Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility Página 6: Atender las necesidades de instrucción
  • IRIS Center
  • Resources
    • IRIS Resource Locator
      Modules, case studies, activities, & more
    • Evidence-Based Practice Summaries
      Research annotations
    • High-Leverage Practices
      IRIS resources on HLPs
    • Films
      Portrayals of people with disabilities
    • Children's Books
      Portrayals of people with disabilities
    • Glossary
      Disability related terms
    • For PD Providers
      Sample PD activities, planning forms, & more
    • For Faculty
      Top tips, coursework planning, & more
    • Website Navigation Videos
      Getting around our Website & modules
    • New & Coming Soon
      Latest modules & resources
    • IRIS Archived Resources
      Modules, alignment tools, & more
  • PD Options
    • PD Certificates for Educators
      Our certificate, your PD hours
    • Log in to Your IRIS PD
    • For PD Providers
      Sample PD activities, planning forms, & more
    • IRIS+ School & District Platform
      A powerful tool for school leaders
  • Articles & Reports
    • Articles
      Articles about IRIS use & efficacy
    • Internal IRIS Reports
      Reports on IRIS use & accomplishments
    • External Evaluation Reports
      Evaluations of the IRIS Center
    • IRIS Stories
      Our resources, your stories
    • News & Events
      What, when, & where it's happening
  • Help
    • Help & Support
      Get the full benefit from our resources
    • Website Navigation Videos
      Getting around our Website & modules
  • Inclusión de alumnos con discapacidad cognitiva importante: Apoyos en el aula de educación general
Reto
Pensamientos Iniciales
Perspectivas y Recursos

¿Por qué se debe incluir a los alumnos con discapacidad cognitiva importante en las aulas de educación general?

  • Página 1: Alumnos con discapacidad cognitiva importante
  • Página 2: Inclusión en las políticas y en la práctica
  • Página 3: Acceso al plan de estudios de educación general

¿Cómo pueden los maestros planificar y enseñar mejor a los alumnos con discapacidad cognitiva importante en aulas inclusivas?

  • Página 4: Objetivos, servicios y ayudas
  • Página 5: Prácticas de colaboración
  • Página 6: Atender las necesidades de instrucción
  • Página 7: Atender las necesidades de comunicación

Recursos

  • Página 8: Bibliografía y recursos adicionales
  • Página 9: Créditos
Resumen
Evaluación

¿Cómo pueden los maestros planificar y enseñar mejor a los alumnos con discapacidad cognitiva importante en aulas inclusivas?

Página 6: Atender las necesidades de instrucción

students examining globeLa educación inclusiva capacita a todos los alumnos para aprender contenidos y destrezas importantes a través de altas expectativas y una instrucción cuidadosamente diseñada. Como ya se ha mencionado, esta instrucción debe basarse en los criterios de contenido del nivel de grado y permitir a los alumnos con discapacidad cognitiva importante participar de forma significativa en las mismas actividades y en el mismo espacio que sus compañeros. Además, esta instrucción debe ser accesible para todos los estudiantes. Siga leyendo para saber más.

Alineación con las normas y los objetivos

Las lecciones en el aula de educación general deben estar alineadas con los criterios de contenido del nivel de grado que hayan sido aprobados por el distrito escolar o el estado. Para diseñar una enseñanza que apoye a todos los alumnos, los maestros deben tener una sólida comprensión de los conocimientos y las destrezas contempladas en esos criterios. Los maestros también deben reconocer cómo las “grandes ideas” dentro de los criterios se desarrollan unas sobre otras a través de los niveles de grado.

Para tener en mente

Los objetivos del IEP no sustituyen a los criterios de contenido académico del grado. La instrucción de los alumnos con discapacidad cognitiva importante no debe limitarse únicamente a las áreas en las que tienen objetivos específicos en su IEP.

