Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility Página 2: Percepciones comunes
  • IRIS Center
  • Resources
    • IRIS Resource Locator
      Modules, case studies, activities, & more
    • Evidence-Based Practice Summaries
      Research annotations
    • High-Leverage Practices
      IRIS resources on HLPs
    • Films
      Portrayals of people with disabilities
    • Children's Books
      Portrayals of people with disabilities
    • Glossary
      Disability related terms
    • For PD Providers
      Sample PD activities, planning forms, & more
    • For Faculty
      Top tips, coursework planning, & more
    • Website Navigation Videos
      Getting around our Website & modules
    • New & Coming Soon
      Latest modules & resources
    • IRIS Archived Resources
      Modules, alignment tools, & more
  • PD Options
    • PD Certificates for Educators
      Our certificate, your PD hours
    • Log in to Your IRIS PD
    • For PD Providers
      Sample PD activities, planning forms, & more
    • IRIS+ School & District Platform
      A powerful tool for school leaders
  • Articles & Reports
    • Articles
      Articles about IRIS use & efficacy
    • Internal IRIS Reports
      Reports on IRIS use & accomplishments
    • External Evaluation Reports
      Evaluations of the IRIS Center
    • IRIS Stories
      Our resources, your stories
    • News & Events
      What, when, & where it's happening
  • Help
    • Help & Support
      Get the full benefit from our resources
    • Website Navigation Videos
      Getting around our Website & modules
  • ¿Qué es lo que ve usted? Percepciones de discapacidades
Reto
Pensamientos Iniciales
Perspectivas y Recursos

¿Qué vio? (Opinion Question: No Resources)

¿Qué sentimientos tuvo por las fotos? (Opinion Question: No Resources)

Ahora, ¿qué ve?

  • Página 1: Aprenda más sobre las personas en el reto

¿Las percepciones importan?

  • Página 2: Percepciones comunes
  • Página 3: Percepciones basadas en la cultura
  • Página 4: La representación en el cine y la literatura
  • Página 5: Datos y cifras
  • Página 6: Preferencias lingüísticas

Recursos

  • Página 7: Referencias y recursos adicionales
  • Página 8: Créditos
Resumen
Evaluación

¿Las percepciones importan?

Página 2: Percepciones comunes

father and disabled so playing on beachDe la misma forma en que nuestras percepciones influyen en cómo respondemos al mundo a nuestro alrededor y cómo interactuamos con otras personas, nuestras creencias y actitudes afectan la forma en que percibimos las discapacidades y aquellas personas que las tienen. Aunque nuestras percepciones suelen ser acertadas, en otros momentos estas creencias que llevamos dentro están basadas en información errónea o malentendidos. A veces nuestras creencias están tan profundamente arraigadas dentro de nosotros que no somos conscientes de ellas y llegamos a considerarlas como verdades evidentes. Tome un momento para reflexionar sobre la siguiente tabla y las percepciones erróneas comunes que describe.

Percepciones erróneas comunes Hecho
Hace falta tener una valentía especial, poco común para navegar el mundo si tienes una discapacidad. Las personas con discapacidades se adaptan a su medioambiente y a su estilo de vida preferido igual que cualquier otra persona, incluyendo a sus pares sin discapacidades.
Velar y cuidar a aquellas personas que tienen discapacidades es la responsabilidad especial de personas que no tienen discapacidades porque las personas con discapacidades casi siempre requieren de algún tipo de asistencia. La mayoría de las personas con discapacidades son más que capaces de cuidarse ellos mismos. Si una persona sin discapacidades ve una situación en que la asistencia podría ser necesaria, está bien ofrecer ayuda amablemente, pero los deseos de la persona con la discapacidad siempre deben ser honrados.
Las personas sin discapacidades y las personas con discapacidades llevan vidas completamente diferentes. En el caso de la mayoría de las personas con discapacidades existen muchas más similitudes que en cuanto a estilo de vida, conducta, ambiciones profesionales y personales y rutinas cotidianas que diferencias. Como se ve en la foto en la parte superior de esta página, un niño con una discapacidad está disfrutando de un día en la playa junto a su padre, como cualquier otro niño.
Admitámoslo, siempre habrá algunas barreras para personas con discapacidades en alguna parte y es poco lo que las personas pueden hacer para cambiar eso. Al trabajar juntos hay tantas cosas que podemos hacer para reducir o eliminar muchas de las barreras que enfrentan las personas con discapacidades, pero para hacerlo tenemos que escuchar sus necesidades, involucrar a personas con discapacidades en discusiones comunitarias y concentrarse en la meta de crear espacios compartidos donde todos son valorados y bienvenidos.

Fuente: Adaptado de https://www.easterseals.com/explore-resources/facts-about-disability/myths-facts.html

Actividad

Erik tiene retinosquisis, una condición congénita que causó el deterioro gradual de sus retinas. Antes de perder la visión completamente, rondando su cumpleaños decimocuarto, Erik participó en el salón de educación general, anduvo en bici y jugó baloncesto.

