Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility Página 1: Aprendizaje y comportamiento
  • IRIS Center
  • Resources
    • IRIS Resource Locator
      Modules, case studies, activities,
      & more
    • Evidence-Based Practice
      Summaries
      Research annotations
    • High-Leverage Practices
      IRIS resources on HLPs
    • Films
      Portrayals of people with
      disabilities
    • Children's Books
      Portrayals of people with
      disabilities
    • Glossary
      Disability related terms
    • For PD Providers
      Sample PD activities, planning forms,
      & more
    • For Faculty
      Top tips, coursework planning,
      & more
    • Website Navigation Videos
      Getting around our Website
      & modules
    • New & Coming Soon
      Latest modules & resources
    • IRIS Archived Resources
      Modules, alignment tools,
      & more
  • PD Options
    • PD Certificates for Educators
      Our certificate, your PD hours
    • Log in to Your IRIS PD
    • For PD Providers
      Sample PD activities, planning forms, & more
    • IRIS+ School & District Platform
      A powerful tool for school leaders
  • Articles & Reports
    • Articles
      Articles about IRIS use & efficacy
    • Internal IRIS Reports
      Reports on IRIS use & accomplishments
    • External Evaluation Reports
      Evaluations of the IRIS Center
    • IRIS Stories
      Our resources, your stories
    • News & Events
      What, when, & where it's happening
  • About
    • Who We Are
      Our team & IRIS Ambassadors
    • What We Do
      Our resources & process
    • Contact Us
      Get in touch with IRIS
    • Careers at IRIS
      Join our team
  • Help
    • Help & Support
      Get the full benefit from our resources
    • Website Navigation Videos
      Getting around our Website & modules
  • Principios del comportamiento: Los fundamentos para entender el comportamiento de los estudiantes
Reto
Pensamientos Iniciales
Perspectivas y Recursos

¿Qué principios del comportamiento deben conocer los educadores para entender la conducta de los estudiantes?

  • Página 1: Aprendizaje y comportamiento
  • Página 2: El modelo ABC
  • Página 3: Antecedentes
  • Página 4: Consecuencias
  • Página 5: Refuerzo
  • Página 6: Generalización

Recursos

  • Página 7: Bibliografía y recursos adicionales
  • Página 8: Créditos
Resumen
Evaluación

¿Qué principios del comportamiento deben conocer los educadores para entender la conducta de los estudiantes?

Página 1: Aprendizaje y comportamiento

Niña trabajando en su escritorio.Los educadores tienen un sinnúmero de responsabilidades que incluyen enseñar contenido académico, apoyar las necesidades socioemocionales de los estudiantes, comunicarse con las familias y mantener un ambiente positivo en el aula. Para muchos educadores, sin embargo, una de las responsabilidades más difíciles es abordar la gama de conductas en el aula, que a menudo ocurren simultáneamente. Considere los primeros cinco minutos de un día escolar, durante los cuales un educador podría observar lo siguiente:

  • Philip entrando tranquilamente al salón y guardando su mochila
  • Joey y Peter saludándose
  • Ahmed lanzando una bola de papel a través del salón
  • Louisa organizando su caja de lápices
  • Remi enviando mensajes de texto en su teléfono
  • Yuki comenzando su trabajo matutino

Cada uno de estos actos es una conducta es decir, una acción que puede ser observada y medida de alguna manera. Los educadores a menudo asocian este término con acciones que perturban el ambiente del aula (por ejemplo, patear, decir groserías, lanzar cosas). Sin embargo, la palabra se refiere a todas las acciones independientemente de si esas acciones realzan o interfieren con el aprendizaje social, emocional o académico. Una vez que los educadores entienden lo que influye en cualquier conducta de los estudiantes, pueden trabajar activamente para promover los conductas esperadas y eliminar los desafiantes.

La investigación indica

En un estudio de 2019, más de 1,100 educadores y personal de 25 escuelas diferentes, que abarcan desde primaria hasta secundaria, indicaron que una amplia gama de conductas esperadas eran cruciales para el éxito de sus estudiantes. Más específicamente, los educadores priorizaron de manera consistente:

  • Conductas en el aula sobre el seguimiento de instrucciones, la cooperación y el autocontrol
  • Conductas en ámbitos no docentes (por ejemplo, los pasillos, el patio de recreo, el autobús, el baño) relacionados con la salud, seguridad y responsabilidad personal

(Lane et al., 2019)

¿Sabía que?

Además de aprender el comportamiento esperado en el aula, algunos estudiantes podrían necesitar desaprender conductas que interfieren con su participación y progreso en el aula. En estos casos, los educadores podrían necesitar enseñar explícitamente una conducta más apropiada (es decir, una conducta de reemplazo) para sustituir la conducta no deseada o desafiante. Entender los conceptos fundamentales cubiertos en este módulo puede ayudar a los educadores a apoyar a los estudiantes en el aprendizaje y desaprendizaje de conductas.

