Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility Página 1: La importancia de implicar a las familias
  • IRIS Center
  • Resources
    • IRIS Resource Locator
      Modules, case studies, activities, & more
    • Evidence-Based Practice Summaries
      Research annotations
    • High-Leverage Practices
      IRIS resources on HLPs
    • Films
      Portrayals of people with disabilities
    • Children's Books
      Portrayals of people with disabilities
    • Glossary
      Disability related terms
    • For PD Providers
      Sample PD activities, planning forms, & more
    • For Faculty
      Top tips, coursework planning, & more
    • Website Navigation Videos
      Getting around our Website & modules
    • New & Coming Soon
      Latest modules & resources
    • IRIS Archived Resources
      Modules, alignment tools, & more
  • PD Options
    • PD Certificates for Educators
      Our certificate, your PD hours
    • Log in to Your IRIS PD
    • For PD Providers
      Sample PD activities, planning forms, & more
    • IRIS+ School & District Platform
      A powerful tool for school leaders
  • Articles & Reports
    • Articles
      Articles about IRIS use & efficacy
    • Internal IRIS Reports
      Reports on IRIS use & accomplishments
    • External Evaluation Reports
      Evaluations of the IRIS Center
    • IRIS Stories
      Our resources, your stories
    • News & Events
      What, when, & where it's happening
  • Help
    • Help & Support
      Get the full benefit from our resources
    • Website Navigation Videos
      Getting around our Website & modules
  • Implicar a las familias: Colaborar con las familias de estudiantes con discapacidades
Reto
Pensamientos Iniciales
Perspectivas y Recursos

¿Qué deben entender los maestros sobre trabajar junto a las familias que tienen hijos con discapacidades?

  • Página 1: La importancia de implicar a las familias
  • Página 2: Reacciones emocionales a la discapacidad
  • Página 3: Roles adicionales en la familia
  • Página 4: Causas de estrés de la vida cotidiana

¿Cómo pueden los maestros colaborar con estas familias?

  • Página 5: Formar relaciones positivas
  • Página 6: Involucrar a las familias de forma significativa

Recursos

  • Página 7: Referencias y recursos adicionales
  • Página 8: Créditos
Resumen
Evaluación

¿Qué deben entender los maestros sobre trabajar junto a las familias que tienen hijos con discapacidades?

Página 1: La importancia de implicar a las familias

people walking into a schoolTanto los educadores como los padres juegan un rol integral y común en el desarrollo social y académico de los niños. Cuando las familias y las escuelas trabajan juntas para ayudar a los niños a crecer en estas áreas tienen más posibilidades de tener éxito. Implicar a las familias es una práctica en que las familias* y el personal escolar colaboran para apoyar y mejorar el aprendizaje y el desarrollo de los niños. A veces a esta práctica se conoce como participación de los padres, implicación del padre o colaboración familia-escuela.

Pero involucrar a los padres supone algo más que simplemente informar a los padres acerca del progreso o los retos de su hijo, esa comunicación suele ser unidireccional, del maestro al padre. Más bien, involucrar a los padres ocurre cuando los educadores animan a los padres activamente a participar de formas significativas, y cuando las familias apoyan a sus hijos tanto en la casa como en la escuela. Esto establece una relación beneficiosa para ambas partes, una relación en que los educadores tienen el compromiso de escuchar y colaborar con las familias y éstas tienen el compromiso de priorizar la educación de sus hijos. Esta relación entre escuelas y familias:

  • Está centrada en el desarrollo y aprendizaje del estudiante
  • Es recíproca en el sentido de que tanto las escuelas como las familias se benefician de ella
  • Se desarrolla por medio de la confianza y el respeto
  • Es continua, en el sentido de que se prolonga a lo largo de todo el tiempo en que un niño esté en la escuela

*Las familias se definen de muchas maneras y pueden incluir padrastros, abuelos, padres adoptivos, padres de acogida, tías, tíos, hermanos y primos. Para algunos, la familia extendida puede incluir vecinos, clero o cualquier persona que esté activamente cuidando de un niño.

