Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility Página 6: Involucrar a las familias de forma significativa
  • IRIS Center
  • Resources
    • IRIS Resource Locator
      Modules, case studies, activities,
      & more
    • Evidence-Based Practice
      Summaries
      Research annotations
    • High-Leverage Practices
      IRIS resources on HLPs
    • Films
      Portrayals of people with
      disabilities
    • Children's Books
      Portrayals of people with
      disabilities
    • Glossary
      Disability related terms
    • For PD Providers
      Sample PD activities, planning forms,
      & more
    • For Faculty
      Top tips, coursework planning,
      & more
    • Website Navigation Videos
      Getting around our Website
      & modules
    • New & Coming Soon
      Latest modules & resources
    • IRIS Archived Resources
      Modules, alignment tools,
      & more
  • PD Options
    • PD Certificates for Educators
      Our certificate, your PD hours
    • Log in to Your IRIS PD
    • For PD Providers
      Sample PD activities, planning forms, & more
    • IRIS+ School & District Platform
      A powerful tool for school leaders
  • Articles & Reports
    • Articles
      Articles about IRIS use & efficacy
    • Internal IRIS Reports
      Reports on IRIS use & accomplishments
    • External Evaluation Reports
      Evaluations of the IRIS Center
    • IRIS Stories
      Our resources, your stories
    • News & Events
      What, when, & where it's happening
  • About
    • Who We Are
      Our team & IRIS Ambassadors
    • What We Do
      Our resources & process
    • Contact Us
      Get in touch with IRIS
    • Careers at IRIS
      Join our team
  • Help
    • Help & Support
      Get the full benefit from our resources
    • Website Navigation Videos
      Getting around our Website & modules
  • Implicar a las familias: Colaborar con las familias de estudiantes con discapacidades
Reto
Pensamientos Iniciales
Perspectivas y Recursos

¿Qué deben entender los maestros sobre trabajar junto a las familias que tienen hijos con discapacidades?

  • Página 1: La importancia de implicar a las familias
  • Página 2: Reacciones emocionales a la discapacidad
  • Página 3: Roles adicionales en la familia
  • Página 4: Causas de estrés de la vida cotidiana

¿Cómo pueden los maestros colaborar con estas familias?

  • Página 5: Formar relaciones positivas
  • Página 6: Involucrar a las familias de forma significativa

Recursos

  • Página 7: Referencias y recursos adicionales
  • Página 8: Créditos
Resumen
Evaluación

¿Cómo pueden los maestros colaborar con estas familias?

Página 6: Involucrar a las familias de forma significativa

meaningfully involve families venn diagramPara promover la participación familiar, los educadores deben involucrarlos de maneras que sean significativas para ellos. Es probable que la forma en que una familia se involucra en el sistema de educación sea tan única como la familia misma. A una madre soltera con dos trabajos y esforzándose por llegar a fin de mes le puede resultar difícil permitir que sus hijos participen en actividades extracurriculares. Por otra parte, también es posible que se asegure de que sus hijos lean todos los días y completen la tarea. Asimismo, las familias con niños con discapacidades participarán de muchas maneras distintas. Los educadores tienen que estar dispuestos a trabajar con todas las familias y valorar las muchas maneras en que deciden participar. A continuación hay seis categorías comunes de participación familiar.

Categoría Descripción y ejemplos
Crianza
  • Ayudar a las familias a crear ambientes que apoyen el aprendizaje de su hijo en casa.
    • Ofrecer clases de educación para padres (por ejemplo, diploma de escuela secundaria (GED) o clases de alfabetización adulta).
    • Organizar talleres para padres sobre temas de interés para las familias (por ejemplo, manejo de conducta, expectativas según la edad y el nivel).
  • Desarrollar un entendimiento de las necesidades y los deseos de la familia para el niño.
    • Visitar a la familia en casa.
    • Asistir a eventos familiares.
Comunicación
  • Establecer procedimientos y crear oportunidades para la comunicación en las dos direcciones sobre el rendimiento de un niño, reglamentos escolares y programas.
    • Organizar cafés, encuentros sociales y otras actividades mensuales para que las familias y los educadores puedan encontrarse de manera informal.
    • Reunirse con los padres al menos una vez al año.
    • Comunicarse de todas las maneras posibles (por ejemplo, correos electrónicos, cartas enviadas a casa, redes sociales).
    • Programar llamadas telefónicas y reuniones presenciales en horas convenientes para las familias.

