Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility Página 3: Corrección previa
  • IRIS Center
  • Resources
    • IRIS Resource Locator
      Modules, case studies, activities,
      & more
    • Evidence-Based Practice
      Summaries
      Research annotations
    • High-Leverage Practices
      IRIS resources on HLPs
    • Films
      Portrayals of people with
      disabilities
    • Children's Books
      Portrayals of people with
      disabilities
    • Glossary
      Disability related terms
    • For PD Providers
      Sample PD activities, planning forms,
      & more
    • For Faculty
      Top tips, coursework planning,
      & more
    • Website Navigation Videos
      Getting around our Website
      & modules
    • New & Coming Soon
      Latest modules & resources
    • IRIS Archived Resources
      Modules, alignment tools,
      & more
  • PD Options
    • PD Certificates for Educators
      Our certificate, your PD hours
    • Log in to Your IRIS PD
    • For PD Providers
      Sample PD activities, planning forms, & more
    • IRIS+ School & District Platform
      A powerful tool for school leaders
  • Articles & Reports
    • Articles
      Articles about IRIS use & efficacy
    • Internal IRIS Reports
      Reports on IRIS use & accomplishments
    • External Evaluation Reports
      Evaluations of the IRIS Center
    • IRIS Stories
      Our resources, your stories
    • News & Events
      What, when, & where it's happening
  • About
    • Who We Are
      Our team & IRIS Ambassadors
    • What We Do
      Our resources & process
    • Contact Us
      Get in touch with IRIS
    • Careers at IRIS
      Join our team
  • Help
    • Help & Support
      Get the full benefit from our resources
    • Website Navigation Videos
      Getting around our Website & modules
  • Cómo abordar los comportamientos problemáticos (Parte 2, escuela primaria): Estrategias conductuales
Reto
Pensamientos Iniciales
Perspectivas y Recursos

¿Qué estrategias pueden aplicar los educadores para prevenir o abordar los comportamientos problemáticos?

  • Página 1: Estrategias para abordar los comportamientos problemáticos
  • Página 2: Elogios ante un comportamiento específico
  • Página 3: Corrección previa
  • Página 4: Supervisión activa
  • Página 5: Solicitudes de alta probabilidad
  • Página 6: Oportunidades para responder
  • Página 7: Posibilidad de elegir
  • Página 8: Refuerzo diferencial de conductas alternativas

Recursos

  • Página 9: Referencias y Recursos Adicionales
  • Página 10: Créditos
Resumen
Evaluación

¿Qué estrategias pueden aplicar los educadores para prevenir o abordar los comportamientos problemáticos?

Página 3: Corrección previa

student raising handLa corrección previa es una estrategia que consiste en determinar cuándo tienden a producirse los comportamientos problemáticos y, a continuación, introducir cambios en el entorno del aula o proporcionar apoyos proactivos a los estudiantes durante esos momentos. De este modo, los educadores pueden evitar que se produzcan eso comportamientos problemáticos y facilitar un comportamiento adecuado. Por ejemplo, las transiciones suelen ser un momento en el que los docentes se encuentran con comportamientos problemáticos. Incluso unos simples cambios en el entorno (por ejemplo, indicaciones, recordatorios, un temporizador visual) pueden ayudar a prevenir medioambiente y facilitar una transición fluida.

La investigación indica

La corrección previa ha demostrado su eficacia para aumentar el comportamiento positivo y prevenir los comportamientos problemáticos más comunes:

  • Por grupos de edad (desde preescolar hasta la escuela secundaria)
  • En el aula y fuera de ella
  • Cuando se aplican por diversos educadores (por ejemplo, docentes, personal escolar)

(Evanoich & Kern, 2018, Ennis, Royer, Lane, & Griffith, 2017; Ennis, Schwab, & Jolivette, 2012; Haydon, DeGreg, Maheady, & Hunter, 2012; Haydon & Scott, 2008)

Uso de la estrategia

Para ayudar a los educadores a prevenir o abordar los comportamientos problemáticos, la siguiente tabla describe los pasos para poner en práctica la corrección previa y proporciona un ejemplo.

Pasos Descripción Ejemplo
  1. Identificar el contexto y los posibles problemas.

Para prevenir un comportamiento problemático, primero hay que anticipar la naturaleza de esa conducta e identificar el contexto en el que es probable que se produzca (por ejemplo, la actividad, el entorno, el momento).

El docente identifica el contexto en el que se produce el comportamiento problemático.

Contexto: Al formarse para el recreo, el almuerzo y otras actividades de transición.

Comportamiento problemático: Anderson empuja constantemente a otros estudiantes cuando se forman y esperan en la fila.