La investigación indica

Involucrar a los padres se considera una de las mejores prácticas en educación. Décadas de investigación han demostrado que la participación de los padre tiene una influencia poderosa en el éxito educativo de los niños. De forma más concreta, cuando las familias están involucradas en la educación de sus hijos, los datos muestran:

  • Un incremento en el rendimiento estudiantil (Park & Holloway, 2017; Jeynes 2005)
  • Mejoría en la asistencia y conducta (Smith, Reinke, Herman, & Huang, 2019; Sheldon, 2007; Nokali, Bachman, & Vortruba-Drzal, 2010)
  • Mejoría en las destrezas socioemocionales (Smith, Sheridan, Kim, Park, & Beretvas, 2020; Van Voorhis, Maier, Epstein, & Lloyd, 2013)
  • Un incremento en las tasas de graduación (Ross, 2016; Hoover-Dempsey, Walker, Sandler, Whetsel, Wilkins, & Closson, 2005)

in order to engage families diagramImplicar a las familias de forma efectiva no es algo que sucede de un día para otro. Requiere planificación considerada y toma tiempo y esfuerzo para desarrollarse y mantenerse. Además, las prácticas asociadas con la participación familiar pueden ser específicas de diferentes escuelas o familias. Dicho eso, para involucrar a las familias, los educadores generalmente deben:

  • Conocer mejor a las familias. Esto incluye su composición, retos y experiencias familiares.
  • Formar relaciones positivas. Esto supone establecer confianza y respeto mutuo.
  • Involucrar a las familias de forma significativa. Esto significa crear oportunidades activamente en que los padres pueden colaborar con los educadores.

Para su información

Puesto que la práctica de involucrar a las familias ha demostrado tener muchos beneficios importantes, la ley federal anima a las escuelas a implementar esta práctica.

Ley Cada Estudiante Triunfa (“Every Student Succeeds Act”, ESSA): Requiere que las escuelas involucren a los padres de todos los estudiantes de forma significativa y que puedan contribuir a y tener influencia en la toma de decisiones.

Ley para la Educación de Individuos con Discapacidades (“Individuals with Disabilities Education Act”, IDEA): Requiere que los padres de estudiantes con discapacidades participen plena y equitativamente junto al personal escolar en el equipo del plan educativo individualizado (PEI).

x

Ley Cada Estudiante Triunfa (ESSA, por sus siglas en inglés)

Ley educativa federal originalmente promulgada en 1965 como la Ley de Educación Primaria y Secundaria (ESEA) (“Elementary and Secondary Education Act”, en inglés). Esta ley exige el uso de prácticas académicas y conductuales basades en evidencia. Cuando se reautorizó esta ley en el 2001, se conocía como la Ley que Ningún Niño Se Quede Atrás (NCLB) (“No Child Left Behind”, en inglés). La Ley Cada Estudiante Triunfa (ESSA) (“Every Student Succeeds Act”, en inglés) reautorizó la Ley de Educación Primaria y Secundaria en el 2015 y entró en vigor durante el año académico 2017-2018.

x

Ley para la Educación de Individuos con Discapacidades (“Individuals with Disabilities Education Act”, IDEA)

Nombre dado en el 1990 a la Ley de Educación para todos los niños discapacitados (“Education for all Handicapped Children Act,” en inglés) y usado para todas las reautorizaciones de la ley que garantiza a los estudiantes con discapacidades el derecho a una educación pública que sea gratuita y apropiada en un ambiente menos restrictivo posible.

x

equipo de programa educativo individualizado (PEI)

PEI – Un plan redactado, requerido por IDEA (Ley para la Educación de Individuos con Discapacidades) y usado para trazar el nivel de desarrollo actual de un estudiante y sus metas de aprendizaje así como acomodos específicos, modificaciones y servicios relacionados que un estudiante podría necesitar para asistir a la escuela y maximizar su aprendizaje.

Equipo PEI – El equipo multidisciplinario de educación y profesionales de servicios relacionados que desarrolla y evalúa, junto a los estudiantes y sus padres, el plan del programa educativo individualizado para cada estudiante con una discapacidad.

En las siguientes páginas nos concentraremos en conocer a las familias de los estudiantes con discapacidades y los retos a los que se enfrentan. De forma específica, en estas páginas se discutirán:

  • Reacciones emocionales a las discapacidades
  • Roles adicionales en las familias
  • Motivos de estrés cotidianos
Print Friendly, PDF & Email
Atrás Próximo
12345678
Join Our E-Newsletter Sign Up
  • Home
  • About IRIS
  • Sitemap
  • Web Accessibility
  • Glossary
  • Terms of Use
  • Careers at IRIS
  • Contact Us
Join Our E-Newsletter Sign Up

The IRIS Center Peabody College Vanderbilt University Nashville, TN 37203 [email protected]. The IRIS Center is funded through a cooperative agreement with the U.S. Department of Education, Office of Special Education Programs (OSEP) Grant #H325E220001. The contents of this website do not necessarily represent the policy of the U.S. Department of Education, and you should not assume endorsement by the Federal Government. Project Officer, Anna Macedonia.

Copyright 2025 Vanderbilt University. All rights reserved.

* For refund and privacy policy information visit our Help & Support page.

Creative Commons License This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

  • Vanderbilt Peabody College