• IRIS Center
Careers at IRIS
Donate to IRIS
  • Resources
    • IRIS Resource Locator
      Modules, case studies, activities, & more
    • Evidence-Based Practice Summaries
      Research annotations
    • High-Leverage Practices
      IRIS resources on HLPs
    • IRIS Alignment Tools
      HLPs, SiMRs, & CEEDAR ICs
    • Films
      Portrayals of people with disabilities
    • Children's Books
      Portrayals of people with disabilities
    • For Faculty
      Sample syllabi, curriculum matrices, & more
    • For PD Providers
      Sample PD activities, planning forms, & more
    • For Independent Learners
      Resources & tools for independent learners
    • Website Navigation Videos
      Getting around our Website & modules
    • New & Coming Soon
      Latest modules & resources
    • Glossary
      Disability related terms
  • PD Options
    • PD Certificates for Educators
      Our certificate, your PD hours
    • School & District Platform
      A powerful tool for school leaders
    • Log in to Your IRIS PD
  • Articles & Reports
    • Articles
      Articles about IRIS use & efficacy
    • Internal IRIS Reports
      Reports on IRIS use & accomplishments
    • External Evaluation Reports
      Evaluations of the IRIS Center
    • Learner Outcomes
      Summaries of module effectiveness
    • Consumer Satisfaction
      Feedback and testimonials from IRIS users
    • IRIS Stories
      Our resources, your stories
    • News & Events
      What, when, & where it's happening
  • About
    • Who We Are
      Our team, experts, & advisors
    • What We Do
      Our resources & process
    • Contact Us
      Get in touch with IRIS
  • Help
    • Help & Support
      Get the full benefit from our resources
    • Website Navigation Videos
      Getting around our Website & modules
  • Módulo
  • Reto
  • Pensamientos Iniciales
  • Perspectivas y Recursos
  • Resumen
  • Evaluación
Reto
Pensamientos Iniciales
Perspectivas y Recursos

como padre, ¿cuál es mi papel, y qué puedo hacer para apoyar mejor la educación de mi hijo(a)?

  • Página 1: ¿Cuál es mi papel?
  • Página 2: ¿Cómo hago para preparar a mi hijo(a) para el aprendizaje?
  • Página 3: ¿Cómo establezco rutinas y expectativas de conducta para mi hijo(a)?
  • Página 4: ¿Cómo puedo averiguar lo que mi hijo(a) debe estar aprendiendo?
  • Página 5: ¿Cómo puedo apoyar a mi hijo(a) con la lectura?
  • Página 6: ¿Cómo puedo apoyar a mi hijo(a) con matemáticas?
  • Página 7: ¿Cómo puedo ayudar socialmente y emocionalmente a mi hijo(a)?
  • Página 8: ¿Qué pasa si mi hijo(a) tiene una discapacidad?
  • Página 9: ¿Cómo puedo ayudar a preparar a mi hijo(a) para la instrucción presencial?

Recursos

  • Página 10: Referencias Recursos e información adicionales
  • Página 11: Créditos
Resumen
Evaluación
¡Queremos escuchar su opinión! Favor de completar nuestro breve formulario de retroalimentación.

como padre, ¿cuál es mi papel, y qué puedo hacer para apoyar mejor la educación de mi hijo(a)?

Página 7: ¿Cómo puedo ayudar socialmente y emocionalmente a mi hijo(a)?

De seguro está harto de escuchar el término la “nueva normalidad”. Ya no es nuevo, y ciertamente no es normal. Ha sido confuso, agotador y estresante. Probablemente haya tenido que balancear entre su papel como padre, ayudar con el aprendizaje de su hijo(a) y trabajar en casa. Al mismo tiempo, quizás también esté preocupado por la pérdida de su trabajo, sus finanzas, o la salud de sus seres queridos.

Ha tenido que sobrellevar todo esto durante meses y meses. En momentos en los que más necesita el apoyo social de sus familiares y amigos, tiene que mantenerse a una distancia física prudente. Además, las constantes cambiantes noticias acerca de la pandemia pueden añadir a su ansiedad y preocupación.

