Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility Página 4: La conciencia fonémica
  • IRIS Center
  • Resources
    • IRIS Resource Locator
      Modules, case studies, activities, & more
    • Evidence-Based Practice Summaries
      Research annotations
    • High-Leverage Practices
      IRIS resources on HLPs
    • Films
      Portrayals of people with disabilities
    • Children's Books
      Portrayals of people with disabilities
    • Glossary
      Disability related terms
    • For PD Providers
      Sample PD activities, planning forms, & more
    • For Faculty
      Top tips, coursework planning, & more
    • Website Navigation Videos
      Getting around our Website & modules
    • New & Coming Soon
      Latest modules & resources
    • IRIS Archived Resources
      Modules, alignment tools, & more
  • PD Options
    • PD Certificates for Educators
      Our certificate, your PD hours
    • Log in to Your IRIS PD
    • For PD Providers
      Sample PD activities, planning forms, & more
    • IRIS+ School & District Platform
      A powerful tool for school leaders
  • Articles & Reports
    • Articles
      Articles about IRIS use & efficacy
    • Internal IRIS Reports
      Reports on IRIS use & accomplishments
    • External Evaluation Reports
      Evaluations of the IRIS Center
    • IRIS Stories
      Our resources, your stories
    • News & Events
      What, when, & where it's happening
  • Help
    • Help & Support
      Get the full benefit from our resources
    • Website Navigation Videos
      Getting around our Website & modules
  • RTI (parte 3): Instrucción de lectura
Reto
Pensamientos Iniciales
Perspectivas y Recursos

¿Qué es RTI?

  • Página 1: Un breve resumen de RTI

¿Cómo pueden los maestros aumentar el éxito en lectura de los estudiantes en los grados tempranos?

  • Página 2: La instrucción de alta calidad: Prácticas de instrucción
  • Página 3: La instrucción de alta calidad: Prácticas de instrucción

¿Cuáles componentes constituyen la instrucción de lectura de alta calidad?

  • Página 4: La conciencia fonémica
  • Página 5: La fonética y el estudio de palabras
  • Página 6: La fluidez
  • Página 7: El vocabulario
  • Página 8: La comprensión de lectura
  • Página 9: Consideraciones para los estudiantes de inglés como segunda lengua

¿Cómo se incorpora la instrucción de alta calidad en el método de RTI?

  • Página 10: La instrucción eficaz del Nivel 1
  • Página 11: Instrucción efectiva del Nivel 2
  • Página 12: Instrucción efectiva del Nivel 3

Recursos

  • Página 13: Referencias y recursos adicionales
  • Página 14: Créditos
Resumen
Evaluación

¿Cuáles componentes constituyen la instrucción de lectura de alta calidad?

Página 4: La conciencia fonémica

teacher at board

¿Qué es?

La conciencia fonémica se refiere a la habilidad de escuchar, identificar y manipular los fonemas—las unidades más pequeñas de los sonidos que se combinan para formar palabras. Por ejemplo, los tres fonemas en la palabras “con” son /c/ /o/ /n/. Los estudiantes aprenden a leer más fácilmente cuando están concientes de estos fonemas.

 

Para su información

La conciencia fonémica no es igual a la fonética. La conciencia fonémica se relaciona exclusivamente con los sonidos articulados verbalmente. La fonética, por otro lado, corresponde a la manera en la que los sonidos se representan en el texto escrito.

¿Por qué debo enseñarlo?

Los estudiantes que adquieren habilidades de la consciencia fonémica en los grados tempranos generalmente:

  • Aprenden a leer con más facilidad
  • Adquieren mayor comprensión de lectura
  • Aprenden a deletrear con más precisión
  • Aprenden cómo decodificar las palabras

En cambio, cuando hay dificultades con la combinación de los sonidos y la segmentación, a menudo los estudiantes tienen dificultades con aprender a transferir los sonidos hablados al texto escrito, exasperando las dificultades de lectura.

La investigación indica

  • Es más probable que los estudiantes con pocas habilidades en la consciencia fonémica en el primer grado tengan problemas de lectura en el cuarto grado.
    (Pressley, 2006)
  • La conciencia fonémica es el mejor pronóstico de la facilidad con que los estudiantes adquieren un dominio temprano de la lectura, mejor que el cociente de inteligencia (CI), el vocabulario y la comprensión auditiva.
    (Sensenbaugh, 1996)

¿Cómo lo enseño?