Una instrucción eficaz para alumnos con discapacidades en un aula inclusiva aborda tanto el plan de estudios de educación general como los objetivos individuales del IEP del alumno. Al planificar las lecciones, los educadores especiales y los educadores generales pueden trabajar juntos para integrar la instrucción sobre los objetivos del IEP dentro de las actividades del nivel de grado y las rutinas del aula. Esto puede implicar la enseñanza previa o la reenseñanza de contenidos o la incorporación de prácticas adicionales con las destrezas fundamentales requeridas.

Retomando el reto

a number boardEn tercer grado, se hace especial hincapié en la multiplicación y la división. Aunque Ethan puede nombrar algunos números y puede contar con correspondencia uno a uno, tiene una comprensión conceptual limitada de los conceptos numéricos. Para abordar los objetivos de su IEP relacionados con la aritmética básica en el contexto del plan de estudios de tercer grado, la Sra. O’Connor planea hacer que Ethan identifique los números en los problemas de multiplicación y división de palabras y cuente objetos físicos para representar las cantidades en los problemas.

Incorporación de una enseñanza de diseño universal

Para su información

El UDL es un gran punto de partida, pero puede no ser suficiente para facilitar adecuadamente la plena inclusión de todos los alumnos con discapacidad cognitiva importante. El equipo del IEP deberá determinar si son necesarias acomodaciones y modificaciones adicionales para atender las necesidades individualizadas del alumno.

Los métodos de enseñanza tradicionales a menudo tienen un enfoque de “talla única”, con contenidos impartidos y evaluados de una sola manera y todos los alumnos trabajando en la misma tarea al mismo tiempo. Este enfoque no toma en cuenta las necesidades variables de aprendizaje de los diversos alumnos, incluidos los que padecen discapacidades cognitivas importantes. Por el contrario, el Diseño Universal para el Aprendizaje (UDL) es un marco de instrucción diseñado para retar e interesar a todos los alumnos. Una lección de diseño universal no es una lista de cambios instructivos específicos que deban realizarse para alumnos particulares. Por el contrario, incorpora objetivos, materiales y métodos de enseñanza y evaluación diseñados de forma flexible que permiten a los alumnos demostrar sus conocimientos de diversas maneras.

x

Diseño Universal para el Aprendizaje (UDL)

Un marco basado en la investigación para que los maestros incorporen materiales, técnicas y estrategias flexibles para impartir la enseñanza y para que los alumnos demuestren sus conocimientos de diversas formas.

En esta entrevista, Elizabeth Hartmann describe la inspiración que hay detrás del UDL y sus objetivos fundamentales.

Elizabeth Hartmann

Elizabeth Hartmann, Ph.D.
Investigadora Científica Principal
CAST

(tiempo: 1:07)

/wp-content/uploads/module_media/scd_spanish_media/audio/scd_p06_audio_eh.mp3

Ver la transcripción

Transcripción: Elizabeth Hartmann

El marco y las directrices del UDL fueron desarrollados por el CAST en respuesta a la constatación de que el plan de estudios de las escuelas estaba fallando a muchos estudiantess, pero especialmente a aquellos con necesidades especiales. En respuesta, se creó el UDL, que ha evolucionado a lo largo de los últimos 30 años. El UDL es una herramienta poderosa para los educadores que buscan crear objetivos, métodos, materiales y evaluaciones más inclusivos. Una de las ideas clave del marco del UDL es que la variabilidad del estudiante es algo bueno y ventajoso, no algo que haya que temer. Todos sabemos que los alumnos, tengan o no necesidades especiales, variarán en su forma de aprender, así que utilicemos lo que sabemos sobre la ciencia del aprendizaje, la tecnología, el diseño instructivo e incluso la neurociencia para hacer el mejor plan de estudios que podamos para todos los estudiantes desde un principio. Dados los objetivos de las aulas inclusivas de educar a todos y cada uno de los estudiantes, el UDL nos ayuda a replantearnos el currículo y a centrar nuestro limitado tiempo y atención en eliminar las barreras curriculares para empoderar a todos los estudiantes.

