Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility Evaluación
  • IRIS Center
  • Resources
    • IRIS Resource Locator
      Modules, case studies, activities,
      & more
    • Evidence-Based Practice
      Summaries
      Research annotations
    • High-Leverage Practices
      IRIS resources on HLPs
    • Films
      Portrayals of people with
      disabilities
    • Children's Books
      Portrayals of people with
      disabilities
    • Glossary
      Disability related terms
    • For PD Providers
      Sample PD activities, planning forms,
      & more
    • For Faculty
      Top tips, coursework planning,
      & more
    • Website Navigation Videos
      Getting around our Website
      & modules
    • New & Coming Soon
      Latest modules & resources
    • IRIS Archived Resources
      Modules, alignment tools,
      & more
  • PD Options
    • PD Certificates for Educators
      Our certificate, your PD hours
    • Log in to Your IRIS PD
    • For PD Providers
      Sample PD activities, planning forms, & more
    • IRIS+ School & District Platform
      A powerful tool for school leaders
  • Articles & Reports
    • Articles
      Articles about IRIS use & efficacy
    • Internal IRIS Reports
      Reports on IRIS use & accomplishments
    • External Evaluation Reports
      Evaluations of the IRIS Center
    • IRIS Stories
      Our resources, your stories
    • News & Events
      What, when, & where it's happening
  • About
    • Who We Are
      Our team & IRIS Ambassadors
    • What We Do
      Our resources & process
    • Contact Us
      Get in touch with IRIS
    • Careers at IRIS
      Join our team
  • Help
    • Help & Support
      Get the full benefit from our resources
    • Website Navigation Videos
      Getting around our Website & modules
  • El trastorno del espectro autista (Parte 2): Las prácticas basadas en evidencia
Reto
Pensamientos Iniciales
Perspectivas y Recursos

¿Qué deben saber los educadores acerca de las prácticas basadas en evidencia para niños con autismo?

  • Página 1: Un resumen sobre el autismo
  • Página 2: Las prácticas basadas en evidencia
  • Página 3: Estrategias fundacionales

¿Qué estrategias específicas pueden aumentar el rendimiento de niños con el trastorno del espectro autista?

  • Página 4: Infancia temprana: Intervenciones enfocadas
  • Página 5: Infancia temprana: Intervenciones completas
  • Página 6: Escuela primaria y escuela secundaria
  • Página 7: Escuela secundaria y más allá
  • Página 8: Las caras del trastorno del espectro autista

Recursos

  • Página 9: Referencias y recursos adicionales
  • Página 10: Créditos
Resumen
Evaluación

El trastorno del espectro autista (Parte 2): Las prácticas basadas en evidencia

Evaluación

  1. Define el trastorno del espectro autista:
    1. Enumere las dos características principales del autismo.
    2. Explique por qué el autismo se conoce como un “trastorno de espectro.”
  2. Identifique y describa brevemente los cuatro pasos que los educadores pueden tomar para hacer una decisión informada a la hora de escoger una práctica basada en evidencia.
  3. Cinco de las prácticas basadas en evidencia se conocen como estrategias fundacionales.
    1. Enumere y describa brevemente las cinco estrategias.
    2. Para cada video a continuación, identifique qué estrategia fundacional se está usando.

      Video 1: Dibujando una mariposa (tiempo: 3:51)

      /wp-content/uploads/module_media/asd2_spanish_media/movies/asd2_assess_forward_bfly.mp4

