Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility Página 8: Autorregulación
  • IRIS Center
  • Resources
    • IRIS Resource Locator
      Modules, case studies, activities, & more
    • Evidence-Based Practice Summaries
      Research annotations
    • High-Leverage Practices
      IRIS resources on HLPs
    • Films
      Portrayals of people with disabilities
    • Children's Books
      Portrayals of people with disabilities
    • Glossary
      Disability related terms
    • For PD Providers
      Sample PD activities, planning forms, & more
    • For Faculty
      Top tips, coursework planning, & more
    • Website Navigation Videos
      Getting around our Website & modules
    • New & Coming Soon
      Latest modules & resources
    • IRIS Archived Resources
      Modules, alignment tools, & more
  • PD Options
    • PD Certificates for Educators
      Our certificate, your PD hours
    • Log in to Your IRIS PD
    • For PD Providers
      Sample PD activities, planning forms, & more
    • IRIS+ School & District Platform
      A powerful tool for school leaders
  • Articles & Reports
    • Articles
      Articles about IRIS use & efficacy
    • Internal IRIS Reports
      Reports on IRIS use & accomplishments
    • External Evaluation Reports
      Evaluations of the IRIS Center
    • IRIS Stories
      Our resources, your stories
    • News & Events
      What, when, & where it's happening
  • Help
    • Help & Support
      Get the full benefit from our resources
    • Website Navigation Videos
      Getting around our Website & modules
  • Funciones ejecutivas (segunda parte): Estrategias para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes
Reto
Pensamientos Iniciales
Perspectivas y Recursos

¿Es responsabilidad de los maestros enseñar las estrategias de las técnicas de estudio? Explique su respuesta. (Pregunta de Opinión: Sin Recursos)

¿Cuáles estrategias de las técnicas de estudio pueden mejorar el rendimiento académico de los estudiantes?

  • Página 1: Introducción a las técnicas de estudio
  • Página 2: Organizadores gráficos
  • Página 3: Estrategias de comprensión
  • Página 4: Mnemotecnia
  • Página 5: Toma de apuntes
  • Página 6: Organización del material
  • Página 7: Administración del tiempo
  • Página 8: Autorregulación

Recursos

  • Página 9: Referencias y recursos adicionales
  • Página 10: Créditos
Resumen
Evaluación

¿Cuáles estrategias de las técnicas de estudio pueden mejorar el rendimiento académico de los estudiantes?

Página 8: Autorregulación

Se podría decir que la más importante de todas las habilidades en el aula en las que influyen las funciones ejecutivas es la capacidad de estudiar una situación problemática y determinar las estrategias necesarias para solucionarla.

Kaufman, 2010

Los estudiantes con problemas de aprendizaje, en especial aquellos con DA y TDAH, se pueden beneficiar considerablemente del aprendizaje de estrategias cognitivas, como los organizadores gráficos, las estrategias de comprensión de la lectura, la mnemotecnia, la toma de apuntes, la organización del material y la administración del tiempo. Sin embargo, también es importante que los estudiantes sepan cuándo aplicar esas estrategias y cómo determinar si están funcionando.

Las estrategias de autorregulación son las que los estudiantes usan para seleccionar, seguir y aplicar las estrategias de aprendizaje. Por lo general, los estudiantes con rendimiento satisfactorio aprenden desde el principio a autorregular su propia enseñanza; entienden cómo, cuándo y por qué deben aplicar una estrategia determinada. En cambio, muchos de los estudiantes con problemas de aprendizaje olvidan aplicar las estrategias académicas o tienden a usar la misma estrategia, que a menudo no funciona, para todas las tareas académicas. Para tener un rendimiento satisfactorio, estos estudiantes deben asumir la responsabilidad de su propia enseñanza, y lo pueden hacer aprendiendo a autorregular su comportamiento. La tabla siguiente resalta cuatro estrategias de autorregulación.

Autosupervisión

Definición: Vigilar el avance de uno mismo y documentar los resultados

Esta estrategia:

  • Proporciona retroalimentación más inmediata a los estudiantes que la que reciben cuando los maestros evalúan el comportamiento
  • Muestra claramente las mejoras con el tiempo.
  • Motiva a los estudiantes
  • Hace a los estudiantes más conscientes de su propio comportamiento

Estos son algunos ejemplos de la manera en que los estudiantes pueden supervisar su avance:

  • Lista de verificación para la autosupervisión
  • Hoja de autosupervisión
  • Diario de autosupervisión

Lista de verificación para la autosupervisión

Cuando un estudiante supervisa su propio comportamiento, puede usar la lista de verificación preparada para todo el grupo, como un recurso para corregir un trabajo. No obstante, si un estudiante en particular tiene problema con algo como entregar la tarea, puede usar su propia lista de verificación que incluya este comportamiento en particular. Los siguientes son ejemplos de listas de verificación. Aunque es probable que el maestro prepare al principio este tipo de listas de verificación para los estudiantes, el objetivo es que ellos asuman la responsabilidad de su propia enseñanza y que se supervisen ellos mismos creando sus propias listas de verificación físicas o mentales.