El UDL comienza con la comprensión de que existen muchas barreras para el aprendizaje en el entorno tradicional del aula, de la instrucción y de los materiales. En su nivel más básico, una barrera puede ser la incapacidad de ver un libro de texto o escuchar una conferencia. Los alumnos pueden experimentar otras barreras cuando carecen de los conocimientos previos necesarios para participar en una lección, no están interesados o motivados por el contenido, o tienen dificultades con las exigencias sociales o comunicativas de una actividad. Aunque un alumno con una discapacidad cognitiva importante pueda necesitar un apoyo específico (por ejemplo, manipulativos, organizadores gráficos, menú de aprendizaje) para acceder al aprendizaje, es probable que muchos otros alumnos se beneficien de ese mismo apoyo. Al incorporar el UDL, los maestros pueden diseñar de forma proactiva una instrucción que minimice las barreras para la gama más amplia posible de necesidades de los alumnos.

x

menú de aprendizaje

Una lista de cuatro a seis opciones para elaborar un producto final, cada una de las cuales es igual de difícil y requiere aproximadamente la misma cantidad de tiempo para completarse.

El UDL se compone de tres principios rectores: participación, representación y acción/expresión. Explore cada principio a continuación para saber más sobre cómo puede utilizarlos para planificar e impartir una enseñanza inclusiva.

Participación

Dado que los intereses y la motivación de los alumnos varían enormemente, los maestros deben facilitar múltiples medios de participación, es decir, ofrecer oportunidades a los alumnos para que participen en el aprendizaje de diferentes maneras. La siguiente tabla ofrece algunas estrategias y ejemplos para aumentar la participación de los alumnos en la enseñanza.

Estrategia Ejemplos

Hacer que el contenido sea interesante y pertinente para los alumnos.

  • Utilizar temas o materiales de gran interés para ganarse su aceptación inicial.
  • Conectar el contenido con la vida de los alumnos o con su comunidad local.
  • Incorporar múltiples perspectivas culturales a las lecciones.

Capacitar a los alumnos para tomar decisiones sobre su propio aprendizaje.

  • Proporcionar menús de aprendizaje.
  • Ofrecer a los alumnos la posibilidad de trabajar en distintos lugares del aula.

Apoyar el esfuerzo y la atención de los alumnos.

  • Utilizar manipulativos o modelos.
  • Incorporar estaciones de aprendizaje con diferentes actividades.
  • Permitir “fidgets” (objetos antiestrés) u otras herramientas sensoriales según sea necesario.
  • Reducir las distracciones (por ejemplo, limitar los objetos innecesarios en la pared, crear un espacio tranquilo en el aula).
x

Estaciones de aprendizaje

Zonas del aula organizadas en torno a un tema, asunto o habilidad con diferentes actividades para que los alumnos las completen.

x

“Fidgets” (objetos antiestrés)

Cualquiera de una variedad de pequeños objetos de mano que un alumno puede utilizar como ayuda para mantener la concentración durante la instrucción.

Ser consciente de las exigencias sociales y flexible con ellas.

  • Enseñar explícitamente las habilidades necesarias para trabajar en grupo.
  • Cuando la colaboración no sea el objetivo, ofrezca a los alumnos opciones para trabajar de forma independiente, con un compañero o en grupo.

Ayudar a los alumnos a autorregularse y a controlar su propio progreso.

  • Utilizar calendarios, horarios y temporizadores para gestionar el tiempo.
  • Inventar una señal que los alumnos puedan usar para solicitar ayuda.
  • Proporcionar una retroalimentación coherente y continua.

Fuente: CAST; adaptado de Directrices de UDL: Proporcionar múltiples medios de participación

¿Sabía que?

