Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility Página 2: Las prácticas basadas en evidencia
  • IRIS Center
  • Resources
    • IRIS Resource Locator
      Modules, case studies, activities,
      & more
    • Evidence-Based Practice
      Summaries
      Research annotations
    • High-Leverage Practices
      IRIS resources on HLPs
    • Films
      Portrayals of people with
      disabilities
    • Children's Books
      Portrayals of people with
      disabilities
    • Glossary
      Disability related terms
    • For PD Providers
      Sample PD activities, planning forms,
      & more
    • For Faculty
      Top tips, coursework planning,
      & more
    • Website Navigation Videos
      Getting around our Website
      & modules
    • New & Coming Soon
      Latest modules & resources
    • IRIS Archived Resources
      Modules, alignment tools,
      & more
  • PD Options
    • PD Certificates for Educators
      Our certificate, your PD hours
    • Log in to Your IRIS PD
    • For PD Providers
      Sample PD activities, planning forms, & more
    • IRIS+ School & District Platform
      A powerful tool for school leaders
  • Articles & Reports
    • Articles
      Articles about IRIS use & efficacy
    • Internal IRIS Reports
      Reports on IRIS use & accomplishments
    • External Evaluation Reports
      Evaluations of the IRIS Center
    • IRIS Stories
      Our resources, your stories
    • News & Events
      What, when, & where it's happening
  • About
    • Who We Are
      Our team & IRIS Ambassadors
    • What We Do
      Our resources & process
    • Contact Us
      Get in touch with IRIS
    • Careers at IRIS
      Join our team
  • Help
    • Help & Support
      Get the full benefit from our resources
    • Website Navigation Videos
      Getting around our Website & modules
  • El trastorno del espectro autista (Parte 2): Las prácticas basadas en evidencia
Reto
Pensamientos Iniciales
Perspectivas y Recursos

¿Qué deben saber los educadores acerca de las prácticas basadas en evidencia para niños con autismo?

  • Página 1: Un resumen sobre el autismo
  • Página 2: Las prácticas basadas en evidencia
  • Página 3: Estrategias fundacionales

¿Qué estrategias específicas pueden aumentar el rendimiento de niños con el trastorno del espectro autista?

  • Página 4: Infancia temprana: Intervenciones enfocadas
  • Página 5: Infancia temprana: Intervenciones completas
  • Página 6: Escuela primaria y escuela secundaria
  • Página 7: Escuela secundaria y más allá
  • Página 8: Las caras del trastorno del espectro autista

Recursos

  • Página 9: Referencias y recursos adicionales
  • Página 10: Créditos
Resumen
Evaluación

¿Qué deben saber los educadores acerca de las prácticas basadas en evidencia para niños con autismo?

Página 2: Las prácticas basadas en evidencia

Para su información

Dos leyes federales—la Ley Cada Estudiante Triunfa (ESSA, por sus siglas en inglés) y la Ley sobre la Educación de Individuos con Discapacidades—(IDEA ’04, por sus siglas en inglés)—ordena que los educadores usen, en la medida de los posible, prácticas y programas académicos y de conducta basados en evidencia.

Two federal laws—the Every Student Succeeds Act (ESSA) and the Individuals with Disabilities Education Act (IDEA ’04)—mandate that educators use, to the greatest extent possible, evidence-based academic and behavioral practices and programs.

x

Ley Cada Estudiante Triunfa

Es una reforma legislativa de escuela federal aprobada originalmente en 1965 que apuntaba a aumentar la responsabilidad de las escuelas por el aprendizaje estudiantil, a ofrecer más opciones para padres y estudiantes, otorgar mayor flexibilidad a las escuelas en cuanto al uso de fondos y enfatizar intervención temprana de lectura. Esta ley fue reautorizada en el 2001, se le denominó como Ley Que Ningún Niño Se Quede Atrás (NCLB, por sus siglas en inglés). La Ley Cada Estudiante Triunfa (ESSA, por sus siglas en inglés) fue reautorizado la Ley de Educación Elemental y Secundaria en 2015 y entrará en vigor en otoño 2017.

