• IRIS Center
  • COVID-19 RESOURCES
  • Resources
    • IRIS Resource Locator
      Modules, case studies, activities, & more
    • Evidence-Based Practice Summaries
      Research annotations
    • High-Leverage Practices
      IRIS resources on HLPs
    • IRIS Alignment Tools
      HLPs, SiMRs, & CEEDAR ICs
    • Films
      Portrayals of people with disabilities
    • Children's Books
      Portrayals of people with disabilities
    • For Faculty
      Sample syllabi, curriculum matrices, & more
    • For PD Providers
      Sample PD activities, planning forms, & more
    • For Independent Learners
      Resources & tools for independent learners
    • Website Navigation Videos
      Getting around our Website & modules
    • New & Coming Soon
      Latest modules & resources
    • Glossary
      Disability related terms
  • PD Options
    • PD Certificates for Educators
      Our certificate, your PD hours
    • School & District Platform
      A powerful tool for school leaders
    • Log in to Your IRIS PD
    • Micro-credentials
      Short. Focused. Intense.
  • Articles & Reports
    • Articles
      Articles about IRIS use & efficacy
    • Internal IRIS Reports
      Reports on IRIS use & accomplishments
    • External Evaluation Reports
      Evaluations of the IRIS Center
    • Learner Outcomes
      Summaries of module effectiveness
    • Consumer Satisfaction
      Feedback and testimonials from IRIS users
    • IRIS Stories
      Our resources, your stories
    • News & Events
      What, when, & where it's happening
  • About
    • Who We Are
      Our team, experts, & advisors
    • What We Do
      Our resources & process
    • Contact Us
      Get in touch with IRIS
  • Help
    • Help & Support
      Get the full benefit from our resources
    • Website Navigation Videos
      Getting around our Website & modules
  • AAA
  • Módulo
  • Reto
  • Pensamientos Iniciales
  • Perspectivas y Recursos
  • Resumen
  • Evaluación
Reto
Pensamientos Iniciales
Perspectivas y Recursos

¿Qué necesita entender la Srta. Rollison sobre el comportamiento de los alumnos?

  • Página 1: Los efectos de la conducta perturbadora
  • Página 2: Las influencias culturales en la conducta
  • Página 3: Las influencias del salón de clase y el maestro en la conducta

¿Qué puede hacer la Srta. Rollison para mejorar la posibilidad de que sus alumnos se comporten apropiadamente dentro del salón de clase?

  • Página 4: Una introducción a los planes comprehensivos para el manejo de la conducta
  • Página 5: Los componentes de un plan comprehensivo para el manejo de la conducta
  • Página 6: Una declaración de propósitos
  • Página 7: Las reglas
  • Página 8: Los procedimientos
  • Página 9: Las consecuencias: Una introducción
  • Página 10: Las consecuencias positivas
  • Página 11: Las consecuencias negativas
  • Página 12: Un plan de acción
  • Página 13: Practicar con los componentes

Recursos

  • Página 14: Referencias y Recursos adicionales
  • Página 15: Créditos
Resumen
Evaluación
¡Queremos escuchar su opinión! Favor de completar nuestro breve formulario de retroalimentación.

¿Qué puede hacer la Srta. Rollison para mejorar la posibilidad de que sus alumnos se comporten apropiadamente dentro del salón de clase?

Página 5: Los componentes de un plan comprehensivo para el manejo de la conducta

teacher reviewing componentsSi sigue el primer principio clave del manejo comportamental—invertir tiempo al principio—la Srta. Rollison debe ser proactiva en su manera de acercar al comportamiento perjudicial o perturbador. A través de su investigación y sus conversaciones con gente profesional sabia, aprende que para minimizar el comportamiento perjudicial tiene que pensar en las expectativas que tiene para la conducta de sus alumnos. Planificar antes le permite a la Srta. Rollison establecer un plan comprehensivo para el manejo de la conducta eficaz, uno que contiene los siguientes componentes principales:

Manejar eficazmente al salón de clase es mucho más difícil para los nuevos maestros, quienes tal vez no hayan recibido entrenamiento suficiente y que tal vez sean asignados a clases con un porcentaje alto de estudiantes en riesgo de tener problemas”.