Según lo que leyó arriba, describa cómo piensa que será la vida de Erik luego de perder la visión. Tómese un momento para anotar algunos de los obstáculos a los que cree que se enfrentará.

Una vez haya acabado, vamos a ver qué tal Erik como adulto.

Cuando describió la vida de Erik, ¿consideró la educación, el empleo, actividades recreativas y de deportes, la relaciones y participación con la comunidad y los honores? La tabla a continuación resalta algunos aspectos destacados de la vida de Erik.

Educación
  • Se graduó de Boston College con una doble concentración
  • Obtuvo una maestría de Lesley College
Empleo
  • Instructor de escuela intermedia de inglés y matemáticas, entrenador de lucha
  • Autor de Touch the Top of the World (una memoria), No Barriers: A Blind Man’s Journey to Kayak the Grand Canyon, y The Adversity Advantage: Turning Everyday Struggles into Everyday Greatness, entre otros
  • Orador motivacional cuyas presentaciones incluyen la Asia-Pacific Economic Cooperation (APEC) Summit en Chile
  • Productor de cine de Touch the Top of the World, Blindsight y Blind Skiers Edge, entre otros
Actividades recreativas y deportes
  • Luchador: En la escuela superior representó a Connecticut en los campeonatos nacionales de lucha de estilo libre
  • Escalador de montaña:
    • Mientras estaba en la escuela secundaria se convirtió en la primera persona ciega que caminó las 50 millas del Camino Inca de Machu Picchu
    • Completó las Siete Cumbres, el punto más alto de cada continente (solo 150 personas lo han logrado)
  • Paracaidista: Se convirtió en uno de dos paracaidistas ciegos
  • Ciclista:
    • Anduvo en bici en tándem con su padre junto a su padre de Hanoi a la ciudad de Ho Chi Moinh (1,200 millas)
    • Completó un recorrido de seis días del White Rim Trail
  • Corredor: Compitió en el Maratón de Nueva York
  • Kayakista: Hizo kayak en las 277 millas del Río de Colorado a través del Gran Cañón
Participación comunitaria
  • Cofundó una organización, “No Barriers”, para ayudar a individuos con discapacidades a enfrentar y superar sus retos
Relaciones
  • Se casó con su novia, Ellen, en la cumbre de Kilimanjaro
  • Tiene dos hijos
Honores
  • Llevó la antorcha olímpica por Phoenix
  • Fue honrado con una portada de la revista Time sobre su conquista del pico más alto del mundo
  • Recibió varios grados doctorales honoríficos
  • Recibió el premio nacional de valentía
  • Recibió el premio “ESPN Excellence in Sports Performance Yearly”

  1. Ahora, vuelva a pensar en la lista de obstáculos que predijo para Erik.
    1. ¿Es posible que algunos de esos obstáculos reflejen prejuicios?
    2. ¿Eliminaría alguno de esos obstáculos ahora que conoce toda la historia? De ser así, ¿cuáles eliminaría?
  2. Reflexione sobre las siguientes citas y conteste las preguntas relacionadas.
    1. ““La sociedad crea las desventajas, no la discapacidad”.” Paul Longmore
      Piense en el patrocinio para la escalada de Erik. El patrocinador principal fue la Federación Americana para las Personas Ciegas. ¿Piensa que una organización “no-discapacitada” habría aceptado ser un patrocinador principal? ¿Por qué sí o por qué no?
    2. ““Todos tenemos obstáculos y retos”.” Deb Smith
      Imagine que está escalando una montaña por primera vez. ¿A quién preferiría tener en su equipo: Alguien que ha subido hasta la cima de las sietes cumbres más altas del mundo pero que tiene una discapacidad visual o alguien que no ha escalado nunca pero que no tiene una discapacidad visual? Explique su respuesta.
    3. ““La sociedad impone expectativas bajas a las personas que tienen discapacidades”.” Erik Weihenmayer
      Vamos a asumir que al menos algunas personas optarían por escalar junto a escalador inexperto con visión “normal”. ¿Por qué piensa que esto podría suceder? ¿Qué actitudes o creencias podrían influir en su decisión?

Tal vez lo más importante que recordar cuando se está interactuando con personas con discapacidades es que son personas en primer lugar. Y al igual que las demás personas, son únicas. Ellos tienen actividades preferidas, entornos sociales, ambiciones, esperanzas, miedos y retos, visibles y de otro tipo.

También son únicos en la forma en que perciben su discapacidad. Considere el caso de Jay que usa una silla de ruedas. Una idea errónea común es que las personas en sillas de ruedas sufren enfermedades crónicas o son débiles. Es posible que algunas personas piensen que una silla de ruedas impide la participación en ciertas actividades que disfrutan las personas que no tienen discapacidades. En el siguiente video, Jay disipa esta idea errónea (tiempo: 1:54).

/wp-content/uploads/module_media/da_spanish_media/movies/da_p02_JRod_self.mp4

Ver la transcripción

Narrador: ¿Qué tipo de cosas te gusta hacer?

