y de protocolo estándar:

Similitudes principales:

  • El uso de prácticas validadas en la instrucción del salón de clases
  • La provisión de intervención instructiva para los que la necesitan temprano
  • La monitorización de progreso para influir en el proceso de tomar decisiones
  • Intervenciones basadas en la evidencia en múltiples niveles/ fases
  • Menos recomendaciones para los servicios de la educación especial no apropiadas

Diferencias principales:

  • Los equipos, no los instructores, toman decisiones instructivas y de colocación
  • El número de intervenciones usadas con los estudiantes individuales

Presione aquí para escuchar la perspectiva de Sharon Vaughn en cuanto a un modelo equilibrado de RTI (tiempo: 1:55).

Sharon Vaughn, Ph.D
Profesora de la educación especial, Directora del Centro de Lectura Vaughn Gross
Universidad de Texas, Austin

/wp-content/uploads/module_media/rti01_overview_spanish_media/audio/rti01_05audio_vaughn.mp3

Ver la transcripción

hs_vaughn

Transcripción: Sharon Vaughn, P.hD

Me parece que hay varias ventajas de protocolos estándares. Quizás la más importante, tenemos evidencia que protocolos estándares han demostrado eficacia con la mayoría de los estudiantes en riesgo. Y, cuando estos modelos son ineficaces, entonces tenemos más confianza que los estudiantes para quienes fueron menos eficaces de verdad requieren una educación especial o instrucción especial. Así, cuando los estudiantes no responden a estos protocolos estándares, puede que sea por razones aparte de la falta de instrucción. Por eso doy la ventaja a protocolos estándares cuando se proporciona la respuesta a la intervención. En mi juicio, no significa que la gente quiere abandonar el proceso interactivo de resolver problemas de pensar como una comunidad profesional por los niños y sobre cuáles prácticas tienen sentido para estos estudiantes. Tampoco quiere decir que haremos todo esto en la ausencia de considerar el contexto en el cual los niños aprenden, y el contexto del salón de clases, de las comunidades y de los maestros. Pero sí pienso que las escuelas que siguen adelante sin un tipo de protocolo estándar son vulnerables porque no proporcionan información fiable sobre discernir si el riesgo es un resultado de mala instrucción o si los estudiantes tienen necesidades especiales. En este momento, simplemente no sabemos lo suficiente para decir que hay solamente una respuesta o un modelo. De hecho, me acuerda de un chiste que dice la gente, el cual es “Sabes, antes de tener hijos, yo tenía una teoría sobre la crianza de los niños. Pero después de tener hijos, tenía quince teorías sobre la crianza de los niños”. Y pienso que en realidad es la misma cosa con RTI. Podemos tener una idea sobre cómo van a funcionar el Nivel 2 y el Nivel 3, y entonces al empezar a implementarlo, el conocimiento de oficio de profesionales expertos junto con los problemas diarios que surgen con los niños reales en ambientes reales nos darán la oportunidad de ajustar estos modelos.

 

 

 

Print Friendly, PDF & Email
Atrás Próximo
12345678910
Join Our E-Newsletter Sign Up
  • Home
  • About IRIS
  • Sitemap
  • Web Accessibility
  • Glossary
  • Terms of Use
  • Careers at IRIS
  • Contact Us
Join Our E-Newsletter Sign Up

The IRIS Center Peabody College Vanderbilt University Nashville, TN 37203 [email protected]. The IRIS Center is funded through a cooperative agreement with the U.S. Department of Education, Office of Special Education Programs (OSEP) Grant #H325E220001. The contents of this website do not necessarily represent the policy of the U.S. Department of Education, and you should not assume endorsement by the Federal Government. Project Officer, Sarah Allen.

Copyright 2025 Vanderbilt University. All rights reserved.

* For refund and privacy policy information visit our Help & Support page.

Creative Commons License This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

  • Vanderbilt Peabody College
We use cookies to ensure that we give you the best experience on our website. If you continue to use this site we will assume that you are happy with it.Ok