¿Cuáles pasos podría proponer el Equipo A para ayudarles a sus lectores con dificultades?
Página 7: El esquema RTI de la escuela primaria Rosa Parks
Presiona el video que sigue a continuación para aprender cómo el Equipo A va a empezar a implementar RTI, en términos prácticos, en la escuela primaria Rosa Parks (tiempo: 0:26).
Transcript: Implementing RTI
Puesto que el Equipo A demoró bastante tiempo en decidir cómo ayudar mejor a sus estudiantes con dificultades, ya ha empezado el segundo semestre. Los profesionales de la escuela primaria Rosa Parks deciden implementar RTI al principio del próximo año escolar, empezando con sus salones de clase del primer grado. Veamos la clase de la Sra. Hernández del primer grado para entender mejor el proceso de RTI que ellos han seleccionado para implementar.
Se considera a la Sra. Hernández como una maestra eficaz. En general, sus estudiantes salen bien en los anuales exámenes de alto impacto del distrito. Adicionalmente, ella usa métodos instructivos basados en la ciencia para enseñar todas sus materias. Es importante que ella proporcione instrucción de lectura de alta calidad para asegurar que si un estudiante tiene dificultad, no se debe a la falta de instrucción apropiada.
Revisión universal
Habiendo considerado pensativamente los recursos disponibles en su escuela, el Equipo A y los maestros de la escuela primaria Rosa Parks han decidido enfocarse en los estudiantes que están bajo el 25 por ciento de cada clase de primer grado que participa en la revisión universal para RTI. Entonces al principio del año escolar, la Sra. Hernández empieza el proceso al llevar a cabo revisiones con todos sus estudiantes.
La mayoría de los estudiantes de la Sra. Hernández salen bien en la revisión. El cuadro que aparece a la izquierda demuestra los puntajes individuales de los estudiantes. Sin embargo, la Sra. Hernández tiene cinco estudiantes que parecen tener dificultades: Juan, Megan, Ryan, LaToya y Jack.
Student name | Number of words read correctly in one minute |
Hannah | 20 |
Emma | 17 |
Joshua | 16 |
Mai | 16 |
Chuck | 15 |
Aidan | 14 |
Miguel | 14 |
Deangelo | 13 |
Mario | 13 |
Sophia | 12 |
Ethan | 12 |
Gabriella | 12 |
Yeojin | 12 |
Caleb | 11 |
Shante | 11 |
Katharine | 10 |
Abigail | 9 |
Dejuan | 7 |
Megan | 4 |
Ryan | 4 |
Latoya | 3 |
Jack | 2 |
Nivel 1: Las intervenciones a nivel de clase o de toda la escuela (Prevención primaria)
El Equipo A y los maestros de la escuela primaria Rosa Parks, han decidido que, en adición a proporcionar el programa de lectura común de alta calidad, los instructores de Nivel 1 deben monitorizar el progreso de todos los estudiantes semanalmente. Esta decisión se basa en las investigaciones que demuestran que el uso simple de la monitorización de progreso mejora los resultados de los estudiantes. Por consiguiente, todos en la clase de la Sra. Hernández reciben instrucción en la lectura de Nivel 1, y los puntajes de los estudiantes están representados en un gráfico para que la Sra. Hernández los pueda usar para determinar si los estudiantes necesitan ayuda adicional. Los datos para los cinco estudiantes con dificultades, sin embargo, se están evaluando con más cuidado para determinar si la instrucción de Nivel 1 es suficientemente eficaz. Después de monitorizar los datos por ocho semanas, Megan ahora demuestra un progreso adecuado y no requiere instrucción adicional. Pero los datos de la monitorización de progreso de Juan, Ryan, LaToya y Jack indican que todavía tienen dificultades.
Nivel 2: Intervenciones enfocadas (Prevención secundaria)
Juan, Ryan, LaToya y Jack ahora reciben intervención de Nivel 2. En adición a la instrucción en la lectura de Nivel 1 de alta calidad que reciben con la Sra. Hernández, ellos también reciben una intervención más intensiva en grupos pequeños de la Srta. Washington, la especialista en la lectura de la escuela. La Srta. Washington continuará monitorizando su progreso en el grupo pequeño.
Después de 12 semanas de intervención de Nivel 2, Juan ha progresado adecuadamente y ahora está leyendo al nivel del grado apropiado. Él ya no requiere la intervención intensiva en grupos pequeños. Como resultado, Juan ya no recibirá intervención de Nivel 2 pero en cambio recibirá sólo la instrucción de Nivel 1 con el resto de sus compañeros de clase de la educación general. LaToya y Ryan están progresando pero todavía no leen al nivel del grado. La Srta. Washington y la Sra. Hernández deciden continuar las intervenciones de Nivel 2 con estos estudiantes. Los datos muestran que la instrucción en grupos pequeños funciona para ellos, entonces tiene más sentido continuar su intervención actual. Al otro lado, la reacción de Jack es mucho menos de lo deseado. Puesto que Jack no ha progresado de forma adecuada después de recibir servicios de Nivel 2, él recibirá servicios más intensivos e individualizados (es decir, intervención de Nivel 3).
Nivel 3: Intervenciones intensivas e individualizadas (Prevención tercia)
La repuesta de Jack a la intervención no ha sido suficientemente adecuada para aumentar sus habilidades a un nivel aceptable. Se usó la instrucción de alta calidad validada por las investigaciones con Jack para la instrucción de Nivel 1 y Nivel 2, entonces los miembros de Equipo A pueden excluir la instrucción inapropiada como causa de sus dificultades. El Equipo A también nota que el apoyo adicional a través de la instrucción en grupos pequeños, la intervención de Nivel 2, mostró ser insuficiente para satisfacer las necesidades de Jack. El equipo decide que es necesaria la instrucción más intensiva e individualizada. El Equipo A sospecha que Jack puede necesitar los servicios de la educación especial y empieza el proceso de referencia.
El Sr. Johnson, el psicólogo de la escuela, evaluará a Jack con una serie de evaluaciones que tratan (por lo mínimo):
- Habilidad intelectual
- Conducta
- Habla y lenguaje
- Competencia sensorial (por ejemplo, visual y auditoria)
Estas evaluaciones pueden confirmar o excluir la existencia de otras discapacidades como las discapacidades intelectuales, las discapacidades emocionales y de conducta, los trastornos del habla o de lenguaje, las discapacidades visuales y auditivas, y determinar si ciertos servicios relacionados (por ejemplo, terapia del habla o de lenguaje) son necesarios.
Nota: El proceso de recomendación y evaluación no es parte de los servicios de Nivel 3.
Si los resultados de la revisión demuestran que Jack tiene una discapacidad, él puede recibir los servicios de la educación especial.