Corrección de un trabajo

Cuando corrijo mi trabajo, necesito cerciorarme de usar el procedimiento COPS:

Capitalization (Uso de mayúsculas)

  • ¿Usé mayúsculas en la primera palabra de cada oración?
  • ¿Usé mayúsculas en todos los nombres propios?

Overall appearance (Aspecto general)

  • ¿Se lee con claridad mi caligrafía?
  • En general, ¿se ve bien mi trabajo?

Punctuation (Puntuación)

  • ¿Usé comas?
  • ¿Usé punto al final de cada oración?

Spelling (Ortografía)

  • ¿Están bien escritas todas las palabras?

 

Una lista de verificación personalizada para autosupervisión puede ser de muy útil a un estudiante que tiene problema para recordar entregar sus tareas.

Nombre ______________________________ Semana _______________

Poner una marca de verificación si entregué mi tarea para esa materia. Escribir N/C (No corresponde) si no tuve tarea.

 

Lun.

Mar.

Mié.

Jue.

Vie.

Matemáticas

Ciencias

Historia

Inglés

Español

Arte

(Cerrar este panel)

Hoja de autosupervisión

Los estudiantes pueden usar el ejemplo siguiente de una hoja de autosupervisión para evaluar su avance.

Nombre _______________________________________ Fecha ________________

¿Tomé buenos apuntes hoy?

¿Puse la fecha y el título a los apuntes? Sí No
¿Escribí palabras o frases clave en lugar de oraciones completas? Sí No
¿Usé abreviaturas? Sí No
¿Anoté la información que el maestro escribió en el pizarrón? Sí No
¿Presté atención a las señales verbales de acento y anoté esa información? Sí No
¿Presté atención a las señales verbales numéricas y anoté esa información? Sí No
¿Marqué con una estrella la información que el maestro enfatizó? Sí No
¿Dejé un espacio en blanco para la información que me faltó? Sí No
¿Pedí al maestro o a un compañero, o consulté el texto de la información faltante? Sí No

(Cerrar este panel)

Diario de autosupervisión

Los estudiantes pueden supervisar sus propios avances con un diario de autosupervisión como el siguiente.

Diario de autosupervisión

Nombre _________________________________ Fecha ______________

¿Entregué hoy mi tarea para cada materia? Sí No
Si la respuesta es no, ¿para cuáles materias no entregué mi tarea?
¿Qué hice para ayudarme a entregar mi tarea?
¿Qué fue lo que hice que me impidió entregar mi tarea?
¿Qué puedo hacer mañana para ayudarme a entregar todas mis tareas?

(Cerrar este panel)

Autoenseñanza
Definición: Dialogar con uno mismo al hacer una tarea o llevar a cabo una actividad (también se le llama diálogo interno)

Los estudiantes pueden hacer afirmaciones de ánimo o de orientación para distintos tipos de situaciones, como:

  • Empezar o trabajar en una tarea o un problema (“¿Qué necesito para resolver este problema? Necesito usar la fórmula d = t x r. Primero, necesito…”)
  • Hacer frente a una situación difícil (“Olvidé que tengo que entregar mi trabajo el miércoles. Calma. Si acabo la investigación esta noche, puedo terminar el borrador mañana por la noche.”)
  • Autoevaluarse (“¿Entendí lo que acabo de leer? No, no lo entendí. Tengo que volver a leer el párrafo.”)
  • Recompensarse uno mismo (“Estudié mucho y me fue bien en el examen. Voy a ver una hora de televisión.”)

Establecimiento de objetivos
Definición: Establecer objetivos de aprendizaje alcanzables

Al establecer objetivos, los estudiantes entienden lo que quieren lograr. Esto puede mejorar su atención, su motivación y su empeño. Para los estudiantes a quienes les cuesta terminar a tiempo las tareas, los mejores objetivos son aquellos que se pueden lograr con bastante rapidez (es decir, a corto plazo). Cuando se necesita un objetivo a largo plazo, el maestro puede ayudar a los estudiantes a crear una serie de objetivos a corto plazo que contribuyan a lograrlo. Al establecer objetivos, los estudiantes deben:

  • Definir objetivos adecuados (por ejemplo, que no sean demasiado fáciles ni demasiado difíciles, sino bastante específicos para poder medirlos)
  • Hacer planes para lograr los objetivos y supervisar el avance
  • Poner en práctica los planes
  • Supervisar su propio avance para lograr el objetivo
  • Modificar los objetivos cuando sea necesario