Oliver & Reschly, 2007
  • Una declaración de propósitos: Una declaración breve y positiva que explica la necesidad de los variados aspectos del plan a los profesionales educativos, los padres y los estudiantes.
  • Reglas: Declaraciones explícitas de qué son las expectativas comportamentales de la maestra
  • Procedimientos: Una descripción de los pasos que deben de tomar los alumnos para completar exitosamente las rutinas diarias (ej. ir al baño, entregar tarea) y actividades menos frecuentes (ej. cómo responder a una alarma de incendios)
  • Consecuencias: Acciones llevadas a cabo por la maestra para responder a los comportamientos estudiantiles, tanto los buenos comportamientos como los malos.
  • Un plan de acción: Un método para apoyar la implementación un plan comprehensivo para el manejo de la conducta.

Se hablará en más detalle sobre cada uno de estos componentes en las páginas de recursos que siguen.

Al finalmente desarrollar su plan comprehensivo para el manejo de la conducta, la Srta. Rollison necesitará presentarlo a sus estudiantes. Ella debe hacer esto durante los primeros días del año escolar para que los estudiantes aprendan cómo es la conducta aceptable y para minimizar las disrupciones.

La investigación indica

Muchos de los componentes tratados arriba vienen de estudios investigativos. Un repaso reciente de la literatura identificó una gran cantidad de las prácticas para el manejo del salón de clases apoyadas con evidencia. Pueden ser agrupadas de la siguiente manera:

  • Maximizar la estructura (ej. definir explícitamente las rutinas, organizar el espacio físico para evitar el caos y las distracciones)
  • Establecer y enseñar las reglas (ej. publicar, enseñar, repasar, observar y reforzar las reglas)
  • Integrar activamente a los alumnos durante la instrucción (ej. emplear los compañeros como tutores, usar instrucciones directas)
  • Utilizar una variedad de estrategias para responder a los comportamientos apropiados (ej. la alabanza, economías de premios)
  • Utilizar una variedad de estrategias para responder a los comportamientos inapropiados (ej. ignorar intencionalmente, comentarios críticos específicos)

(Simonsen, Fairbanks, Briesch, Myers, & Sugai, 2008)

Las diferencias culturales

Al desarrollar su propio plan para el manejo comportamental, uno tiene que entender que los estilos para el manejo comportamental pueden variar mucho de cultura a cultura. En algunas culturas, se entienden un estilo permisivo para el manejo comportamental como una manera de animar la individualidad y creatividad del niño. En otras culturas, este mismo estilo permisivo puede indicar debilidad o una falta de interés. Asimismo, para desarrollar un plan eficaz para el manejo comportamental, un maestro debe tener un entendimiento de cómo la cultura influye la conducta estudiantil. Mientras preparan sus planes para el manejo comportamental culturalmente sensibles, los maestros pueden beneficiar de la perspicacia de Deborah Voltz sobre respetar a las diferencias culturales. Después, Lauren Acevedo comenta sobre las consideraciones culturales que toma cuando trata el comportamiento de sus estudiantes.

Deborah Voltz

Deborah Voltz, EdD
Decana, Facultad de Educación
Directora del Center for Urban Education
University of Alabama
Birmingham, AL
Lauren Acevedo

Lauren Acevedo
Maestra del primer grado
Nashville, TN

(tiempo: 1:33)

/wp-content/uploads/module_media/beh1_spanish_media/audio/beh1_audio_05_voltz.mp3
Ver la transcripción

(tiempo: 0:46)

/wp-content/uploads/module_media/beh1_spanish_media/audio/beh1_audio_05_acevedo.mp3
Ver la transcripción
Print Friendly, PDF & Email
Atrás Próximo
12345678...15
Join Our E-Newsletter Sign Up
  • Home
  • About IRIS
  • Our Values
  • Sitemap
  • Web Accessibility
  • Glossary
  • Terms of Use
  • Contact Us
Join Our E-Newsletter Sign Up

The IRIS Center Peabody College Vanderbilt University Nashville, TN 37203 iris@vanderbilt.edu. The IRIS Center is funded through a cooperative agreement with the U.S. Department of Education, Office of Special Education Programs (OSEP) Grant #H325E170001. The contents of this Website do not necessarily represent the policy of the U.S. Department of Education, and you should not assume endorsement by the Federal Government. Project Officer, Sarah Allen.

Copyright 2021 Vanderbilt University. All rights reserved.

* For refund and privacy policy information visit our Help & Support page.

Creative Commons License This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

  • Vanderbilt Peabody College