Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility Página 4: Infancia temprana: Intervenciones enfocadas
  • IRIS Center
  • Resources
    • IRIS Resource Locator
      Modules, case studies, activities,
      & more
    • Evidence-Based Practice
      Summaries
      Research annotations
    • High-Leverage Practices
      IRIS resources on HLPs
    • Films
      Portrayals of people with
      disabilities
    • Children's Books
      Portrayals of people with
      disabilities
    • Glossary
      Disability related terms
    • For PD Providers
      Sample PD activities, planning forms,
      & more
    • For Faculty
      Top tips, coursework planning,
      & more
    • Website Navigation Videos
      Getting around our Website
      & modules
    • New & Coming Soon
      Latest modules & resources
    • IRIS Archived Resources
      Modules, alignment tools,
      & more
  • PD Options
    • PD Certificates for Educators
      Our certificate, your PD hours
    • Log in to Your IRIS PD
    • For PD Providers
      Sample PD activities, planning forms, & more
    • IRIS+ School & District Platform
      A powerful tool for school leaders
  • Articles & Reports
    • Articles
      Articles about IRIS use & efficacy
    • Internal IRIS Reports
      Reports on IRIS use & accomplishments
    • External Evaluation Reports
      Evaluations of the IRIS Center
    • IRIS Stories
      Our resources, your stories
    • News & Events
      What, when, & where it's happening
  • About
    • Who We Are
      Our team & IRIS Ambassadors
    • What We Do
      Our resources & process
    • Contact Us
      Get in touch with IRIS
    • Careers at IRIS
      Join our team
  • Help
    • Help & Support
      Get the full benefit from our resources
    • Website Navigation Videos
      Getting around our Website & modules
  • El trastorno del espectro autista (Parte 2): Las prácticas basadas en evidencia
Reto
Pensamientos Iniciales
Perspectivas y Recursos

¿Qué deben saber los educadores acerca de las prácticas basadas en evidencia para niños con autismo?

  • Página 1: Un resumen sobre el autismo
  • Página 2: Las prácticas basadas en evidencia
  • Página 3: Estrategias fundacionales

¿Qué estrategias específicas pueden aumentar el rendimiento de niños con el trastorno del espectro autista?

  • Página 4: Infancia temprana: Intervenciones enfocadas
  • Página 5: Infancia temprana: Intervenciones completas
  • Página 6: Escuela primaria y escuela secundaria
  • Página 7: Escuela secundaria y más allá
  • Página 8: Las caras del trastorno del espectro autista

Recursos

  • Página 9: Referencias y recursos adicionales
  • Página 10: Créditos
Resumen
Evaluación

¿Qué estrategias específicas pueden aumentar el rendimiento de niños con el trastorno del espectro autista?

Página 4: Infancia temprana: Intervenciones enfocadas

spinning the wheels on a toy truckEn adición a las estrategias fundacionales que han demostrado ser efectivas para todos los estudiantes con autismo (esto es, refuerzo, modelado, indicación, lapso de tiempo), una cantidad de otras estrategias enfocadas a destrezas discretas o conductas también han demostrado ser efectivas en niños jóvenes. Debido a los avances en el área de diagnósticos, ahora es posible identificar fiablemente a niños con autismo tan pronto como a los 24 meses. Los años de infancia temprana, especialmente del nacimiento a los cinco años, son cruciales en términos del desarrollo cognitivo y de comunicación social, y por tanto los servicios deben implementarse tan pronto como el equipo sospeche que un estudiante tiene el trastorno de espectro autista.

Escuche a Wendy Stone discutir esto en mayor detalle (tiempo: 2:09).

Wendy Stone

Wendy Stone, PhD
Profesora, Psicología Educacional
Directora de Investigación del Autismo Temprano
Laboratorio de Detección e Intervención
Universidad de Washington

/wp-content/uploads/module_media/asd2_spanish_media/audio/asd2_p04_ws.mp3

Ver la transcripción

Transcripción: Wendy Stone, PhD

El diagnóstico temprano es crucial para los niños con autismo por muchas razones. Por la neurociencia del desarrollo y otras ciencias cognitivas sabemos que hay desarrollo cerebral rápido que sucede durante los primeros años, y durante ese tiempo lo que queremos es construir conexiones que van a ser útiles para el aprendizaje del niño y que van a preparar su cerebro para la información entrante que recibirán durante sus experiencias de vida. Lo que creemos que sucede cuando intervenimos antes es que estamos modificando la arquitectura del cerebro, y estamos transformando esas conexiones en alineamiento más productivo con un aprendizaje futuro. En cuanto al autismo, hay una gran cantidad de investigación que ahora indica que la intervención temprana puede aumentar destrezas y habilidades en todas las áreas: lenguaje, interacción social, conducta, destrezas cognitivas y de desarrollo. Los resultados son muy diversos, y hemos aprendido que las áreas centrales de déficit, destrezas o discapacidades del autismo parecen ser muy maleables, y eso es muy emocionante, y es sumamente útil y motivador. Por tanto, queremos que todos los estudiantes como sea posible comiencen a recibir servicios especializados para autismo temprano desde que son muy pequeños.