La participación durante la enseñanza está estrechamente vinculada al comportamiento positivo en el aula. Cuando los alumnos participan activamente en el aprendizaje, es menos probable que muestren comportamientos problemáticos. Al implicar de forma significativa a los alumnos con discapacidad cognitiva importante en actividades de aprendizaje que les resulten interesantes, motivadoras y que supongan un reto adecuado, los maestros pueden promover de forma proactiva un comportamiento positivo.

Representación

Los maestros pueden eliminar y reducir las barreras de aprendizaje proporcionando múltiples medios de representación, es decir, presentando la información de múltiples maneras. Aunque un alumno necesite acceder a la información a través de un formato alternativo, como un audiolibro o un organizador gráfico, es probable que muchos otros alumnos se beneficien de ese mismo apoyo. La tabla siguiente ofrece algunas estrategias y ejemplos para variar las formas de representación durante la enseñanza.

Estrategia Ejemplos

Ofrecer a los alumnos múltiples formas de ver, oír o acceder a la información.

  • Utilizar formatos flexibles que permitan ajustar elementos visuales como el tamaño y el contraste del texto, las imágenes o las gráficas.
  • Proporcionar alternativas al texto (por ejemplo, audiolibros, soportes visuales).
  • Mostrar subtítulos en todos los vídeos.
x

Apoyo visual

Cualquiera de una amplia variedad de elementos visuales (por ejemplo, fotografías, símbolos ilustrados, palabras escritas, imágenes prediseñadas, dibujos lineales, objetos físicos) que ayudan a un alumno a acceder a la información, a comprender rutinas o expectativas, o a realizar de forma independiente una destreza o comportamiento.

x

Subtítulos

Texto que muestra las palabras pronunciadas en una película o un vídeo; pueden ser “cerrados” (para que solo los vean quienes lo deseen) o “abiertos” (para que siempre los vea todo el mundo).

Enseñar y apoyar el vocabulario pertinente.

  • Introducir el vocabulario utilizando imágenes, libros, vídeos o excursiones virtuales.
  • Proporcionar ejemplos y anti ejemplos.
  • Hacer que las palabras clave del vocabulario estén disponibles en los sistemas de comunicación de los alumnos (más información sobre los sistemas de comunicación en la página 7).

Activar o suministrar conocimientos previos.

  • Conectar los contenidos con los conocimientos previos de los alumnos.
  • Enseñanza previa de conceptos fundamentales importantes.
  • Utilizar organizadores anticipados de ideas clave.
x

Organizador anticipado

Una vista preliminar o guía organizativa utilizada para familiarizar a los alumnos con el contenido, la estructura o la importancia de un material escrito o de una conferencia.

Fuente: CAST; adaptado de Directrices de UDL: Proporcionar múltiples medios de participación

Acción/expresión

Los maestros pueden ayudar a los alumnos a demostrar lo que saben permitiendo múltiples medios de acción/expresión, es decir, ofreciendo oportunidades para que los alumnos demuestren la comprensión de un concepto o habilidad de diferentes maneras. La siguiente tabla ofrece algunas estrategias y ejemplos para apoyar formas variadas de acción/expresión durante la enseñanza.

Estrategia Ejemplos

Fomentar formas flexibles de comunicación.

  • Permitir que los alumnos demuestren sus conocimientos sobre el contenido de diversas formas (por ejemplo, escribiendo un párrafo, pronunciando un discurso, haciendo un dibujo, diseñando una presentación multimedia).
  • Utilizar software de voz a texto o dictado para las tareas de escritura.
  • Ofrecer iniciadores de frases, organizadores gráficos o notas guía para organizar la información.
x

Notas guía

Un método estratégico de tomar notas en el que los maestros proporcionan a sus alumnos un esquema con las ideas principales y los conceptos relacionados con el fin de ayudar a guiar a los alumnos a lo largo de una clase.

Facilitar a los alumnos el uso de herramientas y soportes tecnológicos.

