Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility Página 5: Adquisición de idioma
  • IRIS Center
  • Resources
    • IRIS Resource Locator
      Modules, case studies, activities, & more
    • Evidence-Based Practice Summaries
      Research annotations
    • High-Leverage Practices
      IRIS resources on HLPs
    • Films
      Portrayals of people with disabilities
    • Children's Books
      Portrayals of people with disabilities
    • Glossary
      Disability related terms
    • For PD Providers
      Sample PD activities, planning forms, & more
    • For Faculty
      Top tips, coursework planning, & more
    • Website Navigation Videos
      Getting around our Website & modules
    • New & Coming Soon
      Latest modules & resources
    • IRIS Archived Resources
      Modules, alignment tools, & more
  • PD Options
    • PD Certificates for Educators
      Our certificate, your PD hours
    • Log in to Your IRIS PD
    • For PD Providers
      Sample PD activities, planning forms, & more
    • IRIS+ School & District Platform
      A powerful tool for school leaders
  • Articles & Reports
    • Articles
      Articles about IRIS use & efficacy
    • Internal IRIS Reports
      Reports on IRIS use & accomplishments
    • External Evaluation Reports
      Evaluations of the IRIS Center
    • IRIS Stories
      Our resources, your stories
    • News & Events
      What, when, & where it's happening
  • Help
    • Help & Support
      Get the full benefit from our resources
    • Website Navigation Videos
      Getting around our Website & modules
  • Las diferencias culturales y lingüísticas: Lo que deben saber los maestros
Reto
Pensamientos Iniciales
Perspectivas y Recursos

¿Qué influencia tiene la cultura en el éxito escolar de un estudiante?

  • Página 1: Cultura
  • Página 2: Receptividad cultural
  • Página 3: Instrucción culturalmente receptiva

¿Cómo influye la diversidad lingüística en el rendimiento en el salón de clases?

  • Página 4: Comunicación
  • Página 5: Adquisición de idioma
  • Página 6: Apoyos lingüísticos

¿Qué impacto tienen la cultura y el idioma en la participación de la familia en la escuela y en la educación de su hijo?

  • Página 7: Promover la participación familiar

Recursos

  • Página 8: Referencias, Recursos e información adicional
  • Página 9: Créditos
Resumen
Evaluación

¿Cómo influye la diversidad lingüística en el rendimiento en el salón de clases?

Página 5: Adquisición de idioma

glyphs on blackboardEn los Estados Unidos hoy en día, un número significante de estudiantes hablan inglés como segundo idioma. A pesar del aumento del número de ellos, sin embargo, puede que mucho maestros no se sientan preparados para proporcionar instrucción para estudiantes con una variedad de necesidades lingüísticas o que están a diferentes etapas de dominar el inglés. Una manera de aliviar esta incertidumbre es para los instructores aprender los principios básicos de la adquisición de un segundo idioma.

x

Inglés como segundo idioma

A través del tiempo, se han usado varios términos para describir a los estudiantes que están aprendiendo inglés. El término usado por el Departamento de Educación de los Estados Unidos, la agencia federal que asegura el acceso igual a la educación y que promueve la excelencia académica por todos los Estados Unidos, es Competencia limitada en inglés (“Limited English Proficiency” o “IEP”). Otros incluyen:

  • Estudiante del inglés (“English Learner” o “EL”)
  • Estudiante del idioma de inglés (“English language learner” o “ELL”)
  • Inglés como segundo idioma (“English as a second language” o “ESL”)

Para su información

Aunque Que Ningún Niño Se Quede Atrás (“No Child Left Behind” o “NCLB”) requiere que los maestros sean altamente calificados en su área de instrucción, no los obliga a recibir capacitación especial sobre cómo enseñar a los estudiantes cuyo primer idioma no es el inglés. A pesar de eso, en algunos estados se cree que todos los maestros, sin importar su área de instrucción, debe estar informado en cuanto a trabajar con los estudiantes del inglés). Estos estados requieren que – para poder ser altamente calificado – los maestros estén bien preparados para ayudar a sus estudiantes que son lingüísticamente diversos a dominar el inglés.