El aspecto más desafortunado de esto es que en muchos lugares hasta que el niño no recibe un diagnóstico formal de autismo, no pueden recibir los servicios especializados para autismo. Los maestros deben saber que como puede haber una larga espera entre pruebas o entre preocupaciones y el diagnóstico, deben considerar usar estrategias apropiadas para niños con autismo mientras tanto. En realidad usted no tiene que esperar a tener un diagnóstico definitivo cuando está trabajando con un niño con una discapacidad severa en comunicación social. Las estrategias usadas con niños con autismo serían muy apropiadas durante este tiempo de espera.

Muchos niños con autismo tienen retrasos en la adquisición de destrezas de lenguaje receptivo y expresivo, como formas de comunicación no-verbal que emergen durante la infancia. Estos son precursores del lenguaje y son importantes para expresar necesidades y deseos. Cuando los niños y estudiantes son incapaces de expresarse, a menudo pueden frustrarse, lo que puede llevar a conductas inapropiadas como tener rabietas o volverse agresivos. Para evitar esto, estas destrezas deben enseñarse de forma explícita para que los niños jóvenes puedan entender el mundo que los rodea y expresar sus deseos y necesidades. Esta página explorará dos estrategias comunicativas: apoyos visuales y Sistema de Comunicación de Intercambio de Imágenes (PECS, por sus siglas en inglés).

Apoyos visuales

Los apoyos visuales se refieren a cualquier tipo de artículo visual (p. ej. fotografías, pictogramas, palabras escritas, diseños genéricos, trazados, objetos materiales) que ayudan al estudiante a entender expectativas de conducta y a llevar a cabo una destreza o conducta. Estos apoyos a menudo son usados en contextos de infancia temprana con niños de desarrollo típico. Por ejemplo, el cartel con las reglas es ilustrado con imágenes de niños participando en conductas apropiadas, y como se ve en las fotos a continuación, los objetos comunes tienen etiquetas con palabras (p. ej. silla, mesa) y los contenedores de juguetes o las repisas tienen imágenes de lo que corresponde a cada lugar.

a type of classrooma type of classroom

Para su información

Todos usamos apoyos visuales, como notas adhesivas en nuestros escritorios o frigoríficos, para recordarnos a completar ciertas tareas. Por lo tanto, no debe sorprender que los apoyos visuales sean efectivos con estudiantes de desarrollo típico o con autismo. La investigación indica que que son efectivos para niños y jóvenes con autismo de 3-22 años. Aunque se describen en esta página, se debe considerar usar apoyos visuales en todos los grupos de edades.

Cuando los maestros trabajan con niños con autismo, los apoyos visuales pueden ser usados para aumentar y obtener mejores resultados, incluyendo social, en la comunicación, la conducta, la preparación escolar, el juego, y lo cognitivo. Los apoyos visuales también ayudan a los estudiantes con destrezas pobres de lenguaje receptivo a entender qué es lo que se espera de ellos, a dónde ir, qué hacer, cuánto duran las actividades, y así sucesivamente. Los tipos de apoyos visuales usados por los maestros dependerán de la conducta o la destreza objetivo. Una vez ésta haya sido determinada, el maestro puede proveer uno o más tipos de los apoyos visuales descritos a continuación.

Fronteras visuales

classroom layout

Este tipo de apoyo visual designa áreas especiales en el salón de clases en que determinadas actividades ocurren (p. ej. vida doméstica, hora del círculo). Esto ayuda a estudiantes a aprender qué actividades/expectativas de conducta se esperan en diferentes áreas, junto a dónde se espera que estén o permanezcan por la duración. Los maestros pueden crear fronteras de múltiples formas: alfombras, la organización de los muebles, y cinta adhesiva en el suelo.