      Ver la transcripción

      Maestra: Bueno Emory, ¿estás lista para pintar una mariposa hoy? Bien, presta atención. Primero, voy a dibujar un cuerpo, ¿vale?
      Emory: Vale.
      Maestra: Y luego dibujo dos alas. ¿Cuántos ojos crees que esta mariposa va a tener?
      Emory: Dos.
      Maestra: Voy a dibujar dos ojos. ¿Y cuántas antenas?
      Emory: Dos.
      Maestra: Voy a dibujar dos antenas. Bien, ¿crees que me puedas ayudar a dibujar la siguiente mariposa?
      Emory: Ajá.
      Maestra: Bien, ¿puedes dibujar un cuerpo? Ah, ese cuerpo quedó genial. Hiciste un buen trabajo. Voy a dibujarle una alas, ¿está bien?
      Emory: Vale.
      Maestra: ¿Me puedes recordar cuántos ojos voy a ponerle?
      Emory: Dos.
      Maestra: Dos ojos y, ¿cuántas antenas?
      Emory: Dos.
      Maestra: ¿Me puedes borrar la mariposa? ¡Bien! Eres buena ayudante. Ahora quiero que dibujes el cuerpo y la parte que sigue. ¿Puedes dibujar la primera y la segunda parte? Ese cuerpo quedó bien, y ¿qué va después del cuerpo? Ah, esa ala está preciosa. ¿Qué sigue? ¡Buen trabajo! Ahora voy a poner dos ojos y dos antenas, ¿está bien? ¿Puedes borrar eso de nuevo? Buen trabajo. Me gusta como limpias toda la pizarra. Bien, ¿estás lista?
      Emory: Ajá.
      Maestra: ¿Está lista para dibujar la próxima mariposa? Ahora tienes que dibujar. ¿Qué va primero?
      Emory: El cuerpo.
      Maestra: El cuerpo. Buen trabajo. Bien, ¿qué va después del cuerpo?
      Emory: Las alas.
      Maestra: Ajá. ¿Cuántas alas le tocan a la mariposa?
      Emory: Dos.
      Maestra: ¿Y qué sigue? Buen trabajo. Yo voy a ponerle antenas, ¿está bien?
      Emory: Vale.
      Maestra: ¡Bien hecho! Vale, ¿vas a borrar tu mariposa? Me gusta cómo estás borrando todas las línea moradas. Un punto más. Bien, bien, ¿quieres soltar el borrador? ¿Ahora puedes dibujar la mariposa tú solita?
      Emory: Ajá.
      Maestra: ¿Todas las partes? Ah, ese cuerpo es grande y bonito. Me gusta. Ah, qué bien esas alas. Esa mariposa se va a ir volando. ¿Qué sigue? Lindos ojos. Y entonces, ¿qué más? Bien, esa mariposa es hermosa.

      Video 2: Amarrarse los zapatos (tiempo: 0:52)

      /wp-content/uploads/module_media/asd2_spanish_media/movies/asd2_assess_model_shoe.mp4

      Ver la transcripción

      Maestra: Bien, Emory, ¿estás lista para amarrarte los zapatos hoy?
      Emory: Ajá.
      Maestra: Vale, entonces, nuestro primer paso es tirar las cuerdas de los zapatos hacia arriba y cruzarlas. Haz una “X” y luego la que está por detrás pasa por el agujero, y luego tiramos con fuerza. Buen trabajo. Ahora vamos a hacer un árbol. Bien, y busquemos a nuestro conejo. Nuestro conejo corre alrededor del árbol y por el agujero. ¿Agarraste a tu conejo?
      Emory: Ajá.
      Maestra: Ahora toma el árbol y tu conejo y tíralos con fuerza. ¡Buen trabajo! Eso estuvo genial, Emory. Creo que ya podrás amarrarte los zapatos por tu cuenta, ¿no te parece?
      Emory: Ajá.

    3. Pensando en cada uno de los escenarios presentados en la tabla a continuación, elija una estrategia para atender a las necesidades del estudiante y explique por qué escogió esa estrategia. Elija estrategias diferentes para cada escenario.
      Escenario Estrategia escogida Justificación por la selección
      Trevor, un chico de 14 años, está teniendo dificultades para hacer la transición de una actividad a otra.    
      Carly, de seis años, está teniendo dificultades para ponerse el abrigo independientemente.    
      Alexa, una niña de tres años, columpia a su muñeca en vez de jugar con ella según se espera (p. ej. alimentándola).    
  4. Los apoyos visuales y PECS son estrategias efectivas para atender a las necesidades de comunicación de los niños con autismo. Explique brevemente cómo cada estrategia puede atender esta necesidad.
  5. Discuta las diferencias entre una intervención enfocada y un programa de tratamiento completo.
  6. Promover la independencia suele ser una de las metas para estudiantes en escuela secundaria. Describa brevemente cómo cada una de las siguientes estrategias puede promover la independencia.
    1. Estrategias de autocontrol
    2. Intervención e instrucción de tecnología asistida
Print Friendly, PDF & Email
Atrás
Congratulations, you have completed this module!
Join Our E-Newsletter Sign Up
  • Home
  • About IRIS
  • Sitemap
  • Web Accessibility
  • Glossary
  • Terms of Use
  • Careers at IRIS
  • Contact Us
Join Our E-Newsletter Sign Up

The IRIS Center Peabody College Vanderbilt University Nashville, TN 37203 [email protected]. The IRIS Center is funded through a cooperative agreement with the U.S. Department of Education, Office of Special Education Programs (OSEP) Grant #H325E220001. The contents of this website do not necessarily represent the policy of the U.S. Department of Education, and you should not assume endorsement by the Federal Government. Project Officer, Sarah Allen.

Copyright 2025 Vanderbilt University. All rights reserved.

* For refund and privacy policy information visit our Help & Support page.

Creative Commons License This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

  • Vanderbilt Peabody College
We use cookies to ensure that we give you the best experience on our website. If you continue to use this site we will assume that you are happy with it.Ok