Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility Página 7: Componentes de Nivel 2
  • IRIS Center
  • Resources
    • IRIS Resource Locator
      Modules, case studies, activities, & more
    • Evidence-Based Practice Summaries
      Research annotations
    • High-Leverage Practices
      IRIS resources on HLPs
    • Films
      Portrayals of people with disabilities
    • Children's Books
      Portrayals of people with disabilities
    • Glossary
      Disability related terms
    • For PD Providers
      Sample PD activities, planning forms, & more
    • For Faculty
      Top tips, coursework planning, & more
    • Website Navigation Videos
      Getting around our Website & modules
    • New & Coming Soon
      Latest modules & resources
    • IRIS Archived Resources
      Modules, alignment tools, & more
  • PD Options
    • PD Certificates for Educators
      Our certificate, your PD hours
    • Log in to Your IRIS PD
    • For PD Providers
      Sample PD activities, planning forms, & more
    • IRIS+ School & District Platform
      A powerful tool for school leaders
  • Articles & Reports
    • Articles
      Articles about IRIS use & efficacy
    • Internal IRIS Reports
      Reports on IRIS use & accomplishments
    • External Evaluation Reports
      Evaluations of the IRIS Center
    • IRIS Stories
      Our resources, your stories
    • News & Events
      What, when, & where it's happening
  • Help
    • Help & Support
      Get the full benefit from our resources
    • Website Navigation Videos
      Getting around our Website & modules
  • RTI (parte 2): Evaluación
Reto
Pensamientos Iniciales
Perspectivas y Recursos

¿Qué es RTI?

  • Página 1: Una rápida visión general de RTI

¿Cómo identificarán los maestros inicialmente a los estudiantes que tienen dificultades con la lectura?

  • Página 2: Componentes de la evaluación general preliminar
  • Página 3: Identificación de los estudiantes que tienen dificultades con la lectura
  • Página 4: Componentes de Nivel 1
  • Página 5: El proceso de tomar decisiones de Nivel 1
  • Página 6: Identificar a los estudiantes que no muestran el progreso adecuado en Nivel 1

¿Cómo determinarán los maestros cuáles de los estudiantes necesitan instrucción más intensiva?

  • Página 7: Componentes de Nivel 2
  • Página 8: Identificar a los estudiantes que no muestran el progreso adecuado en Nivel 2
  • Página 9: Componentes de Nivel 3
  • Página 10: Evaluación en Nivel 3

Recursos

  • Página 11: Referencias y recursos
  • Página 12: Créditos
Resumen
Evaluación

¿Cómo determinarán los maestros cuáles de los estudiantes necesitan instrucción más intensiva?

Página 7: Componentes de Nivel 2

Los estudiantes que requieren la intervención de Nivel 2 son los que no respondieron adecuadamente a la instrucción de alta calidad proporcionada en el salón de clases de la educación general (es decir, Nivel 1). Este nivel de RTI normalmente consta de la intervención enfocada y la monitorización frecuente más intensivas.

Intervención enfocada

teacher showing book

La intervención enfocada consta de proporcionar un programa instructivo que es estándar y validado para los estudiantes en un grupo que típicamente consiste de no más de cinco estudiantes. Esta intervención debe ser proporcionada por alguien que ha recibido una capacitación extensa en el programa de intervención y puede que sea implementada por maestros de la educación general, especialistas de lectura u otros individuos calificados. Sin importar quién proporciona la intervención de Nivel 2, el maestro de educación general debe compartir la responsabilidad del planeamiento instructivo y el proceso de tomar decisiones para estos estudiantes.

Para más información sobre la instrucción de lectura del Nivel 2, véase el siguiente módulo IRIS:

RTI (parte 3): Instrucción de lectura

Monitorización frecuente

El individuo que proporciona la instrucción de Nivel 2 necesita continuar monitorizando el progreso estudiantil. Los procedimientos y medidas usadas para la monitorización del progreso en Nivel 2 son iguales a los que se usan en Nivel 1. Esta fase de intervención se debe proporcionar por un mínimo de 10 semanas, durante las cuales se recomienda que el instructor de Nivel 2 continúe graficando los puntajes de cada estudiante en su gráfico ya existente de la monitorización del progreso. El instructor debe trazar una línea de puntos vertical para indicar cuándo empieza la intervención de Nivel 2. Esto permitirá al personal de la escuela a comparar el progreso hecho durante los diferentes niveles de intervención. Presione aquí para ver un ejemplo de un gráfico que contiene intervenciones de Nivel 1 y Nivel 2.

LaToya’s CBM Graph

Ejemplo de un gráfico que contiene la intervención de Nivel 1 y Nivel 2

graph with tier 1 and tier 2

Este gráfico muestra los datos de LaToya de Nivel 1 y Nivel 2. La línea de puntos vertical indica cuando empieza la intervención de Nivel 2. Es costumbre común trazar una línea de puntos vertical en un gráfico para indicar en qué momento cambia la instrucción o intervención.

El proceso de tomar decisiones RTI

En adición a los dos métodos de evaluar el progreso estudiantil discutidos en la sección de Nivel 1 (es decir, nivel de rendimiento, tasa de desarrollo), un tercer método se puede usar para evaluar el progreso estudiantil. Este método consiste de usar el nivel de rendimiento y la tasa de desarrollo en conjunto y esta es la manera preferida para determinar si los estudiantes están respondiendo adecuadamente a la intervención de Nivel 2. Las investigaciones demuestran que usar ambos criterios crea una idea más clara de cómo los estudiantes responden a la intervención de Nivel 2 que usar sólo uno u otro de los criterios.

x

Método de doble discrepancia

El uso de dos criterios, el nivel de rendimiento y la tasa de desarrollo, para evaluar el progreso del estudiante.

