• IRIS Center
  • COVID-19 RESOURCES
  • Resources
    • IRIS Resource Locator
      Modules, case studies, activities, & more
    • Evidence-Based Practice Summaries
      Research annotations
    • High-Leverage Practices
      IRIS resources on HLPs
    • IRIS Alignment Tools
      HLPs, SiMRs, & CEEDAR ICs
    • Films
      Portrayals of people with disabilities
    • Children's Books
      Portrayals of people with disabilities
    • For Faculty
      Sample syllabi, curriculum matrices, & more
    • For PD Providers
      Sample PD activities, planning forms, & more
    • For Independent Learners
      Resources & tools for independent learners
    • Website Navigation Videos
      Getting around our Website & modules
    • New & Coming Soon
      Latest modules & resources
    • Glossary
      Disability related terms
  • PD Options
    • PD Certificates for Educators
      Our certificate, your PD hours
    • School & District Platform
      A powerful tool for school leaders
    • Log in to Your IRIS PD
    • Micro-credentials
      Short. Focused. Intense.
  • Articles & Reports
    • Articles
      Articles about IRIS use & efficacy
    • Internal IRIS Reports
      Reports on IRIS use & accomplishments
    • External Evaluation Reports
      Evaluations of the IRIS Center
    • Learner Outcomes
      Summaries of module effectiveness
    • Consumer Satisfaction
      Feedback and testimonials from IRIS users
    • IRIS Stories
      Our resources, your stories
    • News & Events
      What, when, & where it's happening
  • About
    • Who We Are
      Our team, experts, & advisors
    • What We Do
      Our resources & process
    • Contact Us
      Get in touch with IRIS
  • Help
    • Help & Support
      Get the full benefit from our resources
    • Website Navigation Videos
      Getting around our Website & modules
  • AAA
  • Módulo
  • Reto
  • Pensamientos Iniciales
  • Perspectivas y Recursos
  • Resumen
  • Evaluación
Reto
Pensamientos Iniciales
Perspectivas y Recursos

Ahora, ¿qué ve usted?

  • Página 1: Aprender Más Sobre las Personas del Reto
  • Página 2: Mito o Hecho

¿Importan las percepciones?

  • Página 3: Lenguaje que pone a las personas primero
  • Página 4: “Ursa Menor”
  • Página 5: Representaciones en películas y literatura
  • Página 6: Hechos y cifras

Recursos

  • Página 7: Referencias Recursos e información adicional
  • Página 8: Créditos
Resumen
Evaluación
¡Queremos escuchar su opinión! Favor de completar nuestro breve formulario de retroalimentación.

¿Importan las percepciones?

Página 3: Lenguaje que pone a las personas primero

Las palabras que usamos para expresarnos transmiten sentido, pero también comunican actitudes, percepciones y emociones. Por ejemplo, hay muchas palabras que puedes usar para describir a una persona callada: reservada, tímida, esquiva. ¿Qué palabra preferirías que usaran para referirse a ti? ¿Alguna de estas palabras tienen una connotación más positiva o negativa que otras?

El uso de terminología positiva es un asunto importante para muchos individuos con discapacidades y sus familias. En algunos casos, términos que una vez fueron aceptables ahora tienen connotación negativa y se encuentran en desuso (por ejemplo, tullido). En otros casos, el orden en que se ponen las palabras es problemático (por ejemplo, un discapacitado) porque el énfasis está en la discapacidad y no en la persona.

El lenguaje que pone primero a las personas es una forma positiva y respetuosa para referirse a los individuos con discapacidades. Las consideraciones del lenguaje que pone primero a las personas incluye:

  • Orden de las palabras—La persona es mencionada primero, luego la discapacidad. Esto atrae la atención a la personas y no a la discapacidad.
Orden de palabras preferido Orden de palabras no-preferido
una persona con una discapacidad
  • un discapacitado
  • el discapacitado
un estudiante con ADHD un estudiante ADHD
estudiantes que reciben servicios de educación especial
  • niños de educación especial
  • niños PEI
  • niños especiales
  • Terminología actual—Usar términos actuales en vez de aquellos que son obsoletos, son negativos o peyorativos.
Términos actuales Términos obsoletos
  • discapacidad intelectual
  • discapacidad cognitiva
  • discapacidades intelectuales y de desarrollo
retraso mental
una persona con una discapacidad Inválida
una persona con una discapacidad física tullida
  • Uso de descripciones positivas o neutrales—Usar términos positivos para hablar de la persona en vez de hacer conjeturas o juicios sobre la persona y su discapacidad. Por ejemplo, una persona que está en una silla de ruedas ve la silla como una herramienta que le provee mayor movilidad, y no como algo a lo que está confinado. Es irónico, pues él estaría mucho más confinado sin la silla de ruedas que lo lleva de un lugar a otro.
Términos apropiados Términos no-preferidos

una persona que utiliza una silla de ruedas

  • una persona que está confinada a una silla de ruedas
  • una persona atada a una silla de ruedas

una persona que tiene microcefalia

una persona que padece de microcefalia

Como bien sucede con cualquier conjunto de reglas o normas existen algunas excepciones al uso del lenguaje que pone a las personas primero. A menudo las personas que son ciegas o sordas son denominadas como individuos ciegos o individuos sordos, particularmente aquellos de la comunidad sorda que tiene su propio lenguaje (lenguaje de señas americano) y cultura. De forma similar, muchos individuos con autismo se refieren a sí mismos como autistas o individuos autistas.

Lance Smith, a quien ya conocieron en la página 1, aborda el asunto del lenguaje y la terminología en su poema, Mundo de necesidades especiales (Special Needs World, en inglés), que lee en el siguiente video (tiempo: 2:12).