Para más información acerca de estas leyes, visite las siguiente páginas Web:

  • ESEA: http://www2.ed.gov/policy/elsec/leg/esea02/index.html
  • ESSA: https://www.ed.gov/essa?src=rn
x

Ley sobre la Educación de Individuos con Discapacidades (IDEA ’04, por sus siglas en inglés)

Nombre dado a la Ley de Educación para todos los Niños Discapacitados (EHA, por sus siglas en inglés) en 1990 y usado para todas las reautorizaciones de la ley que garantizan a los estudiantes con discapacidades el derecho a una educación apropiada y gratuita en un ambiente mínimamente restrictivo.

Para mejorar el rendimiento estudiantil de los niños con TEA, los educadores deben de implementar prácticas basadas en evidencia, estrategias que han demostrado ser efectivas en la enseñanza de conductas apropiadas y destrezas, y en la reducción de conductas inapropiadas de determinada población. Hay prácticas basadas en evidencia para mejorar el rendimiento académico y la conducta de todos los estudiantes. Sin embargo, este Módulo se concentrará en las estrategias que han demostrado ser efectivas para la enseñanza de conductas y destrezas apropiadas y para reducir las conductas inapropiadas de estudiantes con autismo. El Centro Nacional de Desarrollo Profesional (NPDC, por sus siglas en inglés) ha identificado 27 prácticas basadas en evidencia para estudiantes con TEA.

x

prácticas basadas en evidencia

Estrategias que han demostrado ser efectivas para la mayoría de estudiantes a través de estudios experimentales o estudios de campo a gran escala.