Haga clic aquí para ver consejos sobre la comunicación..

Cuando se comunique con las familias, considere los siguientes consejos.

Comunicación escrita:

  • Proveer información en la lengua nativa de la familia siempre que sea posible.
  • Usar lenguaje sencillo y vocabulario común en vez de jerga profesional.
  • Usar un nivel de lectura apropiado.
  • Responder puntualmente a las solicitudes o respuestas de los padres.

Comunicación verbal:

  • Proveer tiempo para responder.
  • Ser consciente del espacio personal, del tacto y del contacto visual, en caso de estar en persona.
  • Ser sensible a diferentes estilos de comunicación.
  • Describir las fortalezas y debilidades del niño de forma que no emita juicios.
  • Expresar optimismo sobre el potencial del niño para la mejoría.
  • Ser comprensivo con las reacciones de los padres a la información presentada sobre su hijo.
  • Ofrecer traductores, según sea necesario.

Nota: En algunos casos, la única comunicación que los padres reciben del maestro de su hijo es para discutir inquietudes sobre los déficit de conducta o académicos de su hijo. Los educadores deben hacer un esfuerzo por iniciar comunicaciones positivas y relevantes con los padres para establecer una base fuerte de confianza y cooperación.

Trabajo voluntario
  • Reclutar y entrenar voluntarios familiares para apoyar a estudiantes y programas dentro de la escuela.
    • Invitar a los padres a servir de padres en el salón de clases o para ser guardias escolares de cruce de peatones.
    • Ajustar las oportunidades para el trabajo voluntario a los horarios y las preferencias de las familias.
Aprendizaje
  • Facilitar la participación de las familias en el aprendizaje de su hijo en casa.
    • Compartir ideas sobre las maneras en que las familias pueden apoyar el aprendizaje en casa (por ejemplo, implementando estrategias para completar los deberes, leyéndole a un niño en casa, hablándole a un niño sobre la escuela).
    • Proveerle información a las familias sobre las destrezas que se están trabajando en el salón de clases.
    • Colaborar con las familias cuando se establecen objetivos de aprendizaje para su hijo o cuando se estén planificando sus transiciones.
    • Informar a las familias sobre las maneras de enlazar el aprendizaje en el salón de clases con actividades en casa y en la comunidad.
Decisiones de la escuela
  • Incluir a las familias en la toma de decisiones relacionadas a la escuela.
    • Alentar a las familias a participar en reuniones de padres y maestros (PTA asociación de padres y maestros/ PTO organización de padres y maestros).
    • Informar a la familia sobre la junta escolar, sus miembros, las oportunidades para votar y otros temas relacionados.
    • Invitar a miembros de familia a formar parte de comités que evalúen los planes de mejora escolar.
    • Incluir a miembros de la familia que estén en comités de la escuela como representantes o líderes
Colaboración con la comunidad
  • Crear colaboraciones con negocios locales y organizaciones para proveer recursos para escuelas, estudiantes y sus familias.
    • Brindar información sobre recursos y servicios comunitarios.
    • Solicitar que negocios locales realicen talleres para educadores y padres sobre recursos en la comunidad.
    • Organizar talleres y reuniones para padres enfocados en la salud comunitaria, agencias de servicios sociales y otros programas.
    • Hacer conexiones con las organizaciones para discapacidades en las que participen las familias o de las que podrían beneficiarse (por ejemplo, “United Cerebral Palsy”, rehabilitación vocacional, centros para padres, grupos de apoyo).
  • Crear oportunidades para que las familias puedan conectar con la comunidad.
    • Organizar un día de servicio comunitario en que miembros de la comunidad puedan ser voluntarios para pintar o llevar a cabo otros servicios en la escuela o que los estudiantes puedan ser voluntarios para limpiar un tobogán de un vecindario.