Los educadores deben entender que todo comportamiento de los estudiantes, tanto si mejora como si interfiere con la enseñanza en el aula, se aprende. Aprender es un proceso que conduce al cambio, lo cual se aplica por igual a lo académico y al comportamiento. Cuando aprendemos, adquirimos nuevos conocimientos, habilidades y comportamientos. Lo bueno es que si el comportamiento es aprendido, entonces también puede ser enseñado. Al igual que con lo académico, los educadores son responsables de enseñar a los estudiantes las conductas esperadas. Afortunadamente, los estudiantes aprenden conceptos y habilidades académicas y conductuales de manera muy similar. Por ejemplo, cuando los estudiantes de kínder o del jardín de niños aprenden a identificar números o los estudiantes de secundaria aprenden a resolver ecuaciones lineales, añaden nuevas habilidades a su caja de herramientas académicas. De la misma manera, los estudiantes deben aprender los comportamientos esperados en el aula (por ejemplo, seguir las normas de la clase, interactuar con compañeros y adultos, hacerse responsables de su propio aprendizaje) y añadirlos a su caja de herramientas conductuales.

Para su información

Los comportamientos que se consideran desafiantes en el aula (por ejemplo, interrumpir, golpear, rehusarse a hacer tareas) a menudo resultan cuando los estudiantes carecen de una habilidad necesaria relacionada con la comunicación, la socialización, la regulación emocional y el  funcionamiento ejecutivo, o con una habilidad académica. Por lo tanto, los educadores siempre deben considerar qué habilidades son necesarias para que los estudiantes muestren un comportamiento esperado.

x

funcionamiento ejecutivo

Las habilidades requeridas para controlar y coordinar actividades relacionadas con el aprendizaje, incluyendo el procesamiento de información, el retener y recordar información, la organización de materiales y tiempo, y el uso de estrategias eficaces de aprendizaje y estudio.

Ya sea que enseñen habilidades académicas o conductuales, los educadores deben recordar que los conocimientos y experiencias previos son cruciales para la capacidad de los estudiantes de aprender algo nuevo. Así como entienden cómo se desarrollan las habilidades académicas en un cierto orden, los educadores también deben comprender que los comportamientos se construyen unos sobre otros a lo largo del tiempo. Por ejemplo, aprender a leer sigue una secuencia de desarrollo desde habilidades básicas hasta comprensiones más complejas; nunca se esperaría que los estudiantes leyeran oraciones antes de aprender letras y sonidos. De manera similar, no se debería esperar que los estudiantes trabajen colaborativamente con sus compañeros sin antes aprender habilidades como cómo comunicarse, turnarse y escuchar las perspectivas de los demás.

Además, los educadores deben asumir que los estudiantes se involucrarán en comportamientos internos e invisibles (por ejemplo, pensar, sentir). Al igual que los comportamientos observables y externos, los comportamientos internos se aprenden a través de la experiencia, y estas habilidades se desarrollan con el tiempo. A continuación, se presentan algunos ejemplos.

  • Después de aprender a resolver un problema matemático practicando los pasos con papel y lápiz, el estudiante podría ser capaz de resolver problemas similares en su mente.
  • Después de dominar el método para solucionar un tipo de problema, un estudiante puede ser capaz de combinar sus habilidades de una manera diferente para resolver un nuevo problema.
  • Quizá algún estudiante se percate de que está tardando más que otros en calcular con precisión las soluciones para los problemas asignados. Desafortunadamente, esto puede resultar en pensamientos internos negativos (por ejemplo, Ellos son mejores que yo o Soy estúpido, acompañados de sentimientos desagradables, por ejemplo, frustración). Por otro lado, un estudiante puede experimentar motivación en esta situación (por ejemplo, ¡Veamos qué tan rápido puedo hacer esto! o Apuesto a que puedo terminar la página antes de que suene la campana).

Además, los educadores deben establecer relaciones de apoyo con los estudiantes. Aunque los educadores no son responsables de leer la mente de los estudiantes, es crucial reconocer que las interacciones destinadas a enseñar el comportamiento esperado pueden afectar de manera positiva o negativa lo que el estudiante piensa y siente sobre el aula y sobre sí mismo. Por lo tanto, mantener relaciones significativas con los estudiantes puede crear una plataforma para que los educadores enseñen de manera más eficaz y compasiva el tipo de comportamiento que apoya el progreso educativo de los estudiantes.

Para mantener un ambiente de aprendizaje positivo, los educadores deben establecer relaciones de apoyo con los estudiantes, esforzarse por entender e interpretar el impacto de los factores del ámbito en el comportamiento de los estudiantes, y enseñar el comportamiento esperado con sensibilidad. Este módulo explorará algunos de los conceptos fundamentales involucrados en comprender, abordar y cambiar comportamientos.

Print Friendly, PDF & Email
Atrás Próximo
12345678
Join Our E-Newsletter Sign Up
  • Home
  • About IRIS
  • Sitemap
  • Web Accessibility
  • Glossary
  • Terms of Use
  • Careers at IRIS
  • Contact Us
Join Our E-Newsletter Sign Up

The IRIS Center Peabody College Vanderbilt University Nashville, TN 37203 [email protected]. The IRIS Center is funded through a cooperative agreement with the U.S. Department of Education, Office of Special Education Programs (OSEP) Grant #H325E220001. The contents of this website do not necessarily represent the policy of the U.S. Department of Education, and you should not assume endorsement by the Federal Government. Project Officer, Sarah Allen.

Copyright 2025 Vanderbilt University. All rights reserved.

* For refund and privacy policy information visit our Help & Support page.

Creative Commons License This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

  • Vanderbilt Peabody College
We use cookies to ensure that we give you the best experience on our website. If you continue to use this site we will assume that you are happy with it.Ok