• IRIS Center
  • COVID-19 RESOURCES
  • Resources
    • IRIS Resource Locator
      Modules, case studies, activities, & more
    • Evidence-Based Practice Summaries
      Research annotations
    • High-Leverage Practices
      IRIS resources on HLPs
    • IRIS Alignment Tools
      HLPs, SiMRs, & CEEDAR ICs
    • Films
      Portrayals of people with disabilities
    • Children's Books
      Portrayals of people with disabilities
    • For Faculty
      Sample syllabi, curriculum matrices, & more
    • For PD Providers
      Sample PD activities, planning forms, & more
    • For Independent Learners
      Resources & tools for independent learners
    • Website Navigation Videos
      Getting around our Website & modules
    • New & Coming Soon
      Latest modules & resources
    • Glossary
      Disability related terms
  • PD Options
    • PD Certificates for Educators
      Our certificate, your PD hours
    • School & District Platform
      A powerful tool for school leaders
    • Log in to Your IRIS PD
    • Micro-credentials
      Short. Focused. Intense.
  • Articles & Reports
    • Articles
      Articles about IRIS use & efficacy
    • Internal IRIS Reports
      Reports on IRIS use & accomplishments
    • External Evaluation Reports
      Evaluations of the IRIS Center
    • Learner Outcomes
      Summaries of module effectiveness
    • Consumer Satisfaction
      Feedback and testimonials from IRIS users
    • IRIS Stories
      Our resources, your stories
    • News & Events
      What, when, & where it's happening
  • About
    • Who We Are
      Our team, experts, & advisors
    • What We Do
      Our resources & process
    • Contact Us
      Get in touch with IRIS
  • Help
    • Help & Support
      Get the full benefit from our resources
    • Website Navigation Videos
      Getting around our Website & modules
  • AAA
  • Módulo
  • Reto
  • Pensamientos Iniciales
  • Perspectivas y Recursos
  • Resumen
  • Evaluación
Reto
Pensamientos Iniciales
Perspectivas y Recursos

¿Qué elementos conforman un entorno bien diseñado para la primera infancia?

¿Qué pueden hacer los maestros para que el ambiente del salón de clases sea más propicio para el aprendizaje y el desarrollo de los niños?

  • Página 1: Entornos de la primera infancia
  • Página 2: Entorno físico
  • Página 3: Entorno social
  • Página 4: Entorno temporal
  • Página 5: Juntando todas las piezas

Recursos

  • Página 6: Referencias y recursos adicionales
  • Página 7: Créditos
Resumen
Evaluación
¡Queremos escuchar su opinión! Favor de completar nuestro breve formulario de retroalimentación.

¿Qué pueden hacer los maestros para que el ambiente del salón de clases sea más propicio para el aprendizaje y el desarrollo de los niños?

Página 1: Entornos de la primera infancia

toddler on the floorLos entornos seguros, receptivos y enriquecedores son una parte importante para apoyar el aprendizaje y el desarrollo de bebés, niños pequeños y preescolares. Dichos entornos también ayudan a prevenir comportamientos difíciles y sirven como un componente central de las intervenciones para bebés y niños pequeños con discapacidades identificadas. De acuerdo con la División de Prácticas Recomendadas para la Primera Infancia (DEC-RP):

“Las prácticas ambientales se refieren a aspectos del espacio, materiales, equipos, rutinas y actividades que los profesionales y las familias pueden alterar intencionalmente para apoyar el aprendizaje de cada niño en los dominios del desarrollo”.

Desafortunadamente, muchos profesionales no están seguros de cómo crear entornos que apoyen el aprendizaje de sus hijos en diferentes grupos de edad (p. Ej., Bebés, niños pequeños, preescolares) y ámbitos de desarrollo (p. Ej., Social, comunicación, cognitivo, motor). Los ambientes de aula* bien diseñados:

  • Apoyan el cuidado receptivo
  • Fomentan la independencia y los sentimientos de competencia en los niños pequeños
  • Fomentan la eficiencia del personal
  • Promueven el compromiso de los niños
  • Disminuyen los problemas de comportamiento
  • Facilitan interacciones sociales apropiadas entre los niños
  • Proporcionan estructura y predictibilidad.