Claves visuales

keyringComo los niños con autismo suelen tener dificultades para entender el lenguaje y las claves no-verbales de otros, a menudo se benefician de las claves visuales. Estos apoyos pueden incluir una organizador gráfico, o un tablero de comunicación, etiquetas con fotos o palabras, e instrucciones con fotos. Se pueden hacer con múltiples materiales, como fotos, ilustraciones, símbolos, texto y objetos, pero es importante saber que puede que algunos niños con autismo respondan mejor a ilustraciones simples (p. ej. trazados), que contienen menos distractores visuales que las fotografías o ilustraciones más complejas.

x

organizador gráfico

Cualquier asistencia visual diseñada para ayudar a estudiantes a organizar y comprender cantidades significativas de texto e información de contenido.

x

tablero de comunicación

Un tipo de tecnología asistida que consiste en fotografías, símbolos, palabras/frases, o cualquier combinación de los antes mencionados diseñado con el motivo de hacer que el lenguaje sea visible y accesible a individuos con trastornos del habla.

Los símbolos de la comunicación con imágenesⓒ1981-2014 por Mayer-Johnson LLC. Todos los derechos reservados a nivel mundial. Usado con permiso.

Horarios visuales

First image shows washing hands then an arrow pointing to a second mage with a child eating at a table.Estos apoyos, que pueden incluir cualquiera de las claves visuales antes mencionadas, ayudan a los niños a predecir qué actividad sigue. Un ejemplo de un horario visual sencillo es un cartel con imágenes de primero-después, que presenta visualmente lo que el niño o estudiante debe hacer ahora (primero) y lo que él o ella hará luego (después). Los carteles de primero-después se usan para ilustrar una secuencia corta para llevar a cabo una tarea. A menudo, la secuencia consiste de una tarea menos deseada seguida por una preferida. Un horario con más detalles puede indicar los días de las actividades, esto ayuda a los niños a entender cuándo esperar diferentes eventos, o los pasos de una actividad con múltiples pasos (p. ej. alistarse para ir a la escuela) para ayudarles a concentrarse en la tarea. Por lo general, los niños y estudiantes con autismo prefieren la previsibilidad y estos apoyos pueden ayudar a reducir el estrés o la ansiedad que surge de no saber qué va a ocurrir en el futuro o qué hacer después.

Fuente: Los símbolos de la comunicación con imágenesⓒ1981-2014 por Mayer-Johnson LLC. Todos los derechos reservados a nivel mundial. Usado con permiso.

Sistema de Comunicación de Intercambio de Imágenes (PECS)TM

Para su información

La investigación indica que PECS es efectivo para estudiantes y jóvenes con autismo entre 3-14 años de edad.

El Sistema de Comunicación de Intercambio de Imágenes (PECS, por sus siglas en inglés) es un tipo de comunicación aumentativa y alternativa (AAC) en que niños y jóvenes con limitadas destrezas verbales aprenden a comunicarse e interactuar con otros por medio del intercambio o la presentación de claves visuales (p. ej., una foto o un símbolo). Recuerde que David del Reto es no-verbal y no puede expresar sus necesidades y deseos de forma efectiva. Recientemente ha empezado a usar PECS. Enseñarle a niños a usar PECS supone un proceso de seis fases.

x

comunicación aumentativa y alternativa (AAC)

Una de una familia de métodos de comunicación alternativos, que incluye tablones de comunicación, libros de comunicación, lenguaje de señas, voces computarizadas; usados por individuos incapaces de comunicarse fácilmente por vías del habla.

PECS: Proceso de seis fases
Fase 1:
Cómo comunicar

El niño aprende a tomar una imagen con un símbolo y a intercambiarlo por un objeto deseado o una actividad.

Fase 2:
Distancia y persistencia

El niño aprende a generalizar y a ser consistente con sus acciones en una variedad de entornos naturales y con diferentes compañeros comunicativos (p. ej., padres, hermanos, hermanas, maestros, compañeros).

Fase 3:
Discriminación visual

El niño aprende a escoger de dos o más imágenes para solicitar un objeto deseado o una actividad.

Fase 4:
Estructura de la oración

El niño aprende a solicitar un objeto o una actividad por medio de la construcción de una oración simple con imágenes—a menudo esto se denomina como tira-frase. Por ejemplo, el niño podrá usar los símbolos “Yo quiero” y “pizza” para solicitar un pedazo de pizza. Más tarde el niño aprenderá a construir oraciones más complejas usando tarjetas con imágenes que representan adjetivos, verbos y preposiciones.

Yo quiero Pizza

Fase 5:
Contestar preguntas

El niño aprende a responder a la pregunta “¿Qué quieres?” creando una oración con imágenes para “Yo quiero” combinadas con imágenes del objeto deseado o la actividad.