También debemos recordar que las vidas de nuestros hijos han cambiado también. Ellos estaban acostumbrados a una jornada escolar estructurada que incluía lecciones, ejercicios, diversión, y tiempo con sus amigos. De pronto todo cambió y sus días se volvieron mucho menos estructurados.

No obstante, ¡tenemos buenas noticias! Hay cosas que puede hacer para ayudar a su hijo(a) (y a sí mismo) en estos momentos. Demos un vistazo rápido a cada una.

  • Reducir el estrés de su hijo(a)
  • Ayudar a su hijo(a) a mantenerse en contacto con familiares y amigos
  • Alentar a su hijo(a) a mantenerse activo y divertirse

Para más información sobre cada una, lea a continuación.

Para tener en mente

Su hijo(a) observa cómo usted responde a las situaciones. Mientras más ansioso está usted, más probabilidades hay de que su hijo(a) esté ansioso(a) también. Durante estos tiempos, trate de mantenerse positivo y conservar buenos hábitos, como estar en contacto con otras personas, emplear tiempo para divertirse, y dormir lo suficiente.

Reducir el estrés de su hijo(a)

Estos son tiempos estresantes para muchos niños. Se están adaptando a nuevos horarios, tratando de aprender cosas nuevas, y probablemente no hayan visto a familiares y amigos durante varios meses. Además, puede que les preocupe enfermarse con el COVID-19 o exponer al virus a uno de los miembros de la familia. Los niños no muestran el estrés de igual manera que los adultos.

Entonces, ¿cómo puede saber si su hijo(a) está estresado? Algunos indicios pueden ser cambios tales como:

    • Estar irritable o inseguro
    • Retroceso a conductas pasadas (chuparse el dedo, enuresis)
    • Nuevos hábitos alimenticios o del sueño
    • Discutir o pelear más con sus padres y hermanos
    • No poder concentrarse en las tareas escolares

Todos los niños son diferentes, y la forma en que reaccionan al estrés es diferente. La manera en que reaccionan puede depender de cosas como la edad o su personalidad. Para algunos niños con discapacidades, cambios en las rutinas pueden crear estrés. Tenga estos aspectos presentes mientras ayuda a su hijo(a) con esto, y asegúrese de considerar sus necesidades individuales.

A continuación se mencionan algunos problemas comunes que los niños pueden presentar. Haga clic en cada uno de ellos para sugerencias acerca de cómo abordarlos.

A mi hijo(a) le preocupa el COVID-19 y la salud de nuestra familia.

Aunque sus inquietudes son reales, parte de la información que los niños puedan escuchar ahora acerca del virus podría basarse en información inexacta o exagerada proveniente de sus amigos o de fuentes no fiables.

Hable con su hijo(a). Cuando hable con su hijo(a) sobre el COVID-19, asegúrese de mantener la calma y ofrecer información de fuentes fiables, tales como los Centros para el control de enfermedades o el departamento de salud de su estado. También, asegúrese de:

  • Proporcionar información apropiada para la edad. Haga clic en los siguientes enlaces para ver hojas informativas para hablar con su hijo(a) sobre el COVID-19.
    • Primera infancia
    • Preescolar
    • Escuela primaria
    • Escuela intermedia
    • Escuela secundaria
    • Escuela secundaria y Último año de universidad
  • No ofrezca detalles innecesarios.
  • Explíquele cómo mantenerse seguro.
  • Corrija la información incorrecta.
  • Hable con su hijo(a) sobre sus sentimientos y hágale saber que son válidos.
  • Pregúntele a su hijo(a) si tiene alguna pregunta o inquietud, y asegúrese de abordarlas.
  • Vuelva a preguntar con frecuencia si tienen alguna pregunta o inquietud.

Limite la exposición a las noticias. La gran parte de la información acerca del COVID-19 que vemos en televisión, internet, o las redes sociales está concebida para adultos. Escuchar o ver esta información puede aumentar los temores y la ansiedad del niño.