  1. Establezca expectativas de comportamiento.

Como parte de la creación de un entorno seguro y respetuoso en el aula, establezca y enseñe explícitamente las expectativas de comportamiento, es decir, las conductas que desea que muestren sus estudiantes.

Aula: Mantengan las manos quietas.

Como Anderson tiene dificultades para mantener las manos quietas cuando se pone en fila, el docente establece la siguiente expectativa para Anderson.

Estudiante: Anderson mantendrá las manos quietas mientras se forma.

  1. Ajustar según el contexto.

Para facilitar el éxito de los estudiantes, introduzca cambios según el contexto que favorezcan un comportamiento adecuado, basándose en las necesidades de sus estudiantes.

El docente cuelga un cartel junto a la puerta en el que se muestran distintas formas en que los estudiantes pueden mantener las manos quietas mientras se forman (por ejemplo, las manos a los lados, las manos en los bolsillos).

  1. Brindar oportunidades de práctica.

La práctica garantiza el éxito; quizá no de inmediato, pero es un paso en la dirección correcta. Para preparar a los estudiantes para el éxito, repase y practique los comportamientos esperados. Esto puede incluir opciones como debates, preguntas y respuestas o juegos de rol.

Antes de que los estudiantes se formen en fila, el docente repasa con toda la clase las expectativas que aparecen en el cartel.

Además, se reúne con Anderson en privado para hablarle de la importancia de no mover las manos mientras se forma y espera en fila. Hacen un juego de rol sobre cómo puede cumplir esa expectativa.

  1. Dar un refuerzo inmediato y específico.

Cuando los estudiantes adopten un comportamiento esperado, proporcióneles un refuerzo positivo para aumentar la probabilidad de que sigan haciéndolo.

Cuando Anderson mantiene las manos quietas al formarse en fila, el docente le hace elogios ante un comportamiento específico de inmediato.

Además de los cinco pasos anteriores, las tres acciones siguientes pueden ser útiles a la hora de aplicar esta práctica.

Elaborar un plan de estímulo.

Además de enseñar, practicar y reforzar los comportamientos adecuados, tendrá que incitar o recordar regularmente a algunos estudiantes el comportamiento esperado. Como parte de su plan, prevea situaciones en las que el estudiante necesitará apoyo y prepárese para ello:

  • Ofrezca un refuerzo inmediato y específico cuando el estudiante adopte la conducta deseada (es decir, el paso 5).
  • Incluya avisos y recordatorios en las actividades diarias del aula.
  • Piense en cómo hacer los recordatorios. Pueden ser en forma de gestos (por ejemplo, el dedo en los labios para señalar el tiempo de silencio), avisos verbales o avisos ambientales (por ejemplo, un cartel con las expectativas).

Elaborar un plan de seguimiento.

Aunque se ha demostrado que la corrección previa es eficaz, debe determinar si sus procedimientos específicos de corrección previa son eficaces para prevenir o reducir los comportamientos problemáticos y aumentar las conductas esperadas. Esto puede lograrse recopilando datos sobre la aparición de conductas inadecuadas antes y después de aplicar la corrección previa. Puede ser tan sencillo como llevar un registro de la frecuencia con la que se produce la conducta inadecuada, o puede requerir diferentes tipos de recolección de datos (por ejemplo, duración, latencia).

x

duración

La cantidad de tiempo que un estudiante participa en un comportamiento específico (por ejemplo, el tiempo dedicado a la tarea durante el trabajo independiente en clase).

x

latencia

El tiempo transcurrido entre el momento en que se da una indicación y el momento en que el estudiante la cumple (por ejemplo, cuánto tiempo pasa entre el momento en que se da una indicación y comienza el comportamiento).

Recoger opiniones.

Los estudiantes pueden ser una valiosa fuente de información. Considere la posibilidad de preguntarles si las indicaciones y los recordatorios del docente les resultan útiles y qué tipo de apoyos necesitan para tener éxito.

En esta entrevista, Janel Brown ofrece un ejemplo de cómo utiliza la corrección previa y destaca sus ventajas (tiempo: 1:56).