Fase 6:
Comentar

El niño aprende a responder a preguntas como “¿Qué ves?” creando tira-frases con imágenes que representan “Yo veo” y un objeto. Más adelante se motivará al niño a iniciar conversaciones usando tira-frases.

Debido al ambiente altamente estructurado en que esta estrategia debe ser enseñado, se recomienda que los maestros interesados en esta estrategia reciban entrenamiento. Para más información, visite “Pyramid Educational Consultants, Inc.”(Consultores Educativos Pirámide) en http://www.pecsusa.com.

Ilene Schwartz habla de la importancia de enseñarle destrezas comunicativas efectivas a los niños (tiempo: 1:19).

Ilene Schwartz, PhD
Profesora, Educación Especial
Directora, Centro Haring para la Investigación
y el Entrenamiento en la Educación Inclusiva
Universidad de Washington

/wp-content/uploads/module_media/asd2_spanish_media/audio/asd2_p04_is.mp3

Ver la transcripción

Transcripción: Ilene Schwartz, PhD

Una de las destrezas más importantes que le enseñamos a cualquier niño, pero especialmente a niños con autismo, es a comunicarse, porque la comunicación es poder, y la comunicación te da la habilidad de controlar tu ambiente. Cuando le enseñas a un niño a comunicarse, de repente ellos pueden pedir cualquier cosa que quieran, y se les abre el mundo. Con los estudiantes no-verbales en nuestro programa, usamos el Sistema de Comunicación de Intercambio de Imágenes muy a menudo. Una de las razones detrás del éxito de nuestro estudiantes con PECS, es que desde el principio del sistema, le enseñas a los niños a solicitar sus cosas favoritas.

El tipo de objetos que quieres enseñarle a tus niños a solicitar son aquellos objetos por los que los niños darán saltos, y de repente están aprendiendo que si te dan esta carta con esta imagen tú le das su objeto favorito. Y lo que se hace con esto es enseñarle a niños la función de la comunicación, que tú me das esto y yo te doy aquello. Y cuando ves a niños aprender la función de la comunicación, a menudo ves que sus destrezas comunicativas estallan.

Consejos: Interactuar y apoyar a niños

Suele ser más difícil interactuar con niños con autismo y suelen necesitar más apoyo que otros niños de desarrollo típico. Los maestros pueden integrar los siguientes conceptos en un entorno natural y en la rutina diaria para ayudar a estos niños a tener éxito social y académico.

  • Interactúe con el niño por medio del juego para promover interacciones sociales y comunicación. Una forma de hacer esto es usar los objetos de preferencia del niño y las rutinas de juegos.
  • Incorpore los intereses del niño a las actividades para ayudar a implicar al niño o a facilitar la transición del niño a una actividad no-preferida.
  • Use claves visuales para ofrecer alternativas (p. ej. una galleta o una galleta salada durante la merienda) para que el estudiante pueda expresar preferencias.
  • Provea claves visuales a la hora de hacer la transición a otra actividad para ayudar al niño a anticipar lo que vendrá después (p. ej. una imagen del área de los bloques).
  • Cree espacios claramente definidos y predecibles en el salón de clases para determinadas actividades para proveer consistencia y darle claves al estudiante acerca de qué actividad va a ocurrir (p. ej. esquina de arte, centro de lectura).
  • Crear rutinas predecibles que estén a la vista para ayudar a los niños a hacer transiciones a lo largo del día.

Print Friendly, PDF & Email
Atrás Próximo
12345678910
Join Our E-Newsletter Sign Up
  • Home
  • About IRIS
  • Sitemap
  • Web Accessibility
  • Glossary
  • Terms of Use
  • Careers at IRIS
  • Contact Us
Join Our E-Newsletter Sign Up

The IRIS Center Peabody College Vanderbilt University Nashville, TN 37203 [email protected]. The IRIS Center is funded through a cooperative agreement with the U.S. Department of Education, Office of Special Education Programs (OSEP) Grant #H325E220001. The contents of this website do not necessarily represent the policy of the U.S. Department of Education, and you should not assume endorsement by the Federal Government. Project Officer, Sarah Allen.

Copyright 2025 Vanderbilt University. All rights reserved.

* For refund and privacy policy information visit our Help & Support page.

Creative Commons License This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

  • Vanderbilt Peabody College
We use cookies to ensure that we give you the best experience on our website. If you continue to use this site we will assume that you are happy with it.Ok