Práctica basada en evidencia Definición
Intervención basada en antecedente La organización de eventos o circunstancias que preceden un incidente de conductas disruptivas y es diseñado con el propósito de reducir la conducta.
Intervención cognitivo conductual La instrucción sobre el manejo o el control de los procesos cognitivos que llevan a cambios en conductas manifiestas.
Refuerzo diferencial de conducta alternativa, incompatible u otra conducta La provisión de consecuencias positivas/deseables por conductas o la ausencia de éstas que reduce la cantidad de incidentes de conducta indeseable. Refuerzo otorgado: a) cuando el estudiante está participando en una conducta específica deseada diferente a la conducta inapropiada (refuerzo diferencial alternativa, DRA, por sus siglas en inglés), b) cuando el estudiante está participando en una conducta que es físicamente imposible hacer al mismo tiempo está exhibiendo una conducta inapropiada (refuerzo diferencial incompatible, DRI, por sus siglas en inglés), o c) cuando el estudiante está participando en una conducta disruptiva (refuerzo de otras conductas, DRO, por sus siglas en inglés).
Enseñanza con pruebas discretas Es el proceso de enseñanza que usualmente involucra a un maestro/proveedor de servicio y a un estudiante/cliente y es diseñado con el propósito de enseñar destrezas y conductas apropiadas. La enseñanza usualmente supone muchas pruebas. Cada prueba consiste en la presentación/enseñanza del estudiante, la respuesta del estudiante, una consecuencia cuidadosamente planificada, y una pausa antes de la presentación de la siguiente instrucción.
Ejercicio Es el aumento de esfuerzo físico como una forma de reducir conductas problemáticas o de aumentar conductas apropiadas.
Extinción Es el retiro o la eliminación de refuerzos de conducta disruptiva con el propósito de reducir la manifestación de dicha conducta. Aunque a veces se usa solamente como una práctica de intervención, la extinción suele ocurrir en combinación con la evaluación funcional de la conducta, el entrenamiento en comunicación funcional y el refuerzo diferencial.
Evaluación funcional de la conducta Es la recopilación sistemática de información sobre una conducta disruptiva y tiene el propósito de identificar contingencias funcionales que apoyen la conducta. La evaluación funcional de la conducta (FBA, por sus siglas en inglés) consiste en describir el problema o la conducta disruptiva, identificar el antecedente o eventos consecuentes que controlan la conducta, desarrollar una hipótesis acerca de la función de la conducta, y/o poner a prueba la hipótesis.
Entrenamiento en comunicación funcional Es el reemplazo de una conducta disruptiva que tiene una función comunicativa con una comunicación más apropiada que logra la misma función. El entrenamiento en comunicación funcional usualmente incluye la evaluación funcional de la conducta (FBA), el refuerzo diferencial de conductas alternativas y/o la extinción.
Modelado Es la demostración de una conducta deseada que resulta en la imitación de la conducta por el estudiante y es conducente a la adquisición de la conducta imitada. Esta práctica basada en evidencia (EBP, por sus siglas en inglés) suele combinarse con otras estrategias como la indicación o el refuerzo.
Intervención naturalista Son estrategias de intervención que se llevan a cabo dentro de entornos/actividades/rutinas típicas en que un estudiante participa. Los maestros/proveedores de servicio determinan el interés del estudiante en un evento de aprendizaje por medio de la organización del entorno/actividad/rutina, proveen el apoyo necesario para que el estudiante pueda participar en la conducta deseada, explicar la conducta cuando ocurre, y/o programar consecuencias naturales para las conductas o destrezas deseadas.
Intervención implementada por los padres Los padres proveen intervención individualizada a su hijo o hija para mejorar/aumentar una gran variedad de destrezas y/o reducir conductas disruptivas. Los padres aprenden a hacer intervenciones en sus casas y/o la comunidad por medio de un programa estructurado de entrenamiento para padres.
Intervención e instrucción mediada por pares Los pares con desarrollo típico interactúan y/o ayudan a niños y jóvenes con el trastorno del espectro autista a adquirir nuevas conductas, comunicación y destrezas sociales al aumentar las oportunidades para socializar y aprender dentro de contextos naturales. Los maestros/proveedores de servicio de forma sistemática enseñan a los pares estrategias para interactuar con niños y jóvenes con autismo por medio de interacciones sociales positivas y extendidas, tanto en actividades dirigidas por maestros como actividades iniciadas por estudiantes.
