Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility Página 4: Comunicación
  • IRIS Center
  • Resources
    • IRIS Resource Locator
      Modules, case studies, activities, & more
    • Evidence-Based Practice Summaries
      Research annotations
    • High-Leverage Practices
      IRIS resources on HLPs
    • Films
      Portrayals of people with disabilities
    • Children's Books
      Portrayals of people with disabilities
    • Glossary
      Disability related terms
    • For PD Providers
      Sample PD activities, planning forms, & more
    • For Faculty
      Top tips, coursework planning, & more
    • Website Navigation Videos
      Getting around our Website & modules
    • New & Coming Soon
      Latest modules & resources
    • IRIS Archived Resources
      Modules, alignment tools, & more
  • PD Options
    • PD Certificates for Educators
      Our certificate, your PD hours
    • Log in to Your IRIS PD
    • For PD Providers
      Sample PD activities, planning forms, & more
    • IRIS+ School & District Platform
      A powerful tool for school leaders
  • Articles & Reports
    • Articles
      Articles about IRIS use & efficacy
    • Internal IRIS Reports
      Reports on IRIS use & accomplishments
    • External Evaluation Reports
      Evaluations of the IRIS Center
    • IRIS Stories
      Our resources, your stories
    • News & Events
      What, when, & where it's happening
  • Help
    • Help & Support
      Get the full benefit from our resources
    • Website Navigation Videos
      Getting around our Website & modules
  • Las diferencias culturales y lingüísticas: Lo que deben saber los maestros
Reto
Pensamientos Iniciales
Perspectivas y Recursos

¿Qué influencia tiene la cultura en el éxito escolar de un estudiante?

  • Página 1: Cultura
  • Página 2: Receptividad cultural
  • Página 3: Instrucción culturalmente receptiva

¿Cómo influye la diversidad lingüística en el rendimiento en el salón de clases?

  • Página 4: Comunicación
  • Página 5: Adquisición de idioma
  • Página 6: Apoyos lingüísticos

¿Qué impacto tienen la cultura y el idioma en la participación de la familia en la escuela y en la educación de su hijo?

  • Página 7: Promover la participación familiar

Recursos

  • Página 8: Referencias, Recursos e información adicional
  • Página 9: Créditos
Resumen
Evaluación

¿Cómo influye la diversidad lingüística en el rendimiento en el salón de clases?

Página 4: Comunicación

Stylized sunOtro factor importante que los maestros que son culturalmente responsivos tienen en mente es la diversidad lingüística de sus estudiantes. Para llegar a ser responsivos a la diversidad lingüística, los maestros deben familiarizarse con los estilos de comunicación de los estudiantes, recordando siempre cuán desafiante puede ser la educación para esos estudiantes cuya comunicación por casualidad se difiere de la de la cultura escolar.

thumbs upTales estilos variantes de comunicación pueden formar las interacciones en la clase igual a las que son personales. Por ejemplo, en un salón de clases típico, se espera que los estudiantes escuchen atentamente a sus lecciones. Después, puede que el maestro haga una pregunta específica, pero se espera que los estudiantes esperen que se les reconozca antes de responder. Cuando sí responden, normalmente se espera que los estudiantes lo hagan en una manera que es concisa y al punto, manteniendo el contacto visual, restringiendo sus movimientos físicos y conteniendo sus emociones. Al contraste, los maestros que son culturalmente responsivos entienden que algunos grupos de estudiantes están acostumbrados a comunicarse por medio de:

 

  • Presentación dramática
  • Discurso conversacional y participativo activo
  • Gestos y movimiento corporal
  • Habla rítmico y acelerado
  • Imaginería metafórica
x

presentación dramática

Una forma de discurso demostrativo caracterizado por la variación vocal (por ejemplo, volumen alto, énfasis en ciertas palabras) y gestos corporales pronunciados a expensas de la comunicación verbal más reservada .

x

discurso conversacional y participativo activo

La interjección de comentarios (por ejemplo, “eso es”, “dilo”) y gestos físicos por parte de un oyente como manera de señalar aprobación a un hablante.

x

gestos y movimiento corporal

Mociones o gesticulaciones físicas destinadas a expresar o enfatizar un punto.

x

habla rítmico y acelerado

La repetición oral destinada a crear una cadencia o para demostrar un estilo dramático; puede que incluya un tono poético o un propósito persuasivo (por ejemplo, como en la música de rap o hip hop).