/wp-content/uploads/module_media/da_spanish_media/movies/DApage3.mp4

Descripción

Mundo de necesidades especiales

Ella resolló mientras se sujetaba el pecho
alejó aquella mano de su seno
Ella estaba sorprendida y molesta por el acto
cuando momentos antes supo el dato
que mi hermano Taylor es discapacitado

Necesidades especiales es el término
que muchos padres aprenden
para decir y aceptar que su hijo tiene una etiqueta
Él es retrasado, mentalmente discapacitado
miro a mi hermanito pensando que él no sabía
lo que hacía al tocar su suéter, pero yo estaba equivocado
con un brillo en los ojos me lo delató
es un pícaro de guion

Mi hermano Taylor tiene el Síndrome de Angelman
un desgaste del decimoquinto cromosoma,
palabrería científica para decir
que no es igual

No puede hablar y sí, toma el autobús más pequeño,
tú sabes, del que nos reímos los demás
Y se baja de ese autobús para ir a esa
clase especial
Sí, esa, por la que pasabas
Y te asomabas a ver a un chico pasear
en silla de ruedas
mientras le mirabas el pelo
porque parecía que se lo hizo él mismo

Y probablemente fue así, porque criar
a un chico discapacitado es duro
a veces es como un niñito atrapado
en el cuerpo de un chico de doce años
Él es grande y atrevido
y no hay quien le diga
que se baje del televisor

Mi hermano Taylor siempre estaba metido en algo,
si no era aquello era lo otro
como un toro en una tienda china
No puede parar
porque es como es
Mi hermano tiene deficiencias
No es una dolencia,
y por favor
guárdate la compasión
Si acaso él te dará la suya
Porque eres tú él que no comprende
su situación
Mientras tanto él toma asiento y sonríe
y hace de ti su propia evaluación

Mi hermano desconoce
los problemas de este mundo
como la guerra, la pobreza, el hambre,
la contención religiosa,
y la ascensión social
Él no entiende que no podemos
solucionar algo como el racismo
Porque no es parte de su mundo,
y el único problema al que se enfrenta
es abrir los regalos
el día de Navidad

Mi hermano Taylor tiene una mente de amor sencillo
en un mundo a veces descortés
donde es difícil encontrar paz e igualdad
y ese defecto es mío
y tuyo
y de cualquiera que se haya negado
a ayudar a una persona necesitada
por su propia codicia
o por tener la agenda apretada

Así que la próxima vez que pienses
en los problemas
y las dificultades en la Madre Tierra
de los que todos nos tenemos que ocupar,
recuerda aquel que piensa que sólo estás aquí
para hacerlo sonreír,
mi hermano Taylor y
Su simple forma de vivir

Actividad

Considere los siguientes escenarios:

  • Alguien que conoces dice la palabra retardado casualmente para referirse a un amigo que no tiene ninguna discapacidad.
  • Alguien que conoces dice la palabra retardado de forma peyorativa para referirse a alguien que tiene una discapacidad.

¿Cómo manejarías cada una de estas situaciones? ¿Las manejarías de formas diferentes? ¿Por qué sí o por qué no? Discute la situación con otros compañeros de clase. ¿Puedes pensar en diferentes formas de responder?

STWlogo_p3En determinado momento de la historia la retardación mental fue un término clínico usado para referirse a personas con una serie de rasgos específicos. A través de los años, versiones peyorativas del término (por ejemplo, retardado o subnormal) se empleaban como insultos. Cuando se usaron de esta forma estos términos inconscientes e hirientes reflejaron estereotipos negativos sobre personas con discapacidades intelectuales.

Ahora, más de 200 organizaciones como las Olimpiadas Especiales (Special Olympics, en inglés) y Mejores Amigos (Best Buddies, en inglés) se han unido para acabar con el uso de la palabra que empieza con r. Puedes aprender más sobre su campaña, comprometerte con la eliminación del uso de este término, y encontrar más formas de involucrarte en este movimiento en r-word.org.

Puede que haya notado que Lance usa algunos términos en su poema que no reflejan el lenguaje que pone a las personas primero. Lo hizo a propósito para llamar la atención sobre los problemas relacionados al lenguaje y a las etiquetas. En las siguientes entrevistas Lance y su madre ofrecen sus puntos de vista acerca del uso de términos y etiquetas relacionados a la discapacidad.

Lance_Smith
Lance Smith
(tiempo: 1:13)

/wp-content/uploads/module_media/da_spanish_media/audio/DApage3_Lance.mp3

Ver la transcripción

hs_leona_smith
Leona Smith
(tiempo: 1:27)

/wp-content/uploads/module_media/da_spanish_media/audio/DApage3_Leona.mp3

Ver la transcripción

Print Friendly, PDF & Email
Atrás Próximo
12345678
Join Our E-Newsletter Sign Up
  • Home
  • About IRIS
  • Our Values
  • Sitemap
  • Web Accessibility
  • Glossary
  • Terms of Use
  • Contact Us
Join Our E-Newsletter Sign Up

The IRIS Center Peabody College Vanderbilt University Nashville, TN 37203 iris@vanderbilt.edu. The IRIS Center is funded through a cooperative agreement with the U.S. Department of Education, Office of Special Education Programs (OSEP) Grant #H325E170001. The contents of this Website do not necessarily represent the policy of the U.S. Department of Education, and you should not assume endorsement by the Federal Government. Project Officer, Sarah Allen.

Copyright 2021 Vanderbilt University. All rights reserved.

* For refund and privacy policy information visit our Help & Support page.

Creative Commons License This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

  • Vanderbilt Peabody College