Sistema de comunicación de intercambio de imágenes (PECS) Inicialmente se le enseña a los estudiantes a dar una imagen del objeto deseado a un compañero comunicativo a cambio del objeto deseado. El sistema de comunicación de intercambio de imágenes (PECS, por sus siglas en inglés) consiste de seis etapas: (1) “cómo” comunicar, (2) distancia y persistencia, (3) discriminación de imágenes, (4) estructura de la oración, (5) responder a preguntas y (6) comentar.
Entrenamiento en respuestas centrales Las variables de respuestas centrales (como la motivación, responder a múltiples claves, autocontrol e iniciativa) orientan las prácticas de intervención que son implementadas en contextos construidos a partir del interés y la iniciativa del estudiante.
Indicación Asistencia verbal, física o gestos que se proveen a estudiantes para ayudarlos adquirir o llevar a cabo una conducta o destreza deseada. Por lo general estas indicaciones las proveen adultos o compañeros antes o mientras el estudiante trata de desempeñar una destreza.
Refuerzo Un evento, una actividad u otra circunstancia que ocurre después de que un estudiante manifiesta una conducta deseada que aumenta la incidencia de esta conducta en el futuro.
Interrupción de respuesta/ redirección Es la presentación de una indicación, comentario u otros distractores cuando una conducta disruptiva está ocurriendo y tiene como propósito desviar o redirigir la atención del estudiante de la conducta disruptiva y ayuda a reducir dicha conducta.
Scripting Es una descripción verbal y/o escrita sobre una destreza específica o situación que sirve como un modelo para el estudiante. Los scripts usualmente se practican múltiples veces antes de que la destreza sea usada en una situación real.
Autocontrol La instrucción se enfoca en que el estudiante discrimine entre conductas apropiadas o inapropiadas, que las monitoree de forma rigurosa y documente sus conductas, y se recompense por haberse portado apropiadamente.
Narrativas sociales Son narrativas que describen situaciones sociales de forma detallada al resaltar claves y ofrecer ejemplos de respuestas apropiadas. Las narrativas sociales son individualizadas para responder a las necesidades del estudiante y suelen ser breves, puede que incluyan fotografías u otras ayudas visuales.
Entrenamiento en destrezas sociales Instrucción individual o grupal diseñada para enseñarle a estudiantes con el trastorno del espectro autista formas apropiadas de interactuar con sus pares, adultos y otros individuos. La mayoría de los encuentros de destrezas sociales incluyen instrucción acerca de conceptos básicos, interpretación de roles o práctica, y retroalimentación para ayudar a estudiantes con autismo a adquirir y practicar destrezas comunicativas, juego, o destrezas sociales para promover interacciones positivas entre pares.
Grupo de juego estructurado Actividades para grupos pequeños caracterizadas por llevarse a cabo en un área definida y con una actividad definida, la selección específica de compañeros de desarrollo típico como integrantes del grupo, una clara descripción acerca del tema y los roles de los padres dirigiendo la actividad, ofreciendo la indicación, o empleando el uso de andamiajes para apoyar el rendimiento de los estudiantes con relación a los objetivos de la actividad.
Análisis de tarea El proceso por el cual una actividad o una conducta se divide en pasos más pequeños y manejables para poder evaluar y enseñar una destreza. Otras prácticas, como el refuerzo, modelado con videos, o lapso de tiempo, suelen usarse para facilitar la adquisición de los pasos más pequeños.
Intervención e instrucción de tecnología asistida Instrucción o intervenciones en las cuales la tecnología (tableta, computadora, programa de computadora, actividad en línea) son usadas para aumentar o mantener destrezas funcionales y conductas.
Lapso de tiempo En un contexto o una actividad en el cual se espera que el estudiante desempeñe una conducta o lleve a cabo una destreza, se presenta un breve retraso entre la oportunidad para usar la destreza y cualquier otra instrucción adicional o indicaciones. El propósito de este tiempo es permitir al estudiante responder sin tener que recibir una clave o indicación y por lo tanto se enfoca en reducir el uso de indicaciones durante actividades instruccionales.
Modelado con video Un modelo visual de la conducta o destreza objetivo (típicamente en la conducta, la comunicación, el juego, o dominios sociales), que se provee por medio de una grabación audiovisual y equipo de exhibición para promover el aprendizaje o a la participación en una conducta o destreza deseada.
Apoyo visual Cualquier muestra visual que sirva para apoyar la participación del estudiante en una conducta o destrezas deseadas que sea independiente a las indicaciones. Algunos ejemplos visuales pueden incluir fotografías, palabras escritas, materiales concretos en su contexto, la organización del ambiente o fronteras visuales, horarios, mapas, etiquetas, sistemas de organización y cronogramas.

