Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility Página 11: Referencias y recursos
  • IRIS Center
  • Resources
    • IRIS Resource Locator
      Modules, case studies, activities, & more
    • Evidence-Based Practice Summaries
      Research annotations
    • High-Leverage Practices
      IRIS resources on HLPs
    • Films
      Portrayals of people with disabilities
    • Children's Books
      Portrayals of people with disabilities
    • Glossary
      Disability related terms
    • For PD Providers
      Sample PD activities, planning forms, & more
    • For Faculty
      Top tips, coursework planning, & more
    • Website Navigation Videos
      Getting around our Website & modules
    • New & Coming Soon
      Latest modules & resources
    • IRIS Archived Resources
      Modules, alignment tools, & more
  • PD Options
    • PD Certificates for Educators
      Our certificate, your PD hours
    • Log in to Your IRIS PD
    • For PD Providers
      Sample PD activities, planning forms, & more
    • IRIS+ School & District Platform
      A powerful tool for school leaders
  • Articles & Reports
    • Articles
      Articles about IRIS use & efficacy
    • Internal IRIS Reports
      Reports on IRIS use & accomplishments
    • External Evaluation Reports
      Evaluations of the IRIS Center
    • IRIS Stories
      Our resources, your stories
    • News & Events
      What, when, & where it's happening
  • Help
    • Help & Support
      Get the full benefit from our resources
    • Website Navigation Videos
      Getting around our Website & modules
  • RTI (parte 2): Evaluación
Reto
Pensamientos Iniciales
Perspectivas y Recursos

¿Qué es RTI?

  • Página 1: Una rápida visión general de RTI

¿Cómo identificarán los maestros inicialmente a los estudiantes que tienen dificultades con la lectura?

  • Página 2: Componentes de la evaluación general preliminar
  • Página 3: Identificación de los estudiantes que tienen dificultades con la lectura
  • Página 4: Componentes de Nivel 1
  • Página 5: El proceso de tomar decisiones de Nivel 1
  • Página 6: Identificar a los estudiantes que no muestran el progreso adecuado en Nivel 1

¿Cómo determinarán los maestros cuáles de los estudiantes necesitan instrucción más intensiva?

  • Página 7: Componentes de Nivel 2
  • Página 8: Identificar a los estudiantes que no muestran el progreso adecuado en Nivel 2
  • Página 9: Componentes de Nivel 3
  • Página 10: Evaluación en Nivel 3

Recursos

  • Página 11: Referencias y recursos
  • Página 12: Créditos
Resumen
Evaluación

Recursos

Página 11: Referencias y recursos

Para citar este módulo, favor de usar el siguiente formato:

The IRIS Center. (2006). RTI (parte 2): Evaluación.
Accedido de https://iris.peabody.vanderbilt.edu/module/rti02-assessment-spanish/