Autorrefuerzo
Definición: Recompensarse uno mismo después de terminar una tarea

Después de terminar una tarea o de lograr un objetivo, los estudiantes pueden recompensarse con refuerzos que sean:

  • Tangibles (por ejemplo, helado)
  • Sociales (por ejemplo, salir con los amigos)
  • Relacionados con una actividad (por ejemplo, ver televisión)

Estas estrategias se pueden usar individualmente, pero también se pueden combinar. Por ejemplo, un estudiante puede combinar la autosupervisión con la autoenseñanza. Si no logra avanzar, puede preguntarse cuál es el motivo y dialogar consigo mismo para resolver el problema. O bien puede usar la autoenseñanza para cerciorarse de que pondrá más empeño y logrará avanzar la próxima vez. Las estrategias de autorregulación también pueden combinarse y funcionar bien con otras estrategias. Por ejemplo, un estudiante podría reforzarse a sí mismo con el uso de estrategias de solución para supervisar su comprensión.

La tabla a continuación muestra las diferentes estrategias de autorregulación de Hannah, Erin y Kyra y subraya sus respuestas a las preguntas acerca de las cuatro estrategias de autorregulación descritas en esta sección. Aunque Hannah no menciona explícitamente que revisa sus calificaciones o que establece objetivos, siempre tiene presente su rendimiento académico y actúa en consecuencia. Cabe observar también que Hannah ya no se concede recompensas externas y que ahora su motivación son las recompensas internas de terminar una tarea. Por su parte, Erin casi nunca emplea estrategias de autorregulación, con excepción del autorrefuerzo que usa para motivarse a estudiar. Aunque Kyra afirma que usa estrategias de autorregulación, tiende a concentrarse más en mejorar las calificaciones de las tareas que en mejorar las estrategias de las técnicas de estudio para los exámenes.

Comparación del uso de las estrategias de autorregulación Hannah Erin
Kyra
Autosupervisión Si las calificaciones no satisfacen sus expectativas, se empeña más. No supervisa su avance, y esto ha sido una fuente de frustración para ella. Revisa sus calificaciones por medio del sistema en línea que ofrece la escuela.
Autoenseñanza Dialoga consigo misma cuando sigue los pasos de un problema de matemáticas. Le cuesta dialogar consigo misma durante una actividad porque es difícil para ella dividirla en tareas. Solo dialoga consigo misma de vez en cuando al seguir los pasos de un problema de matemáticas.
Establecimiento de objetivos Su objetivo es estar al día en todas sus materias académicas y no atrasarse. No establece objetivos porque nunca se le enseñó cómo hacerlo. Establece objetivos para las calificaciones que quiere obtener al final del período de evaluación de nueve semanas o al final del semestre.
Autorrefuerzo Usa recompensas internas (por ejemplo, sentirse satisfecha y poder relajarse cuando logra terminar algo). Se recompensa con un bocadillo o se permite jugar cinco minutos en su teléfono después de estudiar por 25 minutos. Se recompensa con un bocadillo o con una pausa de descanso.

Karen Harris y Mary Anne Prater-Doty explican la importancia de las estrategias de autorregulación.

Karen Harris

Karen Harris, PhD
Profesora emérita regente e investigadora
Arizona State University

(tiempo: 1:13)

/wp-content/uploads/module_media/ef2_spanish_media/audio/ef2_audio_08_harris.mp3

Ver la transcripción

Mary Anne Prater-Doty

Mary Anne Prater-Doty, PhD
Profesora emérita
Brigham Young University

(tiempo: 2:34)

/wp-content/uploads/module_media/ef2_spanish_media/audio/ef2_audio_08_prater.mp3

Ver la transcripción

Transcripción: Karen Harris, PhD

La mayoría de los estudiantes con problemas o discapacidades de aprendizaje, u otras fuentes de dificultades de aprendizaje, necesitan una estrategia que les ayude a empezar, una estrategia para seguir trabajando en la tarea, una estrategia para supervisar y otra para evaluar lo que están produciendo, y además necesitan saber cómo recompensarse por hacerlo bien. Las estrategias no son solo específicas para las tareas, sino también para la autorregulación. ¿Cómo empiezo? ¿Cómo establezco objetivos? ¿Cómo superviso mi avance? ¿Cómo sé cuándo he terminado? Por eso enseñamos al mismo tiempo estrategias de autorregulación y estrategias académicas específicas. Los estudiantes con problemas o discapacidades de aprendizaje necesitan mucho más que decirles simplemente “estos son los pasos para hacer la tarea”. Para que tengan un rendimiento satisfactorio, necesitan estrategias de autorregulación que puedan usar junto con esas estrategias para las tareas. Hay cuatro estrategias básicas de autorregulación que todos los estudiantes deben saber usar: establecimiento de objetivos, autosupervisión, buen uso de la autoenseñanza o del diálogo consigo mismos, y el autorrefuerzo.

