¿Cómo pueden los maestros aumentar el éxito en lectura de los estudiantes en los grados tempranos?
Página 2: La instrucción de alta calidad: Prácticas de instrucción
Los maestros pueden aumentar el éxito de los estudiantes en la lectura en los grados tempranos al implementar la instrucción de alta calidad. La instrucción de alta calidad se refiere a utilizar una combinación de las prácticas validadas por la investigación y los programas de lectura común. Implementar la instrucción de alta calidad permite que los maestros descarten la instrucción inadecuada como explicación del bajo rendimiento de los estudiantes.
Información sobre los programas de lectura común pueden encontrarse en la siguiente página. El resto de la página comenta sobre las prácticas de instrucción.
La prácticas de instrucción
Las prácticas de instrucción basadas en la ciencia son las que los instructores usan para enseñar el contenido y que se han demostrado como eficaces. Aunque hay varias prácticas de esta categoría, este módulo se centra en dos: la instrucción diferenciada y la agrupación.
La instrucción diferenciada
La instrucción diferenciada se refiere al uso de métodos pedagógicas flexibles en el salón de clases para acomodar las necesidades individuales de todos los estudiantes. En vez de esperar que los estudiantes se conformen al currículum, los maestros deben modificar el currículum para concordar con las diversas necesidades del aprendizaje de sus estudiantes. Al usar los datos de evaluación de los estudiantes, los maestros pueden alterar la instrucción para maximizar el aprendizaje de todos los estudiantes, inclusive el de los estudiantes dotados con talentos especiales.
Estos datos permiten que los maestros reconozcan rápidamente las áreas académicas problemáticas y modifiquen los métodos de instrucción para resolverlas. Al utilizar la instrucción diferenciada, los maestros también analizan los errores, dan retroalimentación correctiva y seleccionan ejemplos relacionados con los trasfondos y las experiencias de los estudiantes para ilustrar los conceptos. Las técnicas usadas para diferenciar la instrucción incluyen:
- La instrucción explícita con el uso de modelos
- La instrucción sistemática con niveles de apoyo (“scaffolding”)
- Amplias oportunidades para practicar
- La retroalimentación correctiva inmediata
Lo ideal sería que los maestros practicaran la instrucción diferenciada para poder modificar automáticamente la instrucción como sea necesario, en todos momentos, para maximizar así la potencial de cada uno de los estudiantes.
Presione el enlace para escuchar a Thea Woodruff comentar sobre una manera de usar la retroalimentación correctiva inmediata con sus estudiantes (tiempo: 1:05).
Thea Woodruff, PhD
Directora, Equipos de desarrollo profesional y asistencia técnica
del Vaughn Gross Center Reading First Project
Universidad de Texas, Austin
Transcripción: Thea Woodruff, Ph.D
La retroalimentación correctiva es un término más bien expansivo bajo el cual se clasificarían “la corrección de errores” o “los procedimientos de la corrección de errores”. La retroalimentación correctiva es cualquier tipo de retroalimentación que los maestros les proporcionan a los estudiantes para mostrarles sus errores y para permitir que practiquen una habilidad correctamente.
Los procedimientos de la corrección de errores, por otro lado, son los que usan los maestros o quizás otros estudiantes—por ejemplo, en la tutoría entre pares o los trabajos colaborativos—para proporcionarles retroalimentación correctiva a otros estudiantes. Usualmente, hay un procedimiento específico para la corrección de errores que los maestros o los estudiantes usarían para una actividad o una tarea específica. Por ejemplo, durante las sesiones de lectura en parejas, cuando un estudiante (por ejemplo, estudiante 1) está practicando leer un texto en voz alta y lee una palabra incorrectamente, el otro estudiante (estudiante 2) dice, “Cuidado, esa palabra es ‘siempre'”, señalando la palabra “siempre”; pregunta, “¿Cuál es la palabra?”; estudiante 1, entonces, repite la palabra, diciendo “siempre”; y después el estudiante 2 dirige al estudiante 1 al principio de la oración para leer nuevamente la oración en voz alta con la inclusión de la palabra correcta, “siempre”.
Para tener en mente
La instrucción diferenciada es más eficaz cuando se utiliza en combinación con los distintos tipos de agrupación. Por ejemplo, es más difícil proporcionar suficientes oportunidades de práctica y retroalimentación correctiva inmediata en una clase de 21 estudiantes que es hacerlo en un grupo pequeño de cinco.
La agrupación
Aunque la instrucción diferenciada puede implementarse durante la instrucción al nivel de grupo, es más eficaz cuando los maestros emplean prácticas flexibles de agrupación. Esto ayuda a mantener el interés de los estudiantes y facilita la adquisición de las habilidades de lectura. En adición a la instrucción dirigida al grupo entero, los maestros pueden usar una combinación de:
- Los grupos pequeños (tanto de la misma capacidad como de distintas capacidades)
- La instrucción en parejas
- El trabajo independiente
- La instrucción individualizada (si es necesario y posible)
Aunque muchos maestros creen que las lecciones dirigidas al grupo entero son la mejor manera de presentar la instrucción de lectura, las investigaciones indican que la agrupación flexible aumenta el nivel de aprendizaje.
La investigación indica
- Se mejoraron los resultados de lectura de los estudiantes con discapacidades cuando los maestros usaron la instrucción en grupos pequeños en vez de la instrucción al nivel de clase.
(Elbaum, Vaughn, Hughes, Watson, & Moody, 1999) - Los resultados de la fluidez y la comprensión de lectura mejoraron cuando los maestros implementaron la instrucción entre pares en el salón de clases, sin importar las discapacidades o los niveles de rendimiento de los estudiantes.
(Fuchs & Fuchs, 2005)
La agrupación flexible, sin embargo, es más difícil de implementar a causa de las muchas adaptaciones a la instrucción y los materiales que comúnmente se necesitan. A continuación se presentan unas sugerencias para la agrupación de los estudiantes.
Necesidades educativas |
|
Intereses |
|