Referencias

Bradley, R., Danielson, L., & Doolittle, J. (2005). Response to intervention. Journal of
Learning Disabilities, 38
(6), 485–486.
Fuchs, D., & Fuchs, L. S. (2005, septiembre). Response to intervention (RTI):
Preventing and identifying LD. PowerPoint presentation for the RTI Training Session
sponsored by the Tennessee State Improvement Grant (SIG), Nashville, TN.
Fuchs, L. S., & Fuchs, D. (2006, abril). Progress monitoring: Identifying LD and
improving student outcomes. PowerPoint presentation for the National SEA Conference
on SLD Determination, Kansas City, MO.
Fuchs, D., Fuchs, L. S., & Compton, D. L. (2004). Identifying reading disabilities
by responsiveness-to-instruction: Specifying measures and criteria. Learning
Disabilities Quarterly, 27, 216–227.
Fuchs, L. S., & Fuchs, D. (2004). Using CBM for progress monitoring. 2004 Summer
Institute Manual. National Center for Student Progress Monitoring [En línea].
Washington, DC: National Center on Student Progress Monitoring.
Fuchs, D., & Fuchs, L. S. (2006). Introduction to response to intervention: What,
why, and how valid is it? Reading Research Quarterly, 41(1), 93–99.
Fuchs, L. S., & Fuchs, D. (sin fecha). What is scientifically-based research on progress
monitoring? National Center on Student Progress Monitoring. Accedido el 18 de
abril, 2006, de
http://www.studentprogress.org/library/What_Is_Scientificall_%20Based_Research.pdf
Gresham, F. (2001). Responsiveness to intervention: An alternative approach to the
identification of learning disabilities. Un trabajo que se presentó en el 2001 Learning
Disabilities Summit: Building a Foundation for the Future. Accedido el 20 de octubre,
2011, de
http://www.nrcld.org/resources/ldsummit/gresham.html
Individuals with Disabilities Education Improvement Act (IDEA) of 2004, P.L.
108-446, pág. 118, STAT. 2658.
Juel, C. (1988). Learning to read and write: A longitudinal study of 54 children
from first through fourth grades. Journal of Educational Psychology, 80(4), 437–447.
McMaster, K., Fuchs, D., Fuchs, L. S., & Compton, D. L. (2002). Monitoring the
academic progress of children who are unresponsive to generally effective early
reading intervention. Assessment for Effective Intervention, 27(4), 23–33.
Southwest Educational Development Laboratory [En línea]. (2006). The cognitive
foundations of learning to read – A framework: reading assessment database for
grades K-2 summary chart. Accedido el 8 de mayo, 2006, de
http://www.sedl.org/reading/rad/chart.html
Speece, D. L. (2005). Hitting the moving target known as reading development: Some
thoughts on screening children for secondary interventions. Journal of Learning
Disabilities, 38(6), 487–493.
Torgesen, J. K., Wagner, R. K., & Rashotte, C. A. (1997). Prevention and remediation
of severe reading disabilities: Keeping the end in mind. Scientific Studies of
Reading 1, 217–234.
Vaughn Gross Center for Reading and Language Arts at The University of Texas at
Austin. (2003). Introduction to the 3-tier reading model: Reducing reading
difficulties for kindergarten through third grade students (4ª edición).
Austin, TX: University of Texas System/ Texas Education Agency.
Vaughn Gross Center for Reading and Language Arts at The University of Texas at
Austin. (2005). Implementing the 3-tier reading model: Reducing reading difficulties
for kindergarten through third grade students (2ª edición). Austin, TX:
University of Texas System/ Texas Education Agency.
Vaughn, S., & Chard, D. (2006). Three-tier intervention research studies:
Descriptions of two related projects. Perspectives, Winter, 39–43.
Vaughn, S., & Fuchs, L. S. (2003). Redefining learning disabilities as inadequate
response to instruction: The promise and potential problems. Learning Disabilities
Research & Practice, 18(3), 137–146.
Williams, B. B. (2005, agosto). Effective early reading instruction can prevent
reading difficulties later. En Reading rockets: Toolkit for school psychologists.
Presentación en la reunion annual de la New Jersey Association of School Psychologists
(NJASP), Cherry Hill, New Jersey. Accedido el 12 de abril, 2006, de
http://www.naspcenter.org/reading/Reading%20Rockets%20Powerpoint%20BW%201.06.pp