(Adaptado de School, Family, and Community Partnerships: Your Handbook for Action por J. Epstein, 2018 y 2002.)

Escuche a Aubri Girardeau describir cómo está involucrada en la educación de su hija y lo que su escuela podría hacer para incentivar la participación de familias con niños con discapacidades (tiempo: 1:31).

Aubri Girardeau

Aubri Girardeau
Madre de una niña con autismo
y discapacidades específicas de aprendizaje

/wp-content/uploads/module_media/fam_spanish_media/audio/fam_06_ag.mp3

Ver la transcripción

Transcripción: Aubri Girardeau

Mi hija estuvo en una clase inclusiva durante los últimos dos años, así que pudo pasar la mayor parte de su día en un entorno de educación general. Y durante esos dos años, pude ser voluntaria para uno de los roles que tenían disponible para padres y así pude estar un poco más involucrada. Y cuando había fiestas u oportunidades para que los padres vinieran a comprar en la feria del libro con sus hijos, yo podía estar presente. Así que había un par de maneras en que yo podía estar involucrada. Tengo la fortuna de poder estar en su escuela cada vez que surja la oportunidad. Lo difícil es que ella no es tan independiente si yo estoy ahí. Así que tengo que encontrar un balance entre mis ganas de estar presente en su escuela y lo que es mejor para ella y su capacidad de navegar su día.

Creo que si animaran a los padres de niños con necesidades especiales a involucrarse en PTA o PTO (PTA asociación de padres y maestros / PTO organización de padres y maestros) y decirles que pueden ser escuchados, que podrían hacer cambios que beneficiarían a tu hijo y al resto de estudiantes, eso probablemente ayudaría también. Simplemente hay que encontrar maneras de hacer que las familias se conozcan y se junten con los padres de niños no-discapacitados en el entorno escolar. Así todos podrán verse y ser más conscientes de cada cual. Otra cosa, probablemente necesitarían permiso de los padres, pero tal vez hacer publicaciones sobre los estudiantes con necesidades especiales en las redes sociales como lo hacen con los demás estudiantes. Entonces, si dicen el grupo de la Srta. X la pasó genial creando arte hoy. Hagan lo mismo con estas clases. Es que realmente hay padres ajenos al hecho de que, “vaya, hay un espacio para estudiantes con necesidades especiales en la escuela, yo no sabía eso”. Y no es su culpa. Simplemente no estaban al tanto. Tal vez ayude tener algo más de presencia en la comunidad escolar.

 

 

 

Print Friendly, PDF & Email
Atrás Próximo
12345678
Join Our E-Newsletter Sign Up
  • Home
  • About IRIS
  • Sitemap
  • Web Accessibility
  • Glossary
  • Terms of Use
  • Careers at IRIS
  • Contact Us
Join Our E-Newsletter Sign Up

The IRIS Center Peabody College Vanderbilt University Nashville, TN 37203 [email protected]. The IRIS Center is funded through a cooperative agreement with the U.S. Department of Education, Office of Special Education Programs (OSEP) Grant #H325E220001. The contents of this website do not necessarily represent the policy of the U.S. Department of Education, and you should not assume endorsement by the Federal Government. Project Officer, Sarah Allen.

Copyright 2025 Vanderbilt University. All rights reserved.

* For refund and privacy policy information visit our Help & Support page.

Creative Commons License This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

  • Vanderbilt Peabody College
We use cookies to ensure that we give you the best experience on our website. If you continue to use this site we will assume that you are happy with it.Ok