Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility Resumen
  • IRIS Center
  • Resources
    • IRIS Resource Locator
      Modules, case studies, activities,
      & more
    • Evidence-Based Practice
      Summaries
      Research annotations
    • High-Leverage Practices
      IRIS resources on HLPs
    • Films
      Portrayals of people with
      disabilities
    • Children's Books
      Portrayals of people with
      disabilities
    • Glossary
      Disability related terms
    • For PD Providers
      Sample PD activities, planning forms,
      & more
    • For Faculty
      Top tips, coursework planning,
      & more
    • Website Navigation Videos
      Getting around our Website
      & modules
    • New & Coming Soon
      Latest modules & resources
    • IRIS Archived Resources
      Modules, alignment tools,
      & more
  • PD Options
    • PD Certificates for Educators
      Our certificate, your PD hours
    • Log in to Your IRIS PD
    • For PD Providers
      Sample PD activities, planning forms, & more
    • IRIS+ School & District Platform
      A powerful tool for school leaders
  • Articles & Reports
    • Articles
      Articles about IRIS use & efficacy
    • Internal IRIS Reports
      Reports on IRIS use & accomplishments
    • External Evaluation Reports
      Evaluations of the IRIS Center
    • IRIS Stories
      Our resources, your stories
    • News & Events
      What, when, & where it's happening
  • About
    • Who We Are
      Our team & IRIS Ambassadors
    • What We Do
      Our resources & process
    • Contact Us
      Get in touch with IRIS
    • Careers at IRIS
      Join our team
  • Help
    • Help & Support
      Get the full benefit from our resources
    • Website Navigation Videos
      Getting around our Website & modules
  • Cómo abordar los comportamientos problemáticos (Parte 1, escuela secundaria): Comprender el ciclo de la conducta desafiante
Reto
Pensamientos Iniciales
Perspectivas y Recursos

¿Qué deben entender los educadores sobre los comportamientos problemáticos?

  • Página 1: Comportamientos problemáticos

¿Cómo pueden los educadores reconocer e intervenir cuando el comportamiento del estudiante se intensifica?

  • Página 2: Ciclo de la conducta desafiante
  • Página 3: Calma
  • Página 4: Desencadenante
  • Página 5: Agitación
  • Página 6: Aceleración
  • Página 7: Pico
  • Página 8: Distensión
  • Página 9: Recuperación
  • Página 10: Cómo combinar todo

Recursos

  • Página 11: Referencias y recursos adicionales
  • Página 12: Créditos
Resumen
Evaluación

Cómo abordar los comportamientos problemáticos (Parte 1, escuela secundaria): Comprender el ciclo de la conducta desafiante

Resumen

all phasesComo ya ha aprendido, los comportamientos problemáticos pueden tener un impacto negativo en el aula, causando estrés y costando tiempo lectivo tanto a docentes como a estudiantes. Entender el ciclo de la conducta desafiante ayuda a los educadores a prevenir y abordar los comportamientos problemáticos. Las siete fases del ciclo de la conducta desafiante se revisan en la taba de abajo.

Ciclo de la conducta desafiante
Fase Descripción
Fase de calma El comportamiento del estudiante se caracteriza por estar orientado al logro de los objetivos, a ser obediente, cooperativo y comprometido académicamente. Responde a los elogios del docente y está dispuesto a cooperar con sus compañeros.
Fase del desencadenante El mal comportamiento del estudiante se produce en respuesta a un acontecimiento dentro o fuera de la jornada escolar. Cuando se encuentra con un desencadenante, puede mostrarse inquieto, frustrado o ansioso.
Fase de agitación El estudiante puede adoptar diversos comportamientos ajenos a la tarea. Algunos pueden lanzar miradas furtivas, dar golpecitos con los dedos o iniciar y detener sus actividades. Otros pueden desentenderse o mirar fijamente al vacío.
Fase de aceleración El comportamiento problemático del estudiante se intensifica y suele dirigirse al docente. Es en esta fase cuando el docente suele reconocer por primera vez que se está produciendo un problema.
Fase de pico El comportamiento del estudiante está claramente fuera de control (por ejemplo, le grita al docente, les pega a los demás, destruye objetos) y puede generar un ambiente inseguro en el aula.
Fase de distensión El estudiante está menos agitado y puede estar confuso o desorientado. Muchos alumnos se retraen, niegan su responsabilidad, tratan de culpar a los demás o intentan reconciliarse con las personas a las que les han hecho daño.
Fase de recuperación Por lo general, el estudiante está sumiso y puede desear evitar hablar del incidente de la Fase de pico. El estudiante vuelve a la Fase de calma.

En esta entrevista, Kathleen Lane ofrece algunas reflexiones finales sobre el ciclo de la conducta desafiante (tiempo: 2:30).