Mi hijo(a) está preocupado(a) y no está actuando como de costumbre.

Hable y escuche. Hable con su hijo(a) a menudo acerca de cualquier sentimiento o pensamiento que pueda tener. Y esté disponible para escucharle y tomar en serio cualquier inquietud

Observe la salud mental de su hijo(a). Si su hijo(a) muestra síntomas inusuales durante más de 2 semanas o si tiene profunda ansiedad, depresión o ideas o comportamientos suicidas, llame a un profesional. Para más información sobre reacciones comunes de los niños a eventos estresantes y cómo ayudarles a enfrentarlos, consulte Ayudar a los niños a enfrentar situaciones de emergencia.

Fomente hábitos saludables. Asegúrese de que durante estos estresantes tiempos, su hijo(a):

  • Tenga una rutina diaria como por ejemplo, vestirse, acostarse a un horario regular)
  • Duerma lo suficiente
  • Coma alimentos saludables
  • Se ejercite o haga algún tipo de actividad física
  • Limite el tiempo que pasa frente a la pantalla
  • Se mantenga en contacto con familiares y amigos
  • Continúe haciendo cosas divertidas

Ayude a su hijo(a) a mantenerse en contacto con familiares y amigos

Para su información

Cuando sus hijos están conectados a internet—independientemente de su edad—es importante supervisar sus actividades.

Sepa con quién habla su hijo(a). Actualmente, muchos niños usan las redes sociales para mantenerse en contacto. Es por ello que los niños pueden ser blanco de depredadores cibernéticos.

Supervise que no tenga conducta inadecuada en línea.

  • Ciberacoso — Asegúrese de que su hijo(a) no esté siendo acosado o esté acosando a los demás.
  • Conducta inapropiada y vulgar en las salas de charla de la escuela — Esto puede ser especialmente cierto para los niños mayores.

Para obtener información sobre cómo hablar con sus hijos acerca de seguridad y responsabilidad en internet, lea 4 consejos para hablar con sus hijos acerca de buena conducta en internet.

Aunque se recomienda que todos evitemos el contacto con los demás, los niños de todas formas necesitan alguna manera de comunicarse con familiares y amigos. ¿Por qué es esto importante? Los niños que mantienen contacto social son más felices y se divierten más. También se sienten menos solos, preocupados y deprimidos.

Esa conexión puede comenzar con usted. Emplear entre 5 a 20 minutos todos los días para dedicar a su hijo(a) su total atención, le hará sentir importante, querido y seguro. Su hijo(a) también puede comunicarse con familiares y amigos por:

  • Mensajes de texto
  • Teléfono
  • Videocharlas
  • Cartas

Si su hijo(a) se siente solo(a) o extraña a sus familiares y amigos, estas son algunas de las cosas que puede hacer.

Dedicar unos minutos a pasar momentos de calidad con su hijo(a). Esto puede ser cualquier cosa que funcione para usted y su hijo(a), como charlar durante el desayuno, conversar entre una llamada telefónica y otra o actualizarse al final del día. Lo importante es demostrar que a usted le importa, así es que esté disponible y escúchele.

Dejar que su hijo(a) se mantenga en contacto con sus familiares y amigos. Si su hijo(a) es pequeño(a), probablemente deba supervisar las llamadas y videollamadas. Para los niños mayores, probablemente deba establecer algunas reglas, horarios, y límites de tiempo para charlar para que puedan completar sus tareas escolares. Lea Interacción social en tiempos de distanciamiento social para ideas sobre maneras de mantener contacto con los demás.

Alentar a su hijo(a) a ayudar a los demás. En dependencia de la edad de su hijo(a), esto podría ser algo tan sencillo como escribir una nota de agradecimiento a un trabajador de la salud o llamar a un pariente mayor de edad que vive solo. También podría ser coser máscaras para los trabajadores de la salud o arrancar las malas hierbas de un vecino de edad avanzada.