x

imaginería metafórica

Un recurso retórico que emplea referencias a conceptos que parecen no estar relacionados como vehículo para comparar o explicar (por ejemplo, “Paul, una montaña de hombre, levantó el piano él solo”.).

hispanic boyLos maestros que son culturalmente responsivos también reconocen que algunos estudiantes organizan sus ideas diferente de los que están más familiarizados con el estilo que es culturalmente dominante. Por ejemplo, puede que los estudiantes usen asociación de temas o encadenamiento de temas, un estilo de comunicación circular que omite explicaciones sobre las relaciones entre los temas. Para los maestros que están más acostumbrados a un estilo de comunicación sencillo y linear, puede que suene como si el hablante estuviera divagando y no completando sus pensamientos o como si no fuera capaz de pensar lógicamente.

Escuche a Alfredo Artiles hablar sobre la importancia de reconocer y valorizar los diferentes estilos de narrar (tiempo: 1:34).

Alfredo Artiles

Alfredo Artiles, Ph.D.
Profesor, División de currículum & instrucción
Universidad del Estado de Arizona

/wp-content/uploads/module_media/clde_spanish_media/audio/clde_audio_04_Artiles.mp3

Ver la transcripción

Transcript: Alfredo Artiles, PhD

Hay algunos estudios muy interesantes que demuestran que los niños que podrían traer una tradición muy diferente de narrar historias – por ejemplo, un niño afroamericano que está empezando a contar una historia sobre lo que hizo este fin de semana y empieza a alejarse de ese tema principal para entrar en subtemas mientras describe toda la actividad – puede que él sea considerado como un poco más despistado, distraído, no bien organizado en su modo de pensar, mientras un estudiante blanco de la clase media que podría estar narrando una historia muy linear – con un principio, un medio y un fin – puede que sea considerado como más competente en su pensamiento y prácticas lingüísticas. Cuando, en realidad, cuando usted mira las prácticas culturales en el hogar afroamericano de ese niño, puede que sea muy común describir las historias que tienen varios argumentos que se están desarrollando al mismo tiempo, y lo que está haciendo es bastante consistente con lo que él ha experimentado. Entonces cuando tiene que ver con diseñar la instrucción, usted necesita tomar en cuenta esos niveles muy complejos que estoy describiendo – no solamente qué experiencias esos estudiantes han tenido con ciertas formas de participar con el lenguaje, con pensar, con memoria, con todos los tipos de áreas de funcionamiento cognoscitivo pero también cómo estamos estableciendo las condiciones para los estudiantes en el salón de clases para mostrar lo que saben y lo que pueden hacer. Hasta cierto punto, lo que están haciendo en el salón de clases es, en parte, formado por la manera en que estamos estableciendo las cosas.

Para tener en mente

  • Puede que los maestros que no reconocen que los estilos comunicativos difieren consideren que los estilos de comunicación interactivos son maleducados y perjudiciales, requiriendo acción disciplinaria.
  • Puede que los maestros que juzgan su manera de hablar inglés más correcto que la de sus estudiantes (por ejemplo, debido a su dialecto) tengan creencias imprecisas sobre su inteligencia y habilidades.

Conexión cultural

Mr. BennettEl señor Bennett se da cuenta de que él había hecho suposiciones imprecisas sobre algunos de sus estudiantes basado en sus estilos de comunicación. Para ser más culturalmente responsivo, él se esfuerza por:

  • Crear un ambiente en el salón de clases que es acogedor para todos los estudiantes y que respeta la diversidad
  • Aprender sobre el intento de la comunicación de los estudiantes en vez de reaccionar negativamente al estilo de comunicación en sí
  • Escuchar lo que dicen los estudiantes en vez de cómo lo dicen
  • Animar a todos los estudiantes a participar en las discusiones y actividades de la clase

Actividad

Piense en los escenarios esbozados a continuación. Intente imaginar cómo la cultura podría influir en las siguientes declaraciones. Presione los enlaces de audio para escuchar a Donna Ford, una experta en la educación multicultural, discutir su perspectiva.

Donna Ford, PhD

Donna Ford, Ph.D.
Profesora de la educación especial y
Cátedra Betts de Educación y Desarrollo Humano
Universidad de Vanderbilt

Durante la clase, algunos estudiantes participan en las discusiones mientras los otros se sientan en silencio. ¿Podrían los valores y creencias culturales sobre compartir las opiniones personales determinar la participación? ¿Por qué o por qué no (tiempo: 2:05)?