Recursos e información adicionales

Artículos

Fletcher, J. M., Coulter, W. A., Reschly, D., & Vaughn, S. (2004). Alternative
approaches to the definition and identification of learning disabilities:
Some questions and answers. Annals of Dyslexia, 54(2), 304–331.
El propósito del artículo, según los autores, es repasar una variedad de reportes de consenso que sugieren pasar de métodos de discrepancia entre rendimiento y CI a un método Respuesta a la intervención (RTI) para identificar a los estudiantes que tienen discapacidades de aprendizaje. El artículo discute las razones por los cambios que están empezando a afectar a los estudiantes, los maestros y hasta la ley federal. En adición a la información de fondo, el artículo propone y después contesta diecisiete preguntas frecuentes en cuanto a los procesos de identificación y la tendencia actual hacia el cambio.
Francis, D. J., Fletcher, J. M., Stuebing, K. K., Lyon, G. R., Shaywitz, B. A., &
Shaywitz, S. E. (2005). Psychometric approaches to the identification of LD: IQ
and achievement scores are not sufficient. Journal of Learning Disabilities,
38(2), 98–108.
Los autores usaron datos simulados en su estudio para mostrar que “la práctica de proporcionar una distribución normal con límites arbitrarios conduce a la instabilidad de la membresía del grupo”. Basado en sus conclusiones, los autores declaran que es necesario desarrollar sistemas de identificación que tratarán la práctica de clasificar a los estudiantes de bajo rendimiento en múltiples grupos.
Fuchs, L. S., Compton, D. L., Fuchs, D., Paulsen, K., Bryant, J., & Hamlett, C.L.
(2005). Responsiveness to intervention: Preventing and identifying mathematics
disability. Teaching Exceptional Children, 37(4), 60–63.
Según los autores, el propósito del artículo es “describir el trabajo en la reactividad a la intervención en las matemáticas”. Llevado a cabo a través del Centro Nacional de Investigaciones de las Discapacidades de Aprendizaje (“The National Research Center on Learning Disabilities”) – lo cual es patrocinado por la Oficina de Programas de la Educación Especial (“Office of Special Education Programs” u “OSEP”) del Departamento de Educación de los E.U. – los autores enfocan su atención en cómo prevenir e identifcar las discapacidades en el primer grado usando Respuesta a la intervención (RTI). El artículo discute específicamente la evaluación de matemáticas y las prácticas de tutoría para los estudiantes en 41 salones de clase del primer grado en 10 escuelas.
Klinger, J. K., Artiles, A. J., & Mndez Barletta, L. (2006). English language
learners who struggle with reading: Language acquisition or LD? Journal of
Learning Disabilities, 39(2), 108–128.
El artículo de investigaciones busca diferenciar las dificultades de los estudiantes de inglés como segunda lengua (“English Language Learners” o “ELLs”) que tienen discapacidades de aprendizaje (“learning disabilities” o “LD”) de los de ELLs sin LD. El estudio sugiere que se necesitan más investigaciones para determinar por completo por qué algunos ELLs que no tienen LD todavía muestran dificultades con la adquisición de idioma. Los autores dicen que es importante considerar factores culturales y contextuales cuando se busca información constructiva sobre este tema.
National Research Center on Learning Disabilities, The. (2005). Responsiveness to
intervention in the SLD determination process. U.S. Department of Education
[En línea]. Accedido el 19 de mayo, 2006, de
http://osepideasthatwork.org/toolkit/ta_responsiveness_intervention.asp
El artículo proporciona una visión general de los conceptos de Respuesta a la intervención (RTI). En adición a las explicaciones introductorias, el artículo proporciona modelos y ejemplos hipotéticos de cómo se puede implementar RTI en las escuelas. Importantemente, el artículo también cubre el tema de identificar a los estudiantes con discapacidades específicas de aprendizaje (“specific learning disabilities” o “SLD”) y el rol de RTI en ese proceso.
Speece, D. (sin fecha). How progress monitoring assists decision making in a response-
to-instruction framework. National Center on Student Progress Monitoring.
Accedido el 18 de abril, 2006, de
http://www.studentprogress.org/library/articles.asp#howprogress
El artículo proporciona detalles de un estudio siguiendo la reactividad de los estudiantes usando medidas basadas en el currículo (“curriculum-based measures” o “CBM”) de la fluidez de la lectura oral. Los autores concluyen, de acuerdo con sus conclusiones, que “la monitorización semanal del progreso, lo cual incluye la interpretación sistemática de los datos y la acción del maestro, es central a tomar buenas decisiones en una estructura RTI”.
Warner, T. D., Dede, D. E., Garvan, C. W., & Conway, T. W. (2002). One size still
does not fit all in specific learning disability assessment across ethnic groups.
Journal of Learning Disabilities, 35(6), 500–508.
Preocupado por las políticas estatales que continúen apoyando/ promoviendo/ requiriendo los modelos de discrepancia para identificar a los estudiantes con discapacidades de aprendizaje, este estudio “compara el uso de un puntaje mínimo CI de límite y un método de diferencia simple versus un método de regresión para identificar SLD en una muestra de estudiantes de la universidad de tiempo completo afro y euro-americanos”. Las conclusiones de los investigadores están en consonancia con la crítica de los modelos de discrepancia como formas de evaluación desactualizadas. El estudio también discute la sobrerrepresentación histórica de afroamericanos en categorías de la educación especial a excepción de SLD.

Declaración de posición

The National Center for Culturally Responsive Educational Systems (NCCRESt).
Cultural considerations and challenges in response-to-intervention models.
(Declaración de posición). Accedido el 18 de abril, 2006, de
http://nccrest.org/PDFs/rti.pdf?v_document_name=Culturally%20Responsive%20RTI
La declaración de posición propone que para que RTI logre su potencial y asegure oportunidades educativas para los estudiantes que son cultural y lingüísticamente diversos, primero es necesario entender el papel de la cultura en el método RTI. Los autores declaran que su intención es participar en “una conversación con otros que están involucrados en este trabajo”. La declaración promueve los principios “El diseño de la intervención se debe basar en una teoría de la cultura en el aprendizaje”, y “Las investigaciones deben rendir cuentas de cómo las contingencias y desigualdades contextuales tras los contextos desafían la validez ecológica”.

Presentación

National Center on Student Progress Monitoring 2005 Summer Institute: “Introduction to
CBM in Reading”
http://www.studentprogress.org/library/training.asp
Esta presentación PowerPoint cubre una variedad de temas CBM, tales como puntos de referencia, indicadores de riesgo, fluidez de la identificación de palabras y metas por nivel de grado. La presentación da explicaciones, pistas y una prueba WIF de muestra.