Alentar a su hijo(a) a mantenerse activo y divertirse

No todas las actividades tienen que ser educativas o valiosas. Algunas actividades pueden ser simplemente chistosas o divertidas. Mantenerse activo y emplear el tiempo en divertirse puede ayudar a reducir el estrés. Cuando su hijo(a) está menos estresado, está más tranquilo(a), duerme mejor, y se siente mejor en general.

Programar un horario para actividades físicas. Aunque pase parte del día trabajando en las tareas escolares o tareas domésticas, su hijo(a) debe tener actividades físicas. Estar activo físicamente es una excelente manera para su hijo(a) reducir el estrés y mantenerse saludable. Para algunos, esto puede ser salir a caminar o montar bicicleta. Para otros, pueden ser actividades de interior, como bailar, hacer ejercicios por video o hacer yoga.

Solo 30–60 minutos de ejercicio al día pueden ayudar a su hijo(a) a mantenerse saludable. Esto puede parecer que es mucho, pero no tiene que ser todo al mismo tiempo. Considere dividirlo en varias sesiones durante el día, quizás de 10 a 15 minutos cada vez. Para un ejemplo sobre cómo agregar actividades físicas al horario de su hijo(a), consulte la página 3.

Planificar tiempo para diversión. Su hijo también necesita tiempo para divertirse y liberar energías. Para algunos niños, esto podría ser actividades físicas. Para otros, puede ser jugar videojuegos, leer un libro o ver un programa de televisión favorito. No obstante, tenga cuidado: Aunque las actividades como ver televisión, jugar juegos en un dispositivo, o charlar con los amigos o incluso leer o jugar juegos de mesa pueden propiciar un buen receso, demasiada inactividad puede conducir a ganar peso y mala salud.

Salir afuera. El aire fresco y el sol pueden mejorar muchísimo un día estresante. Sabemos que no siempre es posible, pero los niños deben salir afuera siempre que puedan. De salir afuera, asegúrese de que siga todas las medidas de seguridad y salud actuales.

Pista

Si vive en un área donde hay muchas familias con niños, recuérdele a su hijo(a) acerca de las medidas de distanciamiento social. Cuando los niños se reúnen, lo más natural es que quieran jugar juntos.

Recursos útiles

Escuela Abierta es una colección gratuita de oportunidades de aprendizaje en línea. Contiene de todo, desde horarios, lectura y escritura hasta artes y música. Haga clic en cada enlace a continuación para ver ideas divertidas sobre cómo lograr que su hijo(a) se mueva:

  • Grados PreK–5
  • Grados 6–12

9 Actividades bajo techo para niños hiperactivos. Este artículo de Understood ofrece nueve actividades bajo techo que pueden ayudar a mantener a su hijo(a) activo(a).

El aprendizaje a distancia es esfuerzo emocional: Consejos para padres y cuidadores. Este artículo forma parte de las Series de aprendizaje a distancia publicadas por el Centro TIES. La serie se concentra en el apoyo a todos los estudiantes, incluidos aquellos con discapacidades cognitivas significativas.

Print Friendly, PDF & Email
Atrás Próximo
1...4567891011
Join Our E-Newsletter Sign Up
  • Home
  • About IRIS
  • Our Values
  • Sitemap
  • Web Accessibility
  • Glossary
  • Terms of Use
  • Contact Us
Join Our E-Newsletter Sign Up

The IRIS Center Peabody College Vanderbilt University Nashville, TN 37203 [email protected] The IRIS Center is funded through a cooperative agreement with the U.S. Department of Education, Office of Special Education Programs (OSEP) Grant #H325E220001. The contents of this Website do not necessarily represent the policy of the U.S. Department of Education, and you should not assume endorsement by the Federal Government. Project Officer, Sarah Allen.

Copyright 2023 Vanderbilt University. All rights reserved.

* For refund and privacy policy information visit our Help & Support page.

Creative Commons License This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

  • Vanderbilt Peabody College