J-Rod: Cuando estoy solo, me gusta dibujar. Dibujar es como un calmante. Me gusta hacer mi propio anime porque me encanta ver anime. Como Fairy Tale, todo eso. Como Dragon Ball Z. Pero con amigos, me gusta pasar la noche como hacen los niños normales. Como, uno de mis hermanos, primos aquí, tratamos de hacer algo cada fin de semana, tratamos de juntarnos porque sabemos que la escuela, bueno que como estamos en octavo grado, el próximo año estaremos en la secundaria y a lo mejor no podamos pasar tanto tiempo juntos por todo el trabajo. Sí, eso es lo que hago principalmente con mis amigos.

J-Rod: Hago pista, tiro y tiro con arco. Ah y recientemente me pusieron en levantamiento de pesas. Así que creo que estaré levantando pesas para eso. Haciendo ejercicios otra vez. Estoy practicando tiro otra vez, que también me ayudará con el tiro con arco porque ambos requieren tiempo y paciencia, apuntar y acomodar las cosas para disparar.

Narrador: ¿Cuáles son tus fortalezas?

J-Rod: Soy optimista, eso me mantiene de buen ánimo aunque pueda ser una situación dura u oscura. Trato de pensar en las cosas positivas que es otra cosa que me ayuda mucho tipo a no ceder ante los obstáculos que tratan de detenerme.

Ahora escucha a los padres de Jay hablar sobre sus fortalezas y necesidades y escúchalos describir lo que les gustaría que las personas supieran acerca de su hijo (tiempo: 2:46).

/wp-content/uploads/module_media/da_spanish_media/movies/da_p02_JRod_parents.mp4

Ver la transcripción

Narrador: ¿Cuáles piensan que son las fortalezas de J-Rod?

Madre: Tiene un espíritu de vencedor. Cada vez que se nos ocurre empezar a sentirnos desalentados por una situación o pensamos que alguien nos está diciendo que algo no es posible, es casi como si él ya estuviera decidido y dijera, “Me vas a decir tú a mí lo que no puedo hacer, pero yo te voy a enseñar lo que sí puedo hacer”. Y lo hace con un espíritu humilde. No trata de decir tonterías. Está decidido a demostrar lo que puede hacer.

Padre: De muchas maneras se podría decir que es una persona que supera expectativas. Eso no me disgusta para nada. Adelante y supera los estándares. Así que, ya sabes, haz lo que tengas que hacer para tener éxito. Una cosa que sí me alegra de su mentalidad es que le hemos enseñado a sacar lo mejor de cada situación y a no permitir que su situación lo defina.

Narrador: ¿Qué les gustaría que la gente supiera acerca de J-Rod?

Father: Nos gustaría que la gente supiera que J-Rod es… un chico. Es un niño normal. Es divertido. Antes que nada es un niño. Quiero decir, al margen de lo que sea, a pesar de que esté en silla de rueda, él es un niño. A veces está sentado en el sofá y de repente salta del sofá y lucha contigo. Así, de repente… grrrrr… y lo ves jugando con fuerza de verdad, así que es un niño. Es un niño normal. Es un niño normal.

Madre: Si hubiera algo que me gustaría decir, que me gustaría que las personas supieran acerca de Jay es que su corazón es más grande que su cuerpo. Creo que no hay nada que no pueda lograr. Creo que hay muchos niños por ahí que tienen el mismo hambre que él, o que podría ser abierto o mejorado si se le diera la oportunidad. Si a alguien le importara. Si alguien mostrara interés en lo que ese niño hace en lugar de hablar sobre todas las cosas que creen que no pueden hacer. Descubre qué es lo que sí pueden hacer y muestra interés real en eso. Creo que J-Rod brilla y florece por su sonrisa y manera de llevarse, su carácter. Es muy contagioso. Y probablemente haya otros chicos por ahí como él si simplemente le dieras la oportunidad de florecer.

Print Friendly, PDF & Email
Atrás Próximo
12345678
Join Our E-Newsletter Sign Up
  • Home
  • About IRIS
  • Sitemap
  • Web Accessibility
  • Glossary
  • Terms of Use
  • Careers at IRIS
  • Contact Us
Join Our E-Newsletter Sign Up

The IRIS Center Peabody College Vanderbilt University Nashville, TN 37203 [email protected]. The IRIS Center is funded through a cooperative agreement with the U.S. Department of Education, Office of Special Education Programs (OSEP) Grant #H325E220001. The contents of this website do not necessarily represent the policy of the U.S. Department of Education, and you should not assume endorsement by the Federal Government. Project Officer, Anna Macedonia.

Copyright 2025 Vanderbilt University. All rights reserved.

* For refund and privacy policy information visit our Help & Support page.

Creative Commons License This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

  • Vanderbilt Peabody College
We use cookies to ensure that we give you the best experience on our website. If you continue to use this site we will assume that you are happy with it.Ok