/wp-content/uploads/module_media/clde_spanish_media/audio/clde_audio_04_Ford_01.mp3

Ver la transcripción

Transcripción: Donna Ford, PhD (audio #1)

Las diferencias culturales y las dinámicas culturales siempre están funcionando en un salón de clases. Entonces si usted está en un salón de clases y tiene algún grupo de estudiantes que participa y otros que no participan, antes que nada usted necesita considerar la individualidad de ese niño – cómo es su personalidad. ¿Es un niño tímido o un niño más extrovertido? Igual de importante es lo esencial: que usted tome en cuenta las diferencias culturales. Las investigaciones sí indican que algunos grupos vienen de un estilo más indirecto en cuanto a su manera de comunicarse, y otros son más directos. Entonces los grupos que son más directos, por ejemplo los afroamericanos, están más disponibles a decir lo que piensan que otros. Las investigaciones dicen que los asiático americanos – y esto es sin intentar estereotipar sino de verdad mirar lo que dicen las investigaciones – pero los asiático americanos suelen venir de culturas más indirectas. Entonces si usted preguntara, vamos a decir, a un estudiante japonés o chino si entiende los que usted acaba de enseñar, puede que algunos de ellos digan “sí” o asientan con la cabeza, pero en verdad quiere decir “no”. Y una de las razones por la cual podrían asentar es que ellos han entendido lo que ha estado ocurriendo es porque hay una alta reverencia por los maestros en esa cultura. Y para decirle a un maestro, “No entendí lo que usted acaba de enseñar” podría ser considerado como ofensivo. Y entonces ellos no quieren indicar de ninguna forma que usted no haya enseñado bien. Pero, otra vez, mire al niño individual y su personalidad, entonces eso quiere decir que usted de verdad tiene que conocer a sus estudiantes. Y entonces, desde ese punto en adelante, siga y empiece a mirar las diferencias culturales. Un variable que yo pienso que necesita ser examinado es si usted tiene niños en su salón de clases que vienen de culturas que son altamente verbales o que suelen comunicar en maneras no verbales. Puede que algunos estudiantes mueven la cabeza y confirman que están escuchando, esos tipos de cosas, en oposición a de hecho decir algo. Y aun cuando usted pregunta si entendieron, si la información estaba clara, puede que usted todavía reciba una respuesta más no verbal que verbal.


Usted está participando en una conversación con un estudiante que le interrumpe a usted repetidamente. Explique por qué esta conducta podría ser culturalmente aceptables para algunos estudiantes. ¿Qué haría usted si esto ocurriera en su salón de clases (tiempo: 2:31)?

/wp-content/uploads/module_media/clde_spanish_media/audio/clde_audio_04_Ford_02.mp3

Ver la transcripción

Transcripción: Donna Ford, PhD (audio #2)

Usted puede estar conversando con sus estudiantes o enseñando una lección en su salón de clases y tener algunos estudiantes interrumpirle o que parecen interrumpirle. Y esto ocurre porque hay diferencias culturales en cómo se comunican las personas. El concepto de la tradición oral ahora me llega a la mente. Y bajo la tradición oral hay esa noción de llamar y responder. Entonces cuando usted está trabajando con algunos grupos – y ahora mismo me llegan a la mente los afroamericanos – mientras usted está hablando, mientras usted está leyendo un libro, mientras usted está dando una conferencia, mientras usted está conversando, escuchará a los niños hablar mientras usted habla. Entonces puede que digan cosas como, “Entiendo, vale, bien, lo comprendo, eso es chistoso” –sabe, digamos, cuando usted está leyendo un libro. Si el software cultural de usted dice que solamente una persona habla a la vez entonces puede que usted lo encuentre ofensivo. Puede que lo encuentre irritante y molestoso. Pero cuando un niño hace eso, especialmente si es su software cultural, no es destinado a ser ofensivo, y no es destinado a ser grosero. Así es como se comunica el niño. No solamente en la escuela, sino también en la casa, quizás en su lugar de culto, y en otros tipos de entornos. Entonces yo no lo veo como algo que es negativo; mírelo como una manera diferente de comunicarse. Y en muchas maneras, yo pienso que lo debemos ver como un cumplido. Es una indicación que el niño está escuchando y prestando atención, que el niño entiende, entonces el niño comparte la visión de usted. Se llama lo apremiante. Entonces cuando usted tiene estudiantes en su salón de clases que le interrumpen cuando está hablando, que hacen llamar y responder, no sería una cosa buena decir algo como, “No me interrumpas cuando estoy hablando”. En cambio, enséñele al niño que hay un momento y un lugar para llamar y responder, cuando sea apropiado. Y en una situación en el salón de clases, especialmente cuando usted está instruyendo, puede que llamar y responder no sea apropiado. Entonces usted podría decir algo como, “Bueno, ahora mismo escuchen y entonces yo les escucharé un poco más tarde”. Y eso ayudará a enseñarle al niño que puede que llamar y responder no siempre sea aceptable en ciertas situaciones y le ayudará a poder cambiar de registro, a apagarlo y prenderlo. Entonces en vez de quitarle algo del niño – porque llamar y responder es lo que es prevalente quizás en la casa y en la comunidad y los lugares de culto – usted no se lo quita, sino añade eso a las habilidades del niño para que él puede estar en una situación de ganar o ganar, no solamente en un entorno escolar sino también en la sociedad general.