El objetivo principal del maestro es ayudar a los estudiantes más jóvenes a escuchar, identificar y manipular los sonidos del habla para que puedan aprender a reconocer y crear distintas palabras. Es importante que los maestros introduzcan a los lectores principiantes cómo se forman las palabras con los sonidos.

¿Cuándo debo enseñarlo?

La conciencia fonémica típicamente se enseña en el jardín de infancia (“kindergarten”) y el primer grado.

Se presenta a continuación un ejemplo de cómo un maestro podría introducir la relación entre los sonidos y las palabras para ayudar a los estudiantes a comprender cómo se forman las palabras.

La conciencia fonémica
letters
Maestro: Hoy vamos a aprender de los sonidos. Vamos a organizar los sonidos para formar nuevas palabras. Para crear una nueva palabra, tendrán que cambiar los primeros sonidos y después decir la palabra en voz alta.Escuchen, /son/. Voy a cambiar la palabra “son” a “con”.Quiten el primer sonido /s/.

Nos queda /on/.

Después agreguen /c/.

/c/ /on/.

La palabra es /con/.

Ahora, cambien la /c/ a /p/.

Digan la nueva palabra.

A continuación se incluyen algunas sugerencias útiles sobre cómo los maestros del jardín de infancia (“kindergarten”) y del primer grado pueden incorporar la instrucción de la conciencia fonémica en el salón de clases:

Sugerencias para la enseñanza
  • Comience con una combinación simple de sonidos continuos, tales como /m/, /s/ y /f/, en vez de sonidos cortos, “oclusivas”, tales como /b/, /d/ y /t/.
  • Cuando se proporcionan modelos de los sonidos, enséñeles a los estudiantes a observar los labios y boca del maestro.
  • Pida que los estudiantes practiquen frente a espejos mientras el maestro sirve de modelo, para que ellos puedan ver el movimiento de sus propios labios y bocas.
  • Utilice juegos, música, imágenes y objetos para enseñar las habilidades tempranas de la conciencia fonémica.
  • Ayude a los estudiantes a participar en actividades activas de aprendizaje. Por ejemplo, los estudiantes pueden mostrar los dedos para cada sonido que escuchan en la palabra “burbujas”. Los juguetes u otros objetos pequeños pueden usarse con los estudiantes como señales (por ejemplo, un estudiante puede levantar un peluche de un gato al decir los sonidos /g/ /a/ /t/ /o/).
  • Evite la introducción de sonidos adicionales, tales como las vocales, después de los fonemas individuales (por ejemplo, /te/ en vez de /t/).

La visión panorámica

La conciencia fonémica es parte de una visión más panorámica que se conoce como la conciencia fonológica. La conciencia fonológica se compone de un continuo de habilidades que apoyan a los estudiantes mientras aprenden a leer y deletrear con precisión. La conciencia fonémica (que se compone de combinar, segmentar y manipular los fonemas y las palabras) contribuye más al éxito en la lectura que las otras habilidades de la conciencia fonológica. El gráfico que sigue a continuación demuestra este continuo de habilidades.

Continuo de la conciencia fonológica
continuum arrow
distinguir     contar     rimar     aliteración     combinar     segmentar     manipular    
  table bracket
La conciencia fonémica 

Para su información

Aunque esta página comenta sobre las diferencias técnicas entre la conciencia fonémica y la conciencia fonológica, usted debe entender que es posible que otros recursos usen estos términos como sinónimos.

Print Friendly, PDF & Email
Atrás Próximo
12345678...14
Join Our E-Newsletter Sign Up
  • Home
  • About IRIS
  • Sitemap
  • Web Accessibility
  • Glossary
  • Terms of Use
  • Careers at IRIS
  • Contact Us
Join Our E-Newsletter Sign Up

The IRIS Center Peabody College Vanderbilt University Nashville, TN 37203 [email protected]. The IRIS Center is funded through a cooperative agreement with the U.S. Department of Education, Office of Special Education Programs (OSEP) Grant #H325E220001. The contents of this website do not necessarily represent the policy of the U.S. Department of Education, and you should not assume endorsement by the Federal Government. Project Officer, Anna Macedonia.

Copyright 2025 Vanderbilt University. All rights reserved.

* For refund and privacy policy information visit our Help & Support page.

Creative Commons License This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

  • Vanderbilt Peabody College
We use cookies to ensure that we give you the best experience on our website. If you continue to use this site we will assume that you are happy with it.Ok