Sondeo

Vanderbilt University WIF probe. Disponible a través de Vanderbilt en Peabody #228,
230 Appleton Place, Nashville, TN 37203-5721. Atención: Flora Murray.
(615) 343-4782.
Las medidas CBM, las hojas de calificación, la instrucción de administración y las instrucciones de calificación están disponibles gratis, excepto los costos de copiar y de envío.

Recursos del Internet

Aprendizaje Asistido entre Pares (Peer-Assisted Learning, PALS por sus siglas en inglés)
http://kc.vanderbilt.edu/pals/
Visite la página web oficial de Aprendizaje Asistido entre Pares (PALS) para recursos y productos comerciales relacionados a estrategias de aprendizaje asistido entre pares. Los visitantes encontrarán módulos acerca de lectura y matemáticas PALS, y también encontrarán recursos de adiestramiento, estudios sobre la eficacia de las estrategias, productos para los maestros y más.
Ed.Gov: Frequently Asked Questions About Reading First
http://www.ed.gov/programs/readingfirst/faq.html
Esta página del sitio web del Departamento de Educación de los EE.UU. proporciona hechos básicos en cuanto al programa de Leer primero (“Reading First”), contestando así las preguntas frecuentes de los que visitan el sitio. Algunas de las preguntas puestas de relieve en la página, para nombrar algunas, incluyen “¿Cuán bien están leyendo los niños de los EE.UU.?”, “¿Exactamente qué es la lectura, y cuáles son sus metas específicas?” y “¿Cómo ayudará el programa Leer primero a los maestros del salón de clases?”
Michigan’s Project Great Start: “Helping Children Learn to Read”
http://www.michigan.gov/mde/0,4615,7-140-5233-23207–,00.html
Esta página del sitio web del estado de Michigan proporciona contenido relacionado al programa estatal de lectura, Proyecto gran comienzo (“Project Great Start”). Ofrece estadísticas y pistas en cuanto a cómo apoyar a los niños mientras crean sus fundaciones de lectura. Para los padres y maestros, la página cubre una variedad de temas y enumera fuentes para materiales de aprendizaje útiles (incluyendo un boletín informativo, Años de maravilla [“Wonder Years”]) y enlaces a recursos adicionales. Algunos de los temas específicos presentados en la página incluyen los pasos que los padres pueden dar, las maneras en las cuales la mayoría de los niños aprenden a leer y las habilidades que caracterizan los buenos lectores.
National Center on Response to Intervention
http://www.rti4success.org/
Este sitio – creado por los Institutos Americanos para la Investigación en cooperación con investigadores de la Universidad de Kansas y la Universidad de Vanderbilt y fundado por OSEP – sirve como una riqueza de información en cuanto al método RTI. Los temas principales incluyen “Producción de conocimiento”, “Capacitaciones expertas” y “Diseminación de información”. La misión autoproclamada del centro es “proporcionar asistencia técnica a los estados y distritos y aumentar la capacidad de los estados de ayudar a los distritos con la implementación de modelos probados para RTI/EIS”.
University of Oregon DIBELS Chart
http://dibels.uoregon.edu/benchmarkgoals.pdf
Esta página en el sitio web de la Universidad de Oregon expone el gráfico “Puntos de referencia de metas DIBELS e indicadores de tres períodos de evaluación de riesgo por año” (“DIBELS Benchmark Goals and Indicators of Risk Three Assessment Periods Per Year”). El gráfico proporciona filas para cuatro medidas DIBELS: Fluidez del nombrar letras, Fluidez de la segmentación de fonemas, Fluidez de palabras sin lógica y Fluidez de la lectura oral. Se enumeran resultados y columnas de estatus para cada medida.

 

Print Friendly, PDF & Email
Atrás Próximo
1...56789101112
Join Our E-Newsletter Sign Up
  • Home
  • About IRIS
  • Sitemap
  • Web Accessibility
  • Glossary
  • Terms of Use
  • Careers at IRIS
  • Contact Us
Join Our E-Newsletter Sign Up

The IRIS Center Peabody College Vanderbilt University Nashville, TN 37203 [email protected]. The IRIS Center is funded through a cooperative agreement with the U.S. Department of Education, Office of Special Education Programs (OSEP) Grant #H325E220001. The contents of this website do not necessarily represent the policy of the U.S. Department of Education, and you should not assume endorsement by the Federal Government. Project Officer, Anna Macedonia.

Copyright 2025 Vanderbilt University. All rights reserved.

* For refund and privacy policy information visit our Help & Support page.

Creative Commons License This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

  • Vanderbilt Peabody College
We use cookies to ensure that we give you the best experience on our website. If you continue to use this site we will assume that you are happy with it.Ok