Mientras está narrando una historia, un estudiante salta de una idea e incidente al próximo, sin consideración de una secuencia narrativa convencional (es decir, principio, medio y final). ¿Podría este estilo narrativo estar basado en la cultura? ¿Por qué o por qué no (tiempo: 1:47)?

/wp-content/uploads/module_media/clde_spanish_media/audio/clde_audio_04_Ford_03.mp3

Ver la transcripción

Transcripción: Donna Ford, PhD (audio #3)

Cuando usted tiene un estudiante que está contando una historia, y él no cuenta la historia en una secuencia narrativa tradicional – quiere decir del principio, el medio y el final – puede que sea difícil para usted apreciar el estilo narrativo de ese niño. Pero sí quiero añadir que los estilos narrativos sí varían de una cultura a otra. Algunas culturas sí usan ese estilo tradicional, pero otras son más circulares en su conversación, en vez de linear. Algunos maestros creen que ellos [los niños] están hablando fuera de tema cuando de verdad están hablando del tema. Para algunos grupos, este período de animarse, donde necesitan contarle la historia y entonces llegan específicamente al punto que usted está preguntando. Entonces sí requiere algo de paciencia y comprensión por parte de los maestros para darse cuenta de que el niño está contando una historia. Puede que no esté en el formato o la secuencia tradicional, pero si usted les da un poco de tiempo, ellos de verdad llegarán a contestar su pregunta. Ahora, en realidad, usted sabe, el tiempo de la clase es corto, y puede que usted no siempre tenga una oportunidad para los estudiantes de contar su historia y llegar al punto. Entonces, otra vez, eso no es un estilo narrativo que usted quiere quitar del niño o de poblaciones que son culturalmente diferentes. Eso es algo sobre el cual usted quiere construir entonces también tiene que enseñarle al niño firmemente, energéticamente, de forma proactiva, pero con cuidado y compasión cómo contar una historia en el sentido tradicional porque cuando escriben un trabajo, cuando tienen que contestar una pregunta de examen, es más probable que sea tradicional en ese sentido. Entonces no se les quite el estilo no tradicional. Añádalo al estilo tradicional, y eso beneficiará a ese niño en ambas maneras, dentro y fuera de la escuela.

 

 

 

Print Friendly, PDF & Email
Atrás Próximo
123456789
Join Our E-Newsletter Sign Up
  • Home
  • About IRIS
  • Sitemap
  • Web Accessibility
  • Glossary
  • Terms of Use
  • Careers at IRIS
  • Contact Us
Join Our E-Newsletter Sign Up

The IRIS Center Peabody College Vanderbilt University Nashville, TN 37203 [email protected]. The IRIS Center is funded through a cooperative agreement with the U.S. Department of Education, Office of Special Education Programs (OSEP) Grant #H325E220001. The contents of this website do not necessarily represent the policy of the U.S. Department of Education, and you should not assume endorsement by the Federal Government. Project Officer, Anna Macedonia.

Copyright 2025 Vanderbilt University. All rights reserved.

* For refund and privacy policy information visit our Help & Support page.

Creative Commons License This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

  • Vanderbilt Peabody College
We use cookies to ensure that we give you the best experience on our website. If you continue to use this site we will assume that you are happy with it.Ok