Adaptado de Wong, Odom, Hume, Cox, Fettig, Kucharczyk, Brock, Plavnick, Fleury & Schultz, 2014. Accedido de https://autismpdc.fpg.unc.edu/sites/autismpdc.fpg.unc.edu/files/imce/documents/table7_working_definition_ebp.pdf

Presione aquí para descargar y guardar una versión PDF de la lista.

Con tantas prácticas basadas en evidencia de las cuales elegir, ¿cómo pueden los educadores y profesionales determinar cuál de ellas utilizar con un estudiante específico? Los cuatro pasos que se describen a continuación pueden ayudar a educadores y profesionales a tomar decisiones más informadas a la hora de elegir una práctica basada en evidencia (EBP, por sus siglas en inglés).

Identificar y definir la conducta desafiante

La conducta desafiante es la conducta que el maestro quiere cambiar. Esta conducta debe ser una conducta discreta que es directamente visible, medible, y claramente definible. La definición de la conducta debe de:

  • Describir la conducta de una forma visible
  • Describir la conducta en términos medibles (por ejemplo, las instancias en que se presenta la conducta deben ser contadas o cronometradas)
  • Identificar el contexto en el cual ocurre la conducta

Note la diferencia en las definiciones a continuación.

  1. Definición ambigua y subjetiva: Michelle viola el espacio personal ajeno.
  2. Definición clara y visible: Cuando habla con alguien, Michelle se para a un pie de distancia de esa persona.

Definir la conducta de esta forma permite a múltiples profesionales observar y reunir información acerca de la conducta. Si múltiples profesionales reúnen información usando la segunda definición de la conducta de Michelle, tienen más probabilidades de reunir información acerca de la misma conducta que de la opinión subjetiva que tienen acerca de la violación del espacio personal.

Para aprender más acerca de cómo definir claramente las conductas de un estudiante de forma que cuando ocurran puedan ser identificadas, medidas, contadas de manera fiable, visite el siguiente caso de estudio IRIS:

  • Definir la conducta

Reunir información de referencia

La información de referencia se refiere al nivel (frecuencia, duración) en el cual ocurre la conducta antes de que una estrategia o intervención es implementada. Esta información debe ser reunida durante un mínimo de cuatro días o hasta que un patrón de conducta es evidente. Al comparar esta información a la información reunida después de que una estrategia ha sido implementada, los educadores podrán determinar si es efectiva o no para el estudiante.

Para aprender más acerca de cómo reunir información observacional basada en la conducta de un niño o estudiante, visite el siguiente caso de estudio IRIS:

  • Medir la conducta

Establecer una meta o resultado

Una vez la conducta desafiante y la información de referencia hayan sido identificadas, la meta debe ser indicada en el programa educativo individualizado (IEP, por sus siglas en inglés) del estudiante o en el plan individualizado de servicio familiar(IFSP, por sus siglas en inglés). La meta debe incluir información acerca de:

x

planes Educativos Individualizados (PEIs)

Planes escritos que describen el nivel actual del desarrollo de un estudiante en particular y las metas de aprendizaje de él o de ella, también explicitan cualquier acomodo especial, modificación y servicio relacionado que el estudiante pueda necesitar para asistir a la escuela y maximizar el aprendizaje de él o de ella.

x

planes Individualizados de Servicio Familiar (PISFs)

Documentos escritos que documentan y orientan el proceso de intervención temprana para niños con discapacidades y sus familias; diseñados para reflejar preocupaciones individuales, prioridades, y recursos.

  • Cuándo o dónde se llevará a cabo la conducta
  • Qué conducta debe ser manifestada
  • Criterio específico y medible que debe ser dominado

Note la diferencia en las metas a continuación.

  1. Meta escrita pobremente: Michelle respetará el espacio personal ajeno.
  2. Meta visible: Cuando hable con amigos o personal escolar, Michelle mantendrá una distancia mínima de 1.5 pies al menos 90% de las veces.

Seleccionar una práctica basada en evidencia

El siguiente paso en este proceso es determinar cuál práctica basada en evidencia puede mejor atender la conducta blanco. Con esto en mente, los educadores pueden elegir una práctica basada en evidencia con mayor probabilidad de ser efectiva para un estudiante. El plan individualizado de servicio familiar debe considerar lo siguiente cuando seleccionan una práctica basada en evidencia:

  • Las características del niño y la familia de él o ella (por ejemplo, las fortalezas o talentos y las dificultades del niño, las estrategias que han funcionado y las que no en el pasado)
  • La meta del estudiante (por ejemplo, qué es lo que se espera que el estudiante logre y en qué dominio del aprendizaje)
  • La especialidad y experiencia que tiene el maestro para implementar de forma exitosa prácticas basadas en evidencia específicas
  • La disponibilidad de recursos (por ejemplo, equipo, personal) necesarios para implementar determinada práctica basada en evidencia

Cuando elijan una práctica para implementarla con un niño o estudiante, los educadores y profesionales deben entender que:

  • Cuando se selecciona una conducta desafiante y una práctica basada en evidencia, es importante colaborar con los padres. Una conducta que es problemática en la escuela suele ser problemática en la casa también. Cuando los padres y maestros implementan la misma práctica basada en evidencia, la probabilidad de que la estrategia sea efectiva en múltiples contextos aumenta.
  • Sólo porque una práctica se considera como basada en evidencia no garantiza que será efectiva para cada estudiante.
  • La información acerca del tratamiento y la cura del autismo está disponible de forma abundante en internet, pero muchas de estas prácticas no han sido probadas, y a veces llegan a ser dañinas. Por esta razón, los educadores y profesionales deben recurrir a recursos confiables para identificar prácticas basadas en evidencia.