Transcripción: Mary Anne Prater-Doty, PhD

La mayor ventaja de la autorregulación es que devuelve al estudiante la responsabilidad de su rendimiento académico o de su comportamiento. Enseñar estas estrategias los pone fuera del control externo del maestro y los acerca a la autorregulación porque les exige participar activamente en su propio aprendizaje y asumir responsabilidades. Por ejemplo, en lugar de que el maestro supervise el avance académico de un estudiante, puede enseñarle a que él mismo supervise su propio avance. Esto les da a ambos más independencia, a la vez que puede ser sumamente motivador para los estudiantes. Algunas de las áreas de la autorregulación incluyen la autosupervisión, el autorrefuerzo, la autoevaluación, la autodocumentación, etc. Me gusta hablar de la autosupervisión como algo que abarca la autodocumentación y la autoevaluación. Así, los estudiantes juzgan si tuvieron un comportamiento determinado, lo cual sería una autoevaluación, y se pueden hacer preguntas como “¿Terminé mi tarea?” o “¿Levanté la mano cuando tenía una duda?”. Luego, anotan (es decir, documentan ellos mismos en una hoja de autosupervisión) la respuesta a esa pregunta. Por supuesto, todo esto se planifica de antemano y, por lo general, se les dan indicadores a los estudiantes, aunque solo sea la hoja de autosupervisión. A veces hay señales auditivas, por ejemplo, suena un silbido para recordarles que deben hacer una pregunta en particular. El tipo de indicador o de señal depende del comportamiento en el que se esté trabajando. Yo he usado incluso indicadores como gráficos o carteles en la pared para los estudiantes. La autosupervisión no requiere mucho trabajo del maestro y, a la larga, puede ser una gran ventaja porque los estudiantes son ahora los responsables y se dedican a la tarea que el maestro suele hacer normalmente. Otro ejemplo sencillo sería la autorrepresentación gráfica, en la que en lugar de que el maestro recopile toda la información sobre el rendimiento diario de los estudiantes y la anote en un gráfico (lo que exige mucho tiempo), se enseña a los estudiantes a autodocumentar esa información, y ellos mismos mantienen los gráficos de su rendimiento. Sabemos por las investigaciones que la autosupervisión puede tener un efecto poderoso en el cambio de comportamiento de los estudiantes y en el mejoramiento de sus habilidades académicas.

La investigación indica

  • Un estudio sistemático mostró que los componentes de la autorregulación (es decir, observarse, supervisarse, evaluarse, enseñarse y reforzarse ellos mismos) lograron mejorar la lectura de los estudiantes. El establecimiento de objetivos junto con uno o más de los componentes de la autorregulación también mostró resultados positivos.
    (Didion et al., 2021)
  • Dos estudios han demostrado resultados positivos cuando a los estudiantes con discapacidades de aprendizaje se les enseñan las estrategias para resolver los quebrados usando el modelo del desarrollo de estrategias autorreguladas (SRSD).
    (Losinski et al., 2019; Ennis & Losinki, 2019)

Pista

Cuando los maestros deciden cuál estrategia de autorregulación sería más conveniente enseñar, es importante que consideren las necesidades de cada estudiante y las expectativas del grupo.

Para obtener más información acerca de las estrategias de autorregulación, recomendamos leer el Módulo IRIS:

  • SRSD: Usar las estrategias de aprendizaje para mejorar el aprendizaje de los estudiantes
Print Friendly, PDF & Email
Atrás Próximo
12345678910
Join Our E-Newsletter Sign Up
  • Home
  • About IRIS
  • Sitemap
  • Web Accessibility
  • Glossary
  • Terms of Use
  • Careers at IRIS
  • Contact Us
Join Our E-Newsletter Sign Up

The IRIS Center Peabody College Vanderbilt University Nashville, TN 37203 [email protected]. The IRIS Center is funded through a cooperative agreement with the U.S. Department of Education, Office of Special Education Programs (OSEP) Grant #H325E220001. The contents of this website do not necessarily represent the policy of the U.S. Department of Education, and you should not assume endorsement by the Federal Government. Project Officer, Anna Macedonia.

Copyright 2025 Vanderbilt University. All rights reserved.

* For refund and privacy policy information visit our Help & Support page.

Creative Commons License This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

  • Vanderbilt Peabody College
We use cookies to ensure that we give you the best experience on our website. If you continue to use this site we will assume that you are happy with it.Ok