La investigación indica

Se ha descubierto que los cambios en la disposición ambiental del aula, tales como reorganizar los muebles, implementar horarios de actividades y alterar las formas de proporcionar instrucciones sobre las rutinas, aumentan la probabilidad de comportamientos apropiados y disminuyen efectivamente la probabilidad de comportamientos desafiantes.

(Chandler et al., 1999; Dooley, Wilczenski, & Torem, 2001; Martens, Eckert, Bradley, & Ardoin, 1999)

La siguiente tabla describe tres componentes interdependientes de los entornos de la primera infancia.

Componentes de los entornos de la primera infancia Definición
Entorno físico El diseño general y la disposición de una habitación, incluidos sus centros de aprendizaje, materiales y mobiliario.
Entorno social Las interacciones que ocurren dentro del aula entre compañeros, maestros y miembros de la familia.
Entorno temporal El tiempo, la secuencia y la duración de las rutinas y actividades que tienen lugar durante el día.

Para crear un ambiente propicio para el aprendizaje y el desarrollo de bebés, niños pequeños y preescolares, estos tres componentes deben diseñarse e implementarse cuidadosamente. De hecho, cada aspecto del diseño del entorno de un aula debe reflejar las prioridades y la filosofía de su programa. Por ejemplo, es probable que un programa que se concentra en mejorar las habilidades matemáticas de los niños enfatice la disponibilidad de materiales relacionados con la aritmética, así como para aprender formas y patrones. Además, si la filosofía de este programa se inspiró en Montessori, es decir, ayudó a los estudiantes a aprender conceptos a través del trabajo práctico con materiales, en lugar de la instrucción directa tradicional, es probable que usted espere ver cadenas de cuentas para apoyar la enseñanza de conceptos matemáticos.

Las siguientes páginas abordan estos componentes físicos, sociales y temporales con más detalle.

Escuche mientras Irene Schwartz comenta cómo los tres componentes del entorno se interrelacionan para ayudar a los niños a tener éxito (tiempo: 2:47).

/wp-content/uploads/module_media/env_spanish_media/audio/env_p01_is.mp3

Ver la transcripción


Ilene Schwartz, PhD
Ilene Schwartz, PhD
Profesora, Directora de educación especial
Centro Haring de Investigación
y capacitación en Educación inclusiva
Universidad de Washington

Incluyendo a niños con discapacidades

Un ambiente bien diseñado, seguro y receptivo es un primer paso esencial para incluir a los niños pequeños con discapacidades en entornos de la primera infancia, como preescolar inclusivo, Head Start y programas de cuidado infantil. Sin embargo, si el entorno de aprendizaje no proporciona el apoyo necesario para ayudar a los niños con discapacidades a tener éxito, los maestros deben hacer cambios para maximizar su participación en actividades planificadas, interacciones y rutinas. Estos cambios intencionales pueden ser pequeños y, a menudo, fáciles de implementar, pero pueden producir una mejora inmediata en el nivel de participación y aprendizaje de los niños.

*En este módulo, el término “aula” se refiere a cualquier entorno fuera del hogar en el que se brinda atención grupal a bebés, niños pequeños o preescolares.

Print Friendly, PDF & Email
Atrás Próximo
1234567
Join Our E-Newsletter Sign Up
  • Home
  • About IRIS
  • Our Values
  • Sitemap
  • Web Accessibility
  • Glossary
  • Terms of Use
  • Contact Us
Join Our E-Newsletter Sign Up

The IRIS Center Peabody College Vanderbilt University Nashville, TN 37203 iris@vanderbilt.edu. The IRIS Center is funded through a cooperative agreement with the U.S. Department of Education, Office of Special Education Programs (OSEP) Grant #H325E170001. The contents of this Website do not necessarily represent the policy of the U.S. Department of Education, and you should not assume endorsement by the Federal Government. Project Officer, Sarah Allen.

Copyright 2021 Vanderbilt University. All rights reserved.

* For refund and privacy policy information visit our Help & Support page.

Creative Commons License This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

  • Vanderbilt Peabody College