La investigación indica

  • El uso de ambos criterios, el nivel de rendimiento y la tasa de desarrollo se mostró ser la manera más fidedigna de distinguir entre los estudiantes que responden a la instrucción y los que no responden a ella.
    (McMaster, Fuchs, Fuchs & Compton, 2002)
  • A diferencia del modelo de discrepancia entre rendimiento y CI, el uso de ambos criterios (el nivel de rendimiento y la tasa de desarrollo) para determinar el progreso académico evita los prejuicios de género o la sobrerrepresentación de grupos étnicos específicos en los servicios de la educación especial.
    (Speece, 2005)

two students workingPara evaluar el progreso, los maestros necesitan examinar los datos CBM de los estudiantes al final de un período predeterminado de la monitorización de Nivel 2 (un mínimo recomendado de 10 semanas). Los maestros examinarán el nivel de rendimiento y la tasa de desarrollo sólo para la sección Nivel 2 del gráfico y decidirán si los estudiantes están progresando basado en las siguientes pautas:

  • Los estudiantes están progresando adecuadamente si sus resultados son iguales o más altos que los criterios establecidos para o el nivel de rendimiento o la tasa de desarrollo
  • Los estudiantes no están progresando adecuadamente si sus resultados son más bajos que los criterios para el nivel de rendimiento y la tasa de desarrollo

La tabla que sigue a continuación resume este proceso de tomar decisiones.

Nivel de rendimiento Tasa de desarrollo Resultado
Cumple con los criterios Sí Sí Está progresando adecuadamente
Sí No Está progresando adecuadamente
No Sí Está progresando adecuadamente
No No No está progresando adecuadamente; necesita servicios más intensivos

Es importante notar que no hay ninguna secuencia fija para la evaluación del nivel de rendimiento y la tasa de desarrollo. Para los propósitos de este módulo, se ha impuesto un orden en este proceso (véase los pasos que siguen a continuación) porque la experiencia indica que es más común para los estudiantes cumplir con las expectativas del nivel de rendimiento (es decir, punto de referencia) que cumplir con las expectativas de la tasa de desarrollo (es decir, pendientes). En efecto, puede que evaluar el nivel de rendimiento primero reduzca la cantidad de trabajo que tienen que hacer los maestros para tomar decisiones de nivel.

Mientras evalúan cómo sus estudiantes responden a la intervención de Nivel 2, los maestros deben hacer lo siguiente:

Paso 1: Evaluar el nivel de rendimiento para cada estudiante que tiene dificultades.

  • Si el nivel de rendimiento de un estudiante excede o cumple con el punto de referencia relevante stop
  • Si el nivel de rendimiento de un estudiante no cumple con el punto de referencia go continúe al Paso 2

Paso 2: Evaluar la tasa de desarrollo.

  • Si la pendiente de un estudiante excede o cumple con la tasa de desarrollo establecida stop
  • Si la pendiente de un estudiante no cumple con la tasa de desarrollo establecida go proporcione la instrucción intensiva e individualizada de Nivel 3

En resumen

decision tree

 

Si el nivel de rendimiento del estudiante es igual o más alto que el punto de referencia establecido o si la tasa de desarrollo del estudiante (pendiente) es igual o más alto que la tasa de desarrollo especificada (por ejemplo, 1.8 en el sondeo Universidad de Vanderbilt WIF), el estudiante está respondiendo adecuadamente a la instrucción.

Al otro lado, si el nivel de rendimiento del estudiante y la tasa de desarrollo son menos de los criterios especificados, se justifica la instrucción más intensiva.

 

 

Para su información

Comunicar con los estudiantes

Cuando ellos ven su desarrollo académico en un formato que es fácil de entender (por ejemplo, en un gráfico), los estudiantes pueden ver la relación entre sus esfuerzos y su progreso. Los gráficos:

  • Ofrecen a los estudiantes una representación visual de su progreso
  • Demuestran que el trabajo diligente vale la pena
  • Motivan a los estudiantes a mantener sus esfuerzos o a trabajar más diligentemente

Comunicar con los padres

Los datos CBM son un recurso excelente para usar cuando se comunica el progreso estudiantil con los padres. Durante una reunión con los padres, los maestros pueden demostrar claramente:

  • Cómo el estudiante está progresando comparado a su rendimiento pasado
  • Con qué metas se espera que el estudiante cumpla para el fin del año escolar

 

Print Friendly, PDF & Email
Atrás Próximo
1...56789101112
Join Our E-Newsletter Sign Up
  • Home
  • About IRIS
  • Sitemap
  • Web Accessibility
  • Glossary
  • Terms of Use
  • Careers at IRIS
  • Contact Us
Join Our E-Newsletter Sign Up

The IRIS Center Peabody College Vanderbilt University Nashville, TN 37203 [email protected]. The IRIS Center is funded through a cooperative agreement with the U.S. Department of Education, Office of Special Education Programs (OSEP) Grant #H325E220001. The contents of this website do not necessarily represent the policy of the U.S. Department of Education, and you should not assume endorsement by the Federal Government. Project Officer, Anna Macedonia.

Copyright 2025 Vanderbilt University. All rights reserved.

* For refund and privacy policy information visit our Help & Support page.

Creative Commons License This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

  • Vanderbilt Peabody College
We use cookies to ensure that we give you the best experience on our website. If you continue to use this site we will assume that you are happy with it.Ok