Manejo de la conducta en el salón de clases (Parte 1): Conceptos clave y prácticas fundamentales
Perspectivas y recursos
Objetivos:
Al completar toda la sección Perspectivas y recursos y revisar las actividades que la acompañan, el aprendiz:
- Entenderá cómo la conducta disruptiva afecta negativamente la instrucción y el aprendizaje
- Comprenderá la importancia del manejo integral de la conducta en el salón de clases
- Reconocerá que el manejo de la conducta en el salón de clases debe alinearse con el sistema de manejo de la conducta de toda la escuela
- Estará familiarizado con la manera en que la cultura puede influir en la conducta
- Estará consciente de los conceptos clave relacionados con la conducta y las prácticas fundamentales de manejo de la conducta necesarias para implementar un manejo integral de la conducta en el salón de clases
Normas
Este módulo de IRIS se alinea con las siguientes normas de licenciamiento y programas y áreas temáticas. Haga clic en las flechas a continuación para más información.
Las normas del CAEP para la acreditación de educadores están diseñadas para mejorar la calidad y eficacia no sólo de los nuevos profesionales docentes sino también la base de evidencia utilizada para evaluar esas cualidades en el salón de clases
- Norma 1: Contenido y Conocimiento Pedagógico
Las normas del CEC abarcan una amplia gama de principios éticos, normas y prácticas creadas para ayudar a guiar a personas que han asumido el papel crucial de educar a estudiantes con discapacidades.
- Norma 2: Entornos de aprendizaje
Las Prácticas recomendadas de la DEC están diseñadas para ayudar a mejorar los resultados de aprendizaje de los niños pequeños (desde el nacimiento hasta los cinco años) que tienen o están en riesgo de sufrir retrasos o discapacidades del desarrollo. Tenga en cuenta que, debido a que el Centro IRIS aún no ha creado recursos alineados con el tema 8 del DEC: Transición, ese tema no aparece actualmente en esta página.
Entorno
- E1. Los profesionales proveen servicios y apoyos en entornos naturales e inclusivos durante las rutinas y actividades diarias para promover el acceso del niño a las experiencias de aprendizaje y su participación en ellas.
- E2. Los profesionales consideran los principios de Diseño Universal para el Aprendizaje para crear entornos accesibles.
- E3. Los profesionales colaboran con la familia y otros adultos para modificar y adaptar los entornos físicos, sociales y temporales para promover el acceso de cada niño a las experiencias de aprendizaje y su participación en ellas.
- E4. Los profesionales colaboran con las familias y otros adultos para identificar las necesidades de tecnología asistencial de cada niño para promover el acceso a las experiencias de aprendizaje y su participación en ellas.
- E5. Los profesionales colaboran con las familias y otros adultos para adquirir o crear la tecnología asistencial adecuada para promover el acceso de cada niño a las experiencias de aprendizaje y su participación en ellas.
- E6. Los profesionales crean entornos que ofrecen oportunidades de movimiento y actividad física regular para mantener o mejorar la aptitud física, el bienestar y el desarrollo en todos los ámbitos.
Instrucción
- INS1. Los profesionales, junto con la familia, identifican los atributos, preferencias e intereses de cada niño para que el niño participe en el aprendizaje activo.
- INS2. Los profesionales, junto con la familia, identifican las habilidades en las que se debe concentrar la instrucción y que ayudan al niño a ser adaptativo, competente, estar socialmente conectado y participar y que promueven el aprendizaje en entornos naturales e inclusivos.
- INS3. Los profesionales reúnen y usan datos para informar las decisiones acerca de la instrucción individualizada.
- INS4. Los profesionales planifican y proveen el nivel de apoyo, las modificaciones y adaptaciones necesarias para que el niño pueda acceder, participar y aprender en y a través de las actividades y rutinas.
- INS5. Los profesionales integran la instrucción dentro y entre las rutinas, actividades y entornos para proporcionar oportunidades de aprendizaje contextualmente relevantes.
- INS6. Los profesionales usan estrategias instructivas sistemáticas con fidelidad para enseñar habilidades y promover la participación y el aprendizaje de los niños.
- INS7. Los profesionales usan retroalimentación y consecuencias explícitas para aumentar la participación, el juego y las habilidades de los niños.
- INS8. Los profesionales usan la intervención mediada por pares para enseñar habilidades y para promover la participación y el aprendizaje de los niños.
- INS9. Los profesionales utilizan la evaluación funcional y las estrategias de prevención, promoción e intervención afines en todos los entornos para prevenir y abordar conductas desafiantes.
- INS10. Los profesionales establecen la frecuencia, intensidad y duración de la instrucción necesaria para enfrentar la fase y el ritmo de aprendizaje del niño o el nivel de apoyo que necesita la familia para lograr los resultados o metas del niño.
- INS11. Los profesionales proveen apoyo instructivo para niños pequeños con discapacidades que son estudiantes de dos idiomas para ayudarlos a aprender inglés y a continuar desarrollando habilidades a través del uso del idioma en casa.
- INS12. Los profesionales usan y adaptan estrategias específicas de instrucción que son efectivas para los estudiantes de dos idiomas cuando enseñan inglés a niños con discapacidades.
- INS13. Los profesionales usan estrategias de instrucción o consulta con los cuidadores primarios u otros adultos para facilitar interacciones positivas entre adultos e hijos e instrucción diseñada intencionalmente a promover el aprendizaje y desarrollo infantil.
Las Normas Modelo de Enseñanza Básica de InTASC están diseñadas para ayudar a profesores de todos los niveles de grado y áreas de contenido a preparar a sus estudiantes para la universidad o para el empleo después de graduarse.
- Norma 3: Entornos de aprendizaje
Cuando esté listo, proceda a la página 1.