La competencia en un segundo idioma se desarrolla de forma incremental, algo como el desarrollo del primer idioma. Es más probable que los maestros que tienen un entendimiento de las etapas del desarrollo del idioma puedan proporcionar instrucción apropiada y diferenciada a los estudiantes del inglés. Véase la tabla que sigue a continuación para ver una visión global de las etapas de la adquisición del segundo idioma.

Etapa I
Etapa silente/ receptivo o de preproducción (hasta los seis meses)
Durante esta etapa, los estudiantes típicamente mantienen un período silente. Cuando interactúan, suelen hacerlos al gesticular, asentar con la cabeza o usar respuestas de “sí” o “no”.
Etapa II
Etapa de temprana producción (puede continuar por unos seis meses adicionales después de la Etapa I)
Durante esta etapa, los estudiantes pueden hablar usando frases de una o dos palabras y para indicar su entendimiento de información nueva al responder a preguntas simples (por ejemplo, “¿quién?” o “¿qué”).
Etapa III
Etapa de la aparición del habla (puede durar hasta un año)
En esta etapa los estudiantes emplean frases cortas y oraciones simples, aunque puede ser que la dificultad con el idioma a veces inhiba su habilidad de comunicarse.
Etapa IV
Etapa de la competencia intermedia del idioma
Durante esta etapa, los estudiantes son capaces de formular declaraciones más largas y más complejas. de pedir clarificación y de expresar sus propios pensamientos y opiniones.
Etapa V
Etapa de la competencia avanzada del idioma (puede requerir de cinco a siete años para obtener la habilidad)
En esta etapa, los estudiantes pueden usar el inglés en una manera similar a la de sus pares angloparlantes.

*En cada una de estas etapas, el idioma receptivo del estudiantes (es decir, entender) es generalmente mejor que su idioma expresivo (es decir, hablar).

Mientras los estudiantes progresan a través de estas etapas, ellos desarrollan dos tipos de competencia lingüística: social y académica, a menudo se refiere a estos como BICS y CALP.

Habilidades comunicativas básicas e interpersonales (“Basic Interpersonal Communicative Skills” o “BICS”)—se refiere a la habilidad de un estudiante de entender el inglés básico conversacional, a veces llamado lenguaje social. A este nivel de competencia, los estudiantes pueden entender las interacciones sociales que ocurren cara a cara y pueden conversar en contextos sociales cotidianos. Estas habilidades lingüísticas sociales – generalmente adquiridas en aproximadamente dos años – son suficientes para la experiencias educativas tempranas pero no son adecuadas para las demandas lingüísticas de los últimos años de la escuela primaria y más adelante. Los estudiantes adquieren este lenguaje social al interactuar con sus pares, los miembros de su familia y sus compañeros de juegos. Por ejemplo, María, quien ha vivido en los Estados Unidos por sólo unos meses, ya puede entender a sus pares cuando le preguntan en la cafetería, “María, ¿quieres sentarte con nosotros?” María ha aprendido esto tan rápidamente porque sus pares le hacen la misma pregunta diariamente y usan gestos físicos para ayudarla a entender.

Competencia lingüística cognoscitiva y académica (“Cognitive Academic Language Proficiency” o “CALP”) – e refiere a la habilidad de un estudiante de entender de forma eficaz y de usar el leguaje más avanzado y complejo que es necesario para tener éxito en los esfuerzos académicos, a veces se refiere a esto como lenguaje académico. Los estudiantes típicamente adquieren CALP en cinco a siete años, un período durante el cual ellos gastan una cantidad significativa de tiempo luchando con los conceptos académicos en el salón de clases. Puede que un estudiante como María, quien ha estado en los Estados Unidos por sólo unos meses, encuentre difícil entender los términos relacionados con el contenido (tal como “fotosíntesis”) que se discuten durante la lección de ciencia del señor Bennett. Puede que ella también tenga dificultades con los términos relacionados con la instrucción, como “comparar y contrastar”. Finalmente, puede que se agrave su dificultad el hecho de que quizás no aprendió estos conceptos en su primer idioma.

