¿Qué necesita entender la Srta. Rollison sobre el comportamiento de los alumnos?
Página 2: Las influencias culturales en la conducta
¿Sabía que?
En 2007–2008:
- 83% de los maestros enseñando en escuelas públicas eran blancos
- 45% de los estudiantes en escuelas públicas formaban parte de una etnia o raza NO blanca
(U.S. Department of Education, 2011)
Igual como muchos maestros principiantes no anticipan la mala conducta de sus estudiantes, muchos están aún más sorprendidos al descubrir que la cultura puede afectar al comportamiento de sus estudiantes. Cada día más diversos, los salones de clase requieren una sensibilidad cultural puesto que muchos maestros provienen de un contexto cultural diferente al de sus estudiantes. Para ser efectivo cuando se interactúa con sus alumnos, el maestro debe recordar dos factores culturales primordiales:
- Los estilos de interacción interpersonal
- Las respuestas a figuras de autoridad
Sin un entendimiento adecuado de los estilos de interacción y las respuestas frente a la autoridad dentro de diferentes culturas, un maestro puede malinterpretar el comportamiento de un alumno. Esto puede resultar en un conflicto dentro del salón de clase.
Los estilos de interacción
Los maestros deben de poder reconocer que los estilos típicos de interacción entre estudiantes o entre un estudiante y un adulto pueden variar desde una cultura a otra. Por eso, un maestro necesita entender como una cultura puede influir:
- Las interacciones de un estudiante con otros
- La interpretación de las interacciones de otros
Similarmente, la manera en que se interactúan los estudiantes con adultos y compañeros en casa puede diferenciar de lo que se considera apropiado o normal dentro de un contexto escolar. Los estilos de interacción entre culturas pueden variar en cuanto a:
El nivel de franqueza: Entre culturas, se varía la manera apropiada de abordar un tema o asunto importante.
- Dentro de algunas culturas, es preferible ir al grano de un toque, sin considerar como se siente el interlocutor.
- En otras culturas, se consideraría como maleducada esa manera de conversación. Se privilegia, entonces, una comunicación menos directa que incluye a veces a las presentaciones extendidas o un discurso interviniente. Se concede más importancia a la recepción del mensaje.
El nivel de emoción: Existen variaciones culturales en cuanto a la manera en que se exteriorizan las emociones frente a otros.
- Algunas culturas demuestran emociones dramáticas a través del volumen o tono de la voz, los gestos y las expresiones faciales.
- Puede que en otras culturas se enfatice más el restrinjo emocional, exaltando las palabras mismas al descifrar la significancia del mensaje.
El nivel de movimiento: Hay diferencias culturales en la cantidad de movimiento físico que se considera apropiada durante interacciones interpersonales.
- En algunas culturas, se permite usar el lenguaje corporal para comunicar con otras personas.
- En otras culturas, el movimiento corporal excesivo parece soberbioso o simplemente inapropiado.
Los turnos de habla: La cultura también influye a cuando le toca a uno hablar dentro de un grupo o en conversación con otros.
- Dentro de algunas culturas, los integrantes de una conversación comúnmente se interrumpen para comentar o demostrar su acuerdo (ej. “Vale, bien”, “No me digas”, “¿Verdad que sí?”).
- En otras culturas, esta práctica se considera maleducada.
Las manifestaciones de la consideración: Quizá los alumnos demostrarán su consideración por refrenar ciertas acciones que podrían ser ofensivas. Asimismo, los estudiantes a veces demuestran su deferencia por ser tolerantes de las acciones de otros que quizá se considerarían ofensivas.
- En algunas culturas, uno puede señalar su consideración por no tocar música alta.
- En otras culturas, puede haber gran tendencia por demostrar su consideración a través de la tolerancia de la misma música alta.
Las actitudes hacia el espacio personal: Se varía entre culturas el nivel de espacio personal que uno se mantiene.
- En algunas culturas, la costumbre pone como mínimo medio metro entre dos personas. La falta de ese espacio se puede entender como un deseo para la intimidad o un precursor a la agresión.
- Otras culturas aceptan las interacciones de poca distancia como comunes. El distanciamiento se lee como desinterés o indiferencia.
Las actitudes hacia el compartir: El concepto de la propiedad personal es distinto entre culturas. Consecuentemente, el compartir y el prestar puede variarse entre culturas.
- Puede que, en algunas culturas, se enfatiza la propiedad comunal y la idea de “Mi casa es su casa”.
- Otras culturas parecen más enfocados en la idea del individuo y, en ellas, se valoriza la propiedad personal.
Las respuestas frente a figuras de autoridad
Un maestro debe de comprender cómo la cultura construye la respuesta de un estudiante a una figura de autoridad. Deben de reconocer que las maneras en que un estudiante responde a una figura de autoridad en casa pueden ser incongruentes con un ambiente académico. Aunque ciertas formas de comportamiento estudiantil—por ejemplo, evitar el contacto de ojos—parece ser irrespetuoso o inapropiado, en la cultura del estudiante puede que no, que sea, de hecho, respetuoso o apropiado. Haga clic en los enlaces que siguen para aprender más sobre cómo una cultura puede influir en las respuestas de un estudiante a una figura de autoridad.
![]() Deborah Voltz, EdD
Decana, Facultad de Educación Directora del Center for Urban Education University of Alabama Birmingham, AL |
![]() Lauren Acevedo
Maestra del primer grado Nashville, TN |
(tiempo: 1:28) |
(tiempo: 1:02) |
Actividad
¿Eres tú un maestro culturalmente responsivo o sensible?Hasta los maestros que se consideran culturalmente sensibles a veces se benefician de una auto-evaluación de cinco componentes principales:
- Pensamiento reflexivo sobre los estudiantes y su “pertenencia” a un grupo
- Esfuerzos para desarrollar una relación auténtica
- Comunicación eficaz
- Conexión al programa de estudios
- Sensibilidad a los mensajes culturales y situacionales de los estudiantes
Completar esta actividad para evaluar su sensibilidad cultural a estos componentes, de los cuales tendrá que ver cada uno con múltiples actitudes, costumbres y prácticas. Al terminar, haga clic en el botón “Terminar” para recibir retroalimentación. Para empezar, haga clic aquí.
Adaptado de “Double-Check: A Framework of Cultural Responsiveness Applied to Classroom Behavior,” by P. A. Hershfeldt, R. Sechrest, K. L. Pell, M. S. Rosenberg, C. P. Bradshaw, and P. J. Leaf, 2009, Teaching Exceptional Children Plus, 6(2).