Kathleen Lane, PhD, BCBA-D
Professor, Departamento de Educación Especial
Vicerrectora Adjunta de Investigación
Universidad de Kansas

/wp-content/uploads/module_media/bi1_sec_spanish_media/audio/bi1_wrap_both_lane.mp3

Ver la transcripción

Transcripción: Kathleen Lane, PhD, BCBA-D

Es fundamental que todos los educadores que interactúan con estudiantes de todas las edades comprendan la naturaleza de la conducta desafiante. Y aunque pueda parecer que el comportamiento desafiante o el mal comportamiento solo surge de la nada, en realidad, simplemente no es del todo cierto. A menudo, hay un comportamiento precursor, algo que viene antes de este gran comportamiento pico, cuando sucede. Recuerde, los estudiantes tienen algunos de estos comportamientos menos deseables por una razón. Ese comportamiento ocurre para decirle algo. Hay una intención comunicativa en ese comportamiento. Ese comportamiento le está diciendo lo que están tratando de conseguir o lo que están tratando de evitar. En general, hay algo que prepara el terreno para este comportamiento. Pero si nosotros, como docentes, podemos abordarlo de esta manera como un enfoque de resolución de problemas, en lugar de tomarlo muy personalmente, como “Este niño fue tan irrespetuoso conmigo”… Sí, parece una falta de respeto, pero hay una razón por la que ocurrió. Si podemos abordarlo desde esta perspectiva de resolución de problemas, podemos intervenir mucho antes para permitir que ese estudiante mantenga su dignidad. Nos da la oportunidad de mantener el papel de líder educativo en esa clase. Permite seguir adelante con la enseñanza y crea una sensación de seguridad para todos los demás estudiantes de esa clase al saber que usted va a hacer todo lo posible para seguir siendo un modelo de comportamiento respetuoso hacia los demás. Porque ese debería ser el objetivo final. Todos los estudiantes están aquí para aprender y adquirir experiencias académicas y sociales. Y parte de eso va a ser aprender a manejar los comportamientos cuando las cosas se sienten difíciles, en el camino. Si nosotros, como docentes, observamos atentamente, podemos ver realmente que el comportamiento problemático forma parte de un ciclo de comportamiento. La buena noticia es que el comportamiento docente, como ofrecer lecciones atractivas con objetivos claros y explicar por adelantado lo que se busca en términos de objetivos de comportamiento y habilidades sociales, así como objetivos académicos, realmente prepara el terreno para que podamos tener claro lo que esperamos lograr. Y luego podemos estar bien preparados sobre cómo responder cuando las cosas van mal. Algo así como cuando las ruedas se caen del autobús, por así decirlo. Pero queremos tener un camino claro para sentar las bases de entornos tranquilos, positivos y productivos que se basen en estas relaciones realmente respetuosas con los niños, con un plan claro sobre qué hacer en cada etapa del ciclo de comportamiento, con la esperanza de no llegar nunca al comportamiento pico.

Revisión de las reflexiones iniciales

Piense en sus respuestas a las preguntas de Reflexiones iniciales, al principio de este módulo. Después de estudiar las Perspectivas y recursos, ¿sigue estando de acuerdo con esas respuestas? Si es así, ¿qué aspectos cambiaría?

¿Qué deben entender los educadores sobre los comportamientos problemáticos?

¿Cómo pueden los educadores reconocer e intervenir cuando el comportamiento del estudiante se intensifica?

El segundo módulo de esta serie de dos partes destacará las siete estrategias de comportamiento que se enumeran a continuación. Se describe cada estrategia, junto con los pasos necesarios para su implementación. Los docentes pueden utilizar estas estrategias para controlar las conductas desafiantes de los estudiantes y evitar que escalen a niveles más graves.

  • Elogios ante un comportamiento específico
  • Corrección previa
  • Supervisión activa
  • Solicitudes de alta probabilidad
  • Oportunidades para responder
  • Posibilidad de elegir
  • Refuerzo diferencial de conductas alternativas

Si le interesa saber más sobre estas estrategias conductuales, consulte el siguiente Módulo de IRIS:

  • Cómo abordar los comportamientos problemáticos (Parte 2, escuela secundaria): estrategias conductuales

Cuando haya terminado, avance a la sección de Evaluación.

Print Friendly, PDF & Email
Atrás Próximo
Join Our E-Newsletter Sign Up
  • Home
  • About IRIS
  • Sitemap
  • Web Accessibility
  • Glossary
  • Terms of Use
  • Careers at IRIS
  • Contact Us
Join Our E-Newsletter Sign Up

The IRIS Center Peabody College Vanderbilt University Nashville, TN 37203 [email protected]. The IRIS Center is funded through a cooperative agreement with the U.S. Department of Education, Office of Special Education Programs (OSEP) Grant #H325E220001. The contents of this website do not necessarily represent the policy of the U.S. Department of Education, and you should not assume endorsement by the Federal Government. Project Officer, Sarah Allen.

Copyright 2025 Vanderbilt University. All rights reserved.

* For refund and privacy policy information visit our Help & Support page.

Creative Commons License This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

  • Vanderbilt Peabody College
We use cookies to ensure that we give you the best experience on our website. If you continue to use this site we will assume that you are happy with it.Ok