Students on a school busPuesto que los maestros a menudo no están conscientes de esta distinción, ellos a veces interpretan mal el inglés fluente que sus estudiantes usan cuando hablan con sus pares como una indicación de que esos estudiantes son competentes en el inglés. Cuando esos mismos estudiantes tienen dificultades académicas, los maestros a menudo pasan por alto el idioma como un factor. Esta falta de conocimiento en cuanto al lenguaje social y académico a menudo lleva a suponer erróneamente en cuanto a la habilidad de un estudiantes, y potencialmente resulta en:

  • Expectativas bajas para los estudiantes
  • Instrucción que carece del apoyo y refuerzo apropiado
  • Referencias inapropiadas a la educación especial

Escuche ahora mientras Clint McDougal habla sobre María y su comodidad en cuanto a usar el inglés nuevamente adquirido cuando juega (tiempo: 0:55).

Clint McDougal

Capacitador de la preparación de maestros
Programa del desarrollo de carrera
(Ex maestro de la educación general y ex educador bilingüe)
Escuelas públicas de Albuquerque y Universidad de Nuevo México,
Albuquerque, NM

/wp-content/uploads/module_media/clde_spanish_media/audio/clde_audio_05_McDougal.mp3

Ver la transcripción

Transcripción: Clint McDougal

María probablemente usa el inglés social en el patio de recreo con sus amigos que hablan inglés. Vienen mucho más rápido porque está dentro de un contexto integrado. No es muy técnico. Ellos escuchan comentarios repetidos, tales como, “¿Te gustaría columpiarse hoy?”, “Vamos a jugar en el tobogán”, “¿Me das chicle?”, “¿Qué vamos a hacer esta tarde después de la escuela?” y están con sus pares. María se siente muy cómoda, lo cual explicaría por que ella usa mucho inglés en el patio de recreo en oposición a cuando regresa al salón de clases, lo cual es el dominio del inglés académico donde puede que el maestro esté discutiendo conceptos de los estudios sociales, cosas como elevación o clima. o latitud y longitud. Y estas son palabras que María probablemente nunca ha escuchado aun en su primer idioma, mucho menos en inglés. Y hay una timidez o reticencia en cuanto a participar en el salón de clases donde ella no está muy conciente de los conceptos, especialmente si son conceptos que no son concretos sino bastante abstractos.

Conexión cultural

in a circle holding handsLa señora White, una colega del señor Bennett, se siente incómoda cuando escucha a los estudiantes hablar en otro idioma con sus hermanos o amigos en las escuela. Ella lo encuentra frustrante y inapropiada porque no sabe lo que están diciendo. Durante una reunión del personal, sin embargo, la señora White aprende que cuando a los estudiantes no se les permite hablar su primer idioma, se les priva de un componente clave de su herencia. La señora White decide que la próxima vez que los escuche, ella intentará no percibirlo como algo inapropiado.

Print Friendly, PDF & Email
Atrás Próximo
123456789
Join Our E-Newsletter Sign Up
  • Home
  • About IRIS
  • Sitemap
  • Web Accessibility
  • Glossary
  • Terms of Use
  • Careers at IRIS
  • Contact Us
Join Our E-Newsletter Sign Up

The IRIS Center Peabody College Vanderbilt University Nashville, TN 37203 [email protected]. The IRIS Center is funded through a cooperative agreement with the U.S. Department of Education, Office of Special Education Programs (OSEP) Grant #H325E220001. The contents of this website do not necessarily represent the policy of the U.S. Department of Education, and you should not assume endorsement by the Federal Government. Project Officer, Anna Macedonia.

Copyright 2025 Vanderbilt University. All rights reserved.

* For refund and privacy policy information visit our Help & Support page.

Creative Commons License This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

  • Vanderbilt Peabody College
We use cookies to ensure that we give you the best experience on our website. If you continue to use this site we will assume that you are happy with it.Ok