  • Enseñar a los alumnos a utilizar tecnologías de apoyo de baja tecnología (por ejemplo, agarraderas para lápices, tableros inclinados) o de alta tecnología (por ejemplo, software de lector de pantalla, tablet) tabletas.
  • Apoyar el uso diario de la tecnología de apoyo por parte de los alumnos.
x

Tecnologías de apoyo

Cualquier artículo, servicio, equipo o sistema de producto —ya sea adquirido comercialmente, diseñado especialmente o creado mediante cambios en un producto existente— que se utilice para aumentar, mantener o mejorar las capacidades funcionales en la vida diaria de una persona con discapacidad; se presenta en dos formas: dispositivos y servicios.

x

Agarradera para lápices

Un sencillo dispositivo que puede colocarse sobre un lápiz para permitir a una persona sujetar o agarrar mejor el instrumento u obtener una posición adecuada para escribir.

x

Tablero inclinado

Tablero inclinado utilizado para crear una superficie en ángulo o inclinada que favorezca una buena postura, la colocación de la muñeca y el seguimiento visual.

x

Software de lector de pantalla

Cualquiera de una variedad de programas o aplicaciones informáticas que permiten a una computadora transmitir información a través de medios no visuales (por ejemplo, texto a voz, braille); un tipo de tecnología de apoyo utilizada habitualmente por personas ciegas, pero también por personas con baja visión y discapacidad de aprendizaje.

Utilizar herramientas que reduzcan las demandas de memoria de trabajo.

  • Permitir que los alumnos utilicen herramientas como calculadoras cuando el cálculo no sea el objetivo de la lección.
  • Utilizar bancos de palabras u opciones de respuesta.
  • Utilizar análisis de tareas para dividir los procesos en pasos más pequeños.
x

Memoria de trabajo

Un sistema de memoria con capacidad limitada para retener información mientras se realiza una tarea, como seguir instrucciones, comprender un texto o resolver un problema matemático de varios pasos.

x

Análisis de tareas

Proceso de descomposición de problemas y tareas en componentes más pequeños y secuenciados.

Apoyar a los alumnos para que fijen y alcancen sus objetivos.

  • Modelar el proceso de fijación de objetivos.
  • Proporcionar herramientas para la organización y la gestión del tiempo (por ejemplo, horarios, organizadores gráficos, listas de verificación).

Fuente: CAST; adaptado de Directrices de UDL: Proporcionar múltiples medios de participación

Prácticas de alto desempeño

Los alumnos con discapacidad cognitiva importante no solo pueden beneficiarse de la aplicación del UDL, sino que pueden experimentar una mayor participación y desempeño académicos gracias al uso de prácticas de instrucción inclusivas (por ejemplo, instrucción diferenciada, tutoría entre compañeros). Muchas de estas prácticas pedagógicas son lo que se conoce como prácticas de alto desempeño (HLP): prácticas fundamentales o fundacionales que son críticas para el aprendizaje de los alumnos y la mejora de los resultados. Existen prácticas de alto desempeño tanto para educadores generales como para educadores especiales. Ambos tipos proporcionan apoyo tanto a los maestros de educación especial como a los de educación general y pueden utilizarse para la planificación colaborativa. Los siguientes recursos ofrecen más información sobre cómo utilizar estas prácticas en las aulas inclusivas.

TIES logo only

Serie de prácticas inclusivas de TIES, TIP 8: Referencias cruzadas de prácticas de alto desempeño (en inglés)

TIES logo only

Serie de prácticas inclusivas de TIES, TIP 9: Prácticas de alto desempeño en educación especial para la instrucción en entornos inclusivos (en inglés)

La investigación indica

  • La instrucción que combina los principios del UDL con prácticas basadas en la evidencia para alumnos con discapacidad cognitiva importante (por ejemplo, instrucción explícita, apoyos visuales, retraso temporal) puede utilizarse para enseñar eficazmente contenidos académicos de nivel de grado y habilidades fundamentales de forma simultánea.
    (Brosh et al., 2018)
  • Se ha demostrado que una plataforma de alfabetización en línea alineada con los principios del UDL aumenta el acceso a contenidos apropiados para la edad, las oportunidades de elección y la socialización de los alumnos de escuela intermedia con discapacidad intelectual.
    (Coyne et al., 2017)
x

retraso temporal

Procedimiento de instrucción en el que se da a un alumno un periodo de tiempo determinado (por ejemplo, 20 segundos) para responder a una pregunta, leer una palabra a primera vista o deletrear una palabra, tras lo cual se le da la respuesta correcta.