Janel Brown
Intervencionista de la conducta

/wp-content/uploads/module_media/bi2_elem_spanish_media/audio/bi2_p03_elem_brown.mp3

Ver la transcripción

Transcripción: Janel Brown

Así que, si Johnny al formarse en fila, constantemente va a empujar, hacer lo que quiera, es el momento para que usted tenga una conversación con él. Mientras los alumnos están en Educación Física o en las actividades especiales o dondequiera que estén, en el recreo, lleve a Johnny a un lado y pregúntele: “Johnny, ¿cuáles son las reglas para cuando estamos en fila, en la transición, en el baño o descansamos para tomar agua?”. Y le pide que las repita, si puede. Si no puede, es posible que Johnny tenga problemas para recordar las normas y los procedimientos o que no los entienda. Así que vuelva a enseñárselas y dígale que “todos los niños van a tener una oportunidad. Si empujas, puedes hacerte daño a ti mismo. Podrías hacerle daño al otro estudiante. ¿Es eso lo que quieres que pase?”. “No, señora”. Así que es su trabajo volver a enseñarle a Johnny esas reglas, procedimientos y tus expectativas para ponerse en fila para el recreo, el almuerzo, la transición, el baño, el descanso para tomar agua o lo que sea. Una vez que Johnny sigue las reglas y los procedimientos, le da esos elogios ante un comportamiento específico. “Johnny, a la Sra. Brown le encanta cómo has esperado hasta que he llamado tu número para ponerte en fila. Te agradezco que no hayas tocado nada. Eso te mantiene seguro y mantiene seguros a los demás”. Ahora Johnny se siente orgulloso de sí mismo por seguir las reglas. En ese momento, le da a Johnny, un Eagle Buck porque Johnny está trabajando para ese premio PBIS al final del mes o el gran premio al final de las nueve semanas. Cuando los otros niños vean que le da a Johnny esa recompensa, van a seguir haciendo lo que se supone que deben hacer para que puedan ganar esos puntos también.

Apoyo de Nivel 2

Aunque la corrección previa pueden usarse como estrategia de Nivel 1, también pueden usarse como apoyo de Nivel 2 para estudiantes con niveles moderados de conductas externalizantes o internalizantes. Los pasos son los mismos que cuando se utiliza como apoyo de Nivel 1, pero en el Nivel 2 el educador brinda corrección previa con mayor intensidad (por ejemplo, con más frecuencia). Para determinar si la estrategia es eficaz, el educador recoge y analiza los datos siguiendo los siguientes pasos:

  1. Identificar el comportamiento del estudiante que debe abordarse (por ejemplo, el estudiante hace comentarios fuera de tema durante los debates en clase) durante un período de enseñanza en el que se produce normalmente el comportamiento (por ejemplo, ciencias, matemáticas).
  2. Recopilar datos de referencia sobre el comportamiento del estudiante durante un periodo de tiempo determinado (por ejemplo, los primeros 20 minutos de clase) durante el periodo de enseñanza identificado. Recopile estos datos a lo largo de varios días (por ejemplo, de 3 a 5 días) para ver con qué frecuencia se produce este comportamiento o cuánto dura cada episodio.
  3. Implementar o intensificar la corrección previa y seguir recopilando datos (por ejemplo, el mismo período de enseñanza, la misma duración de tiempo) durante 3 a 5 días para determinar si cambia el comportamiento del estudiante.
  4. Evaluar los efectos de la corrección previa. Compare los datos de aplicación con los datos de referencia para evaluar si la estrategia ha tenido el efecto deseado en el comportamiento del estudiante.
Caja de herramientas del educador

Para asegurarse de utilizar esta estrategia con fidelidad, descargue esta lista de comprobación de la aplicación de la corrección previa.

  • Lista de verificación de fidelidad de la implementación: corrección previa (en inglés)

Para ver nuestra Hoja de Habilidades Fundamentales de IRIS sobre corrección previa, haga clic en cada título a continuación.

  • Hoja de habilidades fundamentales: Enseñanza virtual – corrección previa (en inglés)
Print Friendly, PDF & Email
Atrás Próximo
12345678910
Join Our E-Newsletter Sign Up
  • Home
  • About IRIS
  • Sitemap
  • Web Accessibility
  • Glossary
  • Terms of Use
  • Careers at IRIS
  • Contact Us
Join Our E-Newsletter Sign Up

The IRIS Center Peabody College Vanderbilt University Nashville, TN 37203 [email protected]. The IRIS Center is funded through a cooperative agreement with the U.S. Department of Education, Office of Special Education Programs (OSEP) Grant #H325E220001. The contents of this website do not necessarily represent the policy of the U.S. Department of Education, and you should not assume endorsement by the Federal Government. Project Officer, Sarah Allen.

Copyright 2025 Vanderbilt University. All rights reserved.

* For refund and privacy policy information visit our Help & Support page.

Creative Commons License This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

  • Vanderbilt Peabody College
We use cookies to ensure that we give you the best experience on our website. If you continue to use this site we will assume that you are happy with it.Ok