NPDC logo

Visite el Centro Nacional de Desarrollo Profesional del Trastorno del Espectro Autista para más información acerca de:

  • El proceso usado para identificar prácticas basadas en evidencia
  • Las 27 prácticas basadas en evidencia para estudiantes con el trastorno del espectro autista

Una vez se haya seleccionado una práctica basada en evidencia y haya sido implementada a un niño, el educador o profesional debe de reunir información acerca de la conducta para evaluar de qué forma está funcionando la práctica basada en evidencia para ese estudiante en particular. También es importante determinar si la práctica basada en evidencia se implementó fielmente (esto es, que se implementó de la forma que el que desarrolló la práctica había previsto), especialmente si la práctica basada en evidencia no fue efectiva para el estudiante. Kara Hume e Ilene Schwartz discuten la selección de prácticas basadas en evidencia, implementar una práctica fielmente, y evaluar si la práctica fue efectiva para el estudiante.


Kara Hume, PhD
Investigadora científica
Instituto de Desarrollo Infantil Frank Porter Graham
Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill

Seleccionar una práctica basada en evidencia

(tiempo: 1:34)

/wp-content/uploads/module_media/asd2_spanish_media/audio/asd2_p02_kh_a.mp3

Ver la transcripción

Implementar una práctica fielmente

(tiempo: 2:35)

/wp-content/uploads/module_media/asd2_spanish_media/audio/asd2_p02_kh_b.mp3

Ver la transcripción


Ilene Schwartz, PhD
Profesora, Educación Especial
Directora, Centro Haring para la Investigación
y el Entrenamiento en la Educación Inclusiva
Universidad de Washington

Evaluar la eficacia

(tiempo: 1:42)

/wp-content/uploads/module_media/asd2_spanish_media/audio/asd2_p02_is.mp3

Ver la transcripción

Transcripción: Kara Hume, PhD – Seleccionar una práctica basada en evidencia

Cuando se piensa en seleccionar una práctica basada en evidencia para un estudiante, el primer paso es determinar qué destreza o conducta desea tener como objetivo. En el módulo hay una tabla que enumera las prácticas basadas en evidencia que han demostrado ser de ayuda en el fortalecimiento de áreas de desarrollo, de modo que usar esa tabla es un gran punto de partido. De la lista de 27 prácticas basadas en evidencia, determine cuáles de las prácticas basadas en evidencia mejor se alinea al área de la destreza o al área meta. Una vez usted tenga algunas ideas acerca de qué práctica basada en evidencia puede ser de mayor beneficio, comience a pensar en los estudiantes. ¿Qué sabe usted acerca de los estudiantes? ¿Qué edades tienen? ¿Qué práctica basada en evidencia o prácticas se han utilizado con ese estudiante? ¿A qué suele responder el estudiante puede ayudarle a determinar un buen punto de partida?

Luego piense en qué es lo que sabe acerca del personal. ¿Qué tipo de experiencia tiene el personal? ¿Qué tipo de entrenamiento ha recibido el personal que pueda ser de beneficio en el aprendizaje o la implementación de una práctica basada en evidencia adicional?

Y la última cosa para considerar es, ¿qué recursos tiene usted? ¿Qué está disponible y lo puede ayudar a facilitar la implementación de una práctica basada en evidencia?

¿Si quiere el implementar el Sistema de Comunicación de Intercambio de Imágenes y tiene personal que ha sido entrenada, tiene algunos materiales—una computadora, una impresora, software—que le facilitaría hacer materiales necesarios para implementar esta práctica basada en evidencia? Seguir estos pasos puede ser una verdadera ayuda cuando vaya a seleccionar la mejor práctica basada en evidencia para un estudiante en particular.