Retomando el reto

young boy with manipulativeRecuerde la preocupación de la Sra. O’Connor por satisfacer las necesidades académicas individualizadas de Ethan y, al mismo tiempo, las del resto de la clase. Los principios del UDL le recuerdan a ella que todos sus alumnos pueden beneficiarse de lecciones diseñadas con flexibilidad. Mientras piensa en las acomodaciones que Ethan necesita para acceder al plan de estudios —como organizadores gráficos, manipulativos y versiones de audio del texto—, la Sra. O’Connor se da cuenta de que estas opciones también ayudarían a muchos de sus otros alumnos.

Caja de herramientas del educador

TIES logo only

Grandes Ideas Inclusivas (en inglés)

Los maestros pueden utilizar estas Grandes Ideas Inclusivas —los conceptos y destrezas esenciales que aparecen en todos los niveles de grado y normas de contenido— para planificar lecciones basadas en criterios de contenido para todos los alumnos, incluidos aquellos que tienen discapacidades cognitivas importantes.

Nota: Las Grandes Ideas están disponible actualmente para Artes Lingüísticas en Inglés de 1.° a 8.° grado. En el futuro se añadirán más asignaturas y niveles de grado.

TIES logo only

Diseño para todos y cada uno de los estudiantes: Módulos de UDL (en inglés)

Estos módulos gratuitos profundizan en el marco del Diseño Universal para el Aprendizaje (UDL). Los educadores pueden estudiar los cuatro módulos asíncronos a su propio ritmo para aprender más sobre la colaboración, la planificación y el diseño intencionales de una instrucción inclusiva de diseño universal.

TIES logo only

TIPS en Acción (en inglés)

En la tienda de “Teachers Pay Teachers” del Centro TIES se pueden descargar gratuitamente guías prácticas sobre estrategias específicas de enseñanza inclusiva. Los TIPS en Acción están actualmente disponibles para organizadores gráficos y formato de conversación en pares (“turn and talk”!

iris flower

El Diseño Universal para el Aprendizaje: Creando un ambiente de aprendizaje que reta e involucra a todos los estudiantes

Este módulo examina los tres principios rectores del Diseño Universal para el Aprendizaje (UDL) y analiza cómo aplicar estos principios a los cuatro componentes del plan de estudio (es decir, objetivos, materiales didácticos, métodos de instrucción y evaluaciones).

Print Friendly, PDF & Email
Atrás Próximo
123456789
Join Our E-Newsletter Sign Up
  • Home
  • About IRIS
  • Sitemap
  • Web Accessibility
  • Glossary
  • Terms of Use
  • Careers at IRIS
  • Contact Us
Join Our E-Newsletter Sign Up

The IRIS Center Peabody College Vanderbilt University Nashville, TN 37203 [email protected]. The IRIS Center is funded through a cooperative agreement with the U.S. Department of Education, Office of Special Education Programs (OSEP) Grant #H325E220001. The contents of this website do not necessarily represent the policy of the U.S. Department of Education, and you should not assume endorsement by the Federal Government. Project Officer, Anna Macedonia.

Copyright 2025 Vanderbilt University. All rights reserved.

* For refund and privacy policy information visit our Help & Support page.

Creative Commons License This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

  • Vanderbilt Peabody College
We use cookies to ensure that we give you the best experience on our website. If you continue to use this site we will assume that you are happy with it.Ok