Transcripción: Kara Hume, PhD – Implementar una práctica fielmente

El primero paso es asegurarse de que la intervención se esté implementando fielmente. Suele suceder que decimos a la ligera, “Bueno, eso no funcionó. Ya sabe, intenté usar modelado con video, pero no funcionó con el estudiante”. Pero en realidad no implementamos modelado de video como fue diseñado y de la forma en que sabemos que realmente funciona. Entonces lo primero que yo recomendaría sería encontrar la hoja de cotejo de fidelidad para cada práctica basada en evidencia. Eso te puede ayudar como maestro a monitorear cómo se está implementando la intervención. Nuestro primer instinto no debería ser necesariamente, “Bueno, tenemos que hacer esto más”, o “No debemos hacer esto en absoluto”, sino más bien asegurarnos de que la intervención que se esté implementando es de alta calidad o alta fidelidad. Luego, lo que sigue es saber si lo estamos implementando según fue diseñado y esperar algo de tiempo para que la práctica basada en evidencia pueda impactar la conducta. Especialmente si la conducta ha sido parte del repertorio del estudiante por mucho tiempo, puede que tome un poco de tiempo antes de que el impacto de la práctica basada en evidencia sea observable.

Si la práctica se está implementando con fidelidad a lo largo de un periodo de tiempo y la información indica que no ha habido ningún cambio, entonces considere seleccionar otra práctica basada en evidencia o añadir prácticas basadas en evidencia adicionales para ayudar a que el cambio de conducta ocurra y considere la combinación entre la práctica basada en evidencia y el estudiante y la práctica basada en evidencia y el personal. A veces ocurre una incompatibilidad en cuanto a eso. Resulta que no es la mejor práctica ya sea para el estudiante o el personal.

Y cuando consideramos intervención intensiva, también debemos considerar si necesitamos una intervención más intensiva o más consistente. Por ejemplo, puede que sólo estemos usando el Sistema de Intercambio de Imágenes durante el tiempo de la merienda, y no vemos cambios en la conducta, y quizás pensemos, “Eso no es efectivo”. Pero en realidad necesitamos implementar ese sistema en todos los contextos: No sólo durante la merienda, también durante la siesta y el tiempo en círculo y durante excursiones. O con más personas: No sólo el patólogo del habla y lenguaje sino con los paraprofesionales también, el maestro y la familia. Y con más objetos: No sólo estamos usando PECS (Sistema de Comunicación de Intercambio de Imágenes) para solicitar comida, lo estamos usando para pedir objetos que necesitamos en nuestra actividad de matemáticas. Entonces yo pensaría en implementar prácticas basadas en evidencia de forma más consistente, en vez de implementarlas de forma más intensiva.

Transcripción: Ilene Schwartz, PhD – Evaluar la eficacia

Una de las cosas que hacemos con cada estudiante con autismo con los cuales trabajamos es reunir información sobre todas las prácticas instructivas que usamos. Por ejemplo, si estoy trabajando con un niño para enseñarle cómo tomar la iniciativa para interactuar con sus compañeros en el parque infantil, y hay una práctica que voy a usar para ello, necesito reunir información para saber si el estudiante está aumentando la cantidad de iniciativas independientes que toman hacia los estudiantes. Si no está ocurriendo, entonces tengo que decir que a pesar de la información que existe de esa práctica, no está funcionando en este momento, en este contexto y bajo estas condiciones con este niño. Entonces, como maestro, me toca preguntarme si hace falta que cambie mi instrucción.

Si un estudiante no está aprendiendo lo que queremos que aprendan entonces quiere decir que no estamos proveyendo la instrucción de la forma en que tenemos que proveerla. Necesitamos tomar distancia como equipo de enseñanza y ver si necesitamos romper la instrucción en pasos más sencillos. ¿Necesitamos proveer más instrucción? ¿Necesitamos cambiar de refuerzo? ¿Necesitamos proveer más apoyos, o es un mal momento para estar enseñando esta destreza en particular? ¿Hay alguna destreza prerrequisito que tengan que aprender? ¿Falta motivación para aprender esta destreza? Cuando la información del rendimiento del estudiante no demuestra que el estudiante está aprendiendo, esa es la clave para el equipo de instrucción de que hace falta que cambien su conducta.

Para aprender más acerca de identificar y selección una práctica basada en evidencia, implementarla con fidelidad, y evaluar su eficacia con un estudiante o niño en particular, visite los siguientes módulos IRIS:

  • Las prácticas basadas en evidencia (Parte I): Identificar y seleccionar una práctica o un programa
  • Las prácticas basadas en evidencia (Parte II): Implementar una práctica o un programa fielmente
  • Las prácticas basadas en evidencia (Parte III): Las Prácticas Basadas en Evidencia (Parte III): Evaluar el desempeño del estudiante y la fidelidad

Para su información

¿Son las prácticas basadas en evidencia para estudiantes con autismo prácticas de alto aprovechamiento también?

Las prácticas de alto aprovechamiento (High-leverage practices, en inglés) suelen ser usadas por maestros que han demostrado aumentar el rendimiento estudiantil. Las prácticas de alto aprovechamiento que se pueden usar con estudiantes con TEA (trastorno del espectro autista) incluyen instrucción en grupos pequeños, evaluación funcional de conducta, estrategias de asistencia de pares, y ambientes de aprendizaje organizados y de apoyo. Escuche a Kara Hume discutir algunas prácticas de alto aprovechamiento y cómo coinciden con las prácticas basadas en evidencia usadas con estudiantes con autismo (tiempo: 0:59).

Kara Hume, PhD
Investigadora científica, Instituto de Desarrollo Infantil Frank Porter Graham
Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill

/wp-content/uploads/module_media/asd2_spanish_media/audio/asd2_p02_kh_c.mp3

Ver la transcripción

Transcripción: Kara Hume, PhD

Existen algunas áreas en que las prácticas de alto aprovechamiento y las prácticas basadas en evidencia coinciden. El campo no está totalmente decidido en cuanto a cuáles son las prácticas de alto aprovechamiento para los educadores especiales, pero bocetos de documentos indican que entender y usar evaluación funcional de conducta, es clave, y además es una práctica basada en evidencia. Las estrategias de mediación de pares son prácticas basadas en evidencia y prácticas de alto aprovechamiento. Otra área en la que potencialmente se podrían solapar ambas prácticas es en el área de la construcción de ambientes de aprendizaje, y usted podría hacer un paralelo entre construir estos ambientes de aprendizaje y todas las intervenciones que caen bajo la intervención basada en antecedente, estas son prácticas basadas en evidencia, que tratan de construir ambientes que ayuden a prevenir conductas desafiantes y mejorar destrezas antes que las conductas desafiantes ocurran.

 

 

 

Print Friendly, PDF & Email
Atrás Próximo
12345678910
Join Our E-Newsletter Sign Up
  • Home
  • About IRIS
  • Sitemap
  • Web Accessibility
  • Glossary
  • Terms of Use
  • Careers at IRIS
  • Contact Us
Join Our E-Newsletter Sign Up

The IRIS Center Peabody College Vanderbilt University Nashville, TN 37203 [email protected]. The IRIS Center is funded through a cooperative agreement with the U.S. Department of Education, Office of Special Education Programs (OSEP) Grant #H325E220001. The contents of this website do not necessarily represent the policy of the U.S. Department of Education, and you should not assume endorsement by the Federal Government. Project Officer, Sarah Allen.

Copyright 2025 Vanderbilt University. All rights reserved.

* For refund and privacy policy information visit our Help & Support page.

Creative Commons License This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

  • Vanderbilt Peabody College
We use cookies to ensure that we give you the best experience on our website. If you continue to use